LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Temas en general alejados del club y del mundo motero

Moderador: Rufus

Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 80


Buddy Holly


Si hay un antecesor esencial de la música pop-rock ese es Buddy Holly, uno de los grandes pioneros de la historia del rock'n'roll, a pesar de su corta trayectoria, truncada por un fatal accidente aéreo.


Imagen


Sus ideas sobre el control en la producción, siendo uno de los primeros artistas en definir su propio sonido, al que añadió refinamiento y elegancia en sus trazos melódicos, su imagen de ciudadano simple que triunfa gracias a su talento y el empeño en componer sus propios temas, hecho muy raro en la época, serían rasgos primordiales para el futuro desarrollo de la música rock, imitados en principio por los miembros de la Invasión Británica, como The Hollies (nombre tomado de su apellido) o los Beatles, quienes utilizaron con éxito las voces dobladas que Holly ayudó a establecer

Charles Hardin Holley nació el 7 de septiembre de 1936 en la localidad tejana de Lubbock, Estados Unidos. La familia Holley se había mudado hacia Lubbock para conseguir trabajo en la industria algodonera.

Desde muy niño, su casa respiraba música, y el blues, el folk y el country acariciaban los oídos del joven Holly, quien en su adolescencia ya sabía tocar la guitarra, el banjo, el violín, la mandolina y el piano.

A los cinco años apareció en un escenario por primera vez, junto a sus hermanos Larry y Travis, cantando "Down the river of memories", una pieza country que les valió un premio de cinco dólares en el concurso de la Feria de Lubbock.

Cuando Holly empezó a ir al instituto educativo J.T. Hutchinson Junior High School, entabló amistad con Bob Montgomery. Tenían en común géneros como el country y el blues, se quedaban despiertos hasta altas horas de la madrugada para escuchar emisoras que trasmitían canciones de los géneros que les gustaban.

En 1.949 él y Montgomery deciden formar un dúo de country y bluegrass al que denominaron Buddy & Bob. Comenzaron a tocar en las fiestas de los institutos y grabaron sus primeros temas, "I'll Just Pretend" y "Take These Shackles From My Heart", incluso tuvieron su propio programa de radio, el "Buddy and Bob Show".

En un principio el interés de Holly y Montgomery se dirigió hacia la música country, pero ese interés duró hasta que vieron por primera vez actuar en directo a Elvis Presley en su ciudad en el año 1955. Cuando terminó el show, Holly se dirigió directo al camerino de Presley y se hizo amigo de él. Gracias a esta amistad, Presley invitó al dúo para que fuesen sus teloneros. Buddy Holly y Bob Montgomery telonearon a Presley el 13 de febrero en el Fair Park Coliseum en Lubbock.

Tras esta actuación, Buddy Holly decidió adoptar el rock'n'roll como principal fuente sonora para sus composiciones, añadiendo para su objetivo al bajista Larry Welborn y al batería Jerry Allison.

Como cuarteto, Holly, Bob y Larry realizaban espectáculos en toda el área de Lubbock, Nashville. Un día un cazatalentos de Decca, llamado Eddie Crandall, acudió a uno de los conciertos y le llamó la atención lo que escuchó.

Pidió al grupo que le enviase unas demos. Ellos rápidamente grabaron en algún momento de la última mitad del año 1955 en los estudios de Nesman en Wichita Falls, unos acetatos con los temas "Baby Won't You Come out Tonight" (conocido como "Moonlight Baby"), "Don't come Back Knockin'", "I Guess I was Just a Fool" y "Love Me". Fueron presentados a Decca, los ejecutivos quedaron muy impresionados y pidieron al grupo firmar contrato. La discográfica estaba buscando un rival para Presley.

El contrato se firmó en febrero de 1956. Cuando se escribió el apellido del artista, sin intención, pasaron por alto la 'e' en Holley, quedando como Buddy Holly, él decidió adoptar este como se nombre artístico.

El 22 de enero de 1957 Decca envió una carta a Holly, en la cual le comunico que su contrato expiraría el 26 de enero del año cursante, y que el sello no tenía deseos de renovarselo.

Holly, Welborn y Allison, forman The Crickets (Los Grillos) su famosa banda de acompañamiento, con el nuevo guitarrista rímico Niki Sullivan, que llegó cuando Montgomery se marchó y graban el single "That'll be the day", canción que ya habían grabado con anterioridad para la Decca y que estaba inspirada en una frase que el personaje interpretado por John Wayne repite insistentemente en la película "Centauros del desierto".





Este tema fue enviado a Bob Thiele, un ejecutivo de la compañía Coral Records, subsidiaria de Decca. La Decca, en el contrato firmado con Holly, había prohibido que el cantante publicara, en un plazo de cinco años, cualquier corte grabado en sus estudios, pero finalmente llegó a un acuerdo para que publicara "That'll be the day" si Buddy renunciaba a sus derechos en los otros temas grabados en sus estudios.

Fueron al estudio de grabación que Norman Petty tenía en Clovis (Nuevo México ), donde Buddy Holly tendría plena libertad para experimentar en el estudio de grabación y donde Buddy Holy & The crickets grabarían temas con los que entrarían en la historia, temas que coparon las listas de éxito.

El single "That'll be the day" apareció en 1957, dentro del Lp "The Chirping Crickets", un disco imprescindible que contenía sus mejores canciones, acreditado a los Crickets (con el reemplazo en el bajo de Joe B. Moulding por Larry Welborn) y publicado en el sello Brunswick, también subsidiario de la Decca. El éxito fue fulgurante en ambos lados del océano, convirtiendo a Buddy en uno de los grandes ídolos del momento.

Unos meses más tarde, el grupo fue a tocar esta canción junto con "Peggy Sue" en el The Ed Sullivan Show, el 1 de diciembre de ese mismo año, actuación que propulsó definitivamente a Holly y a su banda al éxito. En una oportunidad, durante una gira por el Reino Unido, Buddy Holly dijo: "Sí Elvis no hubiera existido, ninguno de nosotros habría tenido éxito".

Giras triunfales y nuevos sencillos como "Words of love", "Maybe Baby", "Not fade away", "Peggy Sue", "Everyday", "Rave on", "It's so easy" o "Oh Boy" confirmaron a Holly y los Crickets como uno de los mejores combos de la época y con el tiempo se convertirían en grandes clásicos versionados por multitud de solistas y formaciones, alcanzando más éxito si cabe en Gran Bretaña que en su país natal.

Durante esas giras hicieron amistad con muchos de sus colegas más significativos, como Chuck Berry con quién solía jugar a las cartas; Little Richard, que apreciaba la sensibilidad y genio del joven tejano; Eddie Cochran, al que Buddy admiraba por su talento como guitarrista; pero de todas las estrellas con las que tuvo amistad, The Everly Brothers fueron quienes se transformaron en sus mejores amigos.

Poco tiempo después, y acreditado por Coral Records en solitario para Buddy Holly, apareció "Buddy Holly" (1958), otro excelente Lp con un buen puñado de clásicos. En Agosto de ese año, Buddy se casó y poco a poco se fue distanciando de sus compañeros y de Norman Petty. A finales de año Buddy se separó definitivamente de los Crickets y se fue a vivir a Nueva York.

En Nueva York se reune con Dick Jacobs y le pregunta si podía escribir música para cantarla junto a su orquesta, a lo que Jacobs respondío positivamente. Rápidamente Holly escribió música y junto a la orquesta, grabaron en el Pythian Temple Studio los temas "True Love Ways", "Moondreams", "Raining in my Heart" y "It Doesn't Matter Anymore", esta última la grabó en una sola toma. En la sesión se encontraba Paul Anka.

Se editó el sencillo "It Doesn't Matter Anymore"/"Raining in my Heart", el cual proveyó de un nuevo número uno en el Reino Unido, sin embargo su antiguo productor Norman Petty le hace chantaje económico y le bloquea sus cuentas bancarias.

Buddy Holly se encontraba con problemas económicos, y decide unirse a la gira Winter Dance Party, que consistía en una serie de conciertos alrededor de veinticuatro ciudades, durante sólo tres semanas, junto a Ritchie Valens, Dion and the Belmonts y The Big Bopper. Sus músicos de acompañamiento eran el citado Waylong Jennings, que tocaba el bajo, el guitarrista Tommy Allsup y Carl Bunch en la batería.

Tras actuar en Clear Lake (Iowa), Buddy, cansado, decidió alquilar una avioneta ya que la calefacción del autobús se había roto y hacía mucho frío ese día (unos -30ºc), y además para tener más tiempo para descansar para el siguiente concierto que se iba a celebrar en Moorhead, una localidad ubicada en el estado de Minnesota. Le acompañaron el joven Ritchie Valens y J.P. Richardson (alias The Big Bopper).

Lamentablemente, el mal tiempo y la poca expericencia del joven piloto Roger Peterson, provocó que la avioneta sufriera un accidente, en las afueras de Mason City (Iowa), muriendo todos los pasajeros; era un tres de Febrero de 1.959. Buddy Holly tenía sólo 22 años quedándole mucho por aportar, pero su huella era imborrable.

Años después del trágico accidente, el bajista Waylon Jennings admitió que se sintió terriblemente culpable por lo sucedido ya que momentos después de dejar su asiento a Holly, la avioneta sólo tenía cuatro plazas, éste le dijo a modo de broma "espero que tu autobús se estropee" a lo que él respondió: "pues entonces espero que tu avión se estrelle".

Las dramáticas fotografías del accidente dieron la vuelta al mundo. Elvis Presley envió un telegrama de condolencia desde Alemania; a su entierro acudieron numerosos artistas y disc jockeys del momento; su féretro fue llevado por sus antiguos compañeros de The Crickets y por Phil y Don Everly; Eddie Cochran grabó una versión de la canción "Three stars" en honor de sus camaradas muertos, además, su muerte significó el último gran golpe que recibió el rock and roll.

La conmoción dentro del mundo del rock'n'roll por las muertes de estos tres músicos fue enorme, especialmente por la de Buddy Holly.

En Inglaterra donde Holly era adorado, su último y póstumo sencillo, "It doesn't matter anymore", llegó al número 1 y con posterioridad, gente como The Beatles, The Rolling Stones o Peter & Gordon grabarían algunos de sus temas. Por no hablar del nacimiento de The Hollies, derivando su nombre del apellido del maestro. Los Hollies grabarían con posterioridad un Lp titulado "Buddy Holly", en el que incluían versiones de las grandes piezas de su mentor.

A mediados de los años 70, uno de sus grandes admiradores, el Beatle Paul McCartney compró los derechos de publicación de Buddy Holly y los Crickets a Norman Petty, impulsando el conocimiento de la trayectoria del cantante, guitarrista y compositor de Lubbock, con celebraciones periódicas denominadas Buddy Holly Week, que se realizaban el día del nacimiento de Buddy, una de las grandes leyendas del rock y clave en el posterior sonido de la Invasión Británica.

El trágico accidente aéreo en que Holly perdió la vida inspiró a Don McLean para escribir, en 1971, su popular canción "American Pie", en que se refiere al día del accidente como "El día que murió la música" ("The Day That Music Died").

A principios de la década de 1970, apareció un curioso grupo llamado The Modern Lovers cuyo cantante, Jonathan Ritchman, un singular tipo que destilaba inocencia y sencillez por doquier se reveló como uno de sus más fervorosos seguidores. Para finales de esta década, la música de Holly fue un modelo invocado por grandes nombres de la new wave, como Elvis Costello, en el Reino Unido, y Marshall Crenshaw, en Estados Unidos (quien interpretó a Holly en la película "La Bamba", de 1987), quienes, al igual que los gemelos Craig de The Proclaimers, incluso han imitado su imagen personal.

El primer sencillo del grupo Rush de 1973, fue la canción "Not Fade Away", segundo tema del primer álbum.

Incluso también en el punk Buddy Holly tuvo su influencia, y esta es bien notoria en muchos temas de The Clash, cuyo líder Joe Strummer siempre se declaró incondicional de su trabajo.

En 1978 Blondie grabó una canción de Buddy Holly, "I´m Gonna Love You Too", que fue el single promocional de su álbum "Líneas Paralelas".

En 1994 el grupo estadounidense Weezer le dedicó a Buddy una canción incluida en su álbum debut homónimo, convirtiéndose en uno de los temas referenciales de la banda.

La canción de Radiohead, "True Love Waits" también hace referencia a la canción "True Love Ways".

En 2007 Paul McCartney hizo una versión acústica de "I´m Gonna Love You Too" de Buddy Holly en el dvd titulado "The McCarney´s Years".

El sonido de Buddy Holly era limpio, con mucho ritmo, buena instrumentación y letras más sofisticadas que la de los otros artistas del género. Las Melodias y armonías eran únicas en la época pudiendo ser considerado como el primer artista Pop de la historia. La formación de Buddy Holly & the Crickets de dos guitarras, bajo y batería ha sido probablemente la más popular de la historia y grupos como The Beatles la adoptaron.

Fue de los primeros artistas en definir su propio estilo, su imagen pulcra y elegante y su personalidad humilde y honesta le hizo ganar muchos adeptos. Su popularidad era mayor en Inglaterra que en Estados Unidos y su sonido, composición y estilo se percibe mucho en las primes grabaciones de The Beatles, The Animals o The Kinks.


Discografía

Álbumes de estudio
The "Chirping" Crickets (1957)
Buddy Holly (1958)
That'll Be the Day (1958)

Álbumes de compilación
The Buddy Holly Story (1959)
The Buddy Holly Story, Vol. 2 (1960)



Fuentes: alohacriticon.com, Flickr, eltemplodezeus.com y Wikipedia

_________________________________________________________________________________________________________________________


En el puesto número 79


Mike Campbell


Wayne Michael "Mike" Campbell es un músico estaounidense conocido por ser el guitarrista de Tom Petty and the Hearthbreakers. Además de su trabajo como guitarrista, Campbell es también un productor y compositor en su propio derecho.


Imagen


Nació el 1 de febrero de 1950 en Panamá City, Florida. Se crió allí y en Jacksonville, Florida, donde se graduó de Jean Ribault High School en 1968. A los 16 años, compró su primera guitarra, un modelo barato, de una casa de empeños.

Al igual que Tom Petty, Campbell tiene influencias de The Byrds y Bob Dylan , con la inspiración adicional procedente de guitarristas como Scotty Moore, Luther Perkins, George Harrison, Carl Wilson, Jerry Garcia, Roger McGuinn, Keith Richards, Brian Jones, Jimmy Page, Mick Taylor y Neil Young. La primera canción que aprendió a tocar fue "Baby Let Me Follow You Down", una canción que apareció en "Dylan" álbum debut de Dylan .

Formó una banda llamada Dead or Alive que rápidamente se disolvió. Se unió por primera vez a través de Petty a la bada Mudcrutch, en 1970 formada por Tom Petty y Tom Leadon, que habían estado tocando juntos en un grupo llamado La Épica.

La alineación de Mudcrutch consistió en Tom Petty (bajo y voz), Tom Leadon (guitarra y voz), Randall Marsh (batería) y Mike Campbell (guitarra). Leadon abandonó la banda en 1972 y fue reemplazado por el bajista / guitarrista / vocalista Danny Roberts. El teclista Benmont Tench, también se unió a la banda.

En 1974, Mudcrutch se trasladó a Los Ángeles, California. La banda lanzó un single, "Depot Street", en 1975, que no tuvo exito. Después de que Danny Roberts dejó el grupo, Tom Petty invitó a Charlie Souza para hacerse cargo en el bajo y la banda continuó grabando en Tulsa Leon Russell's Studio, y más tarde en Encino León, California. La banda se disolvió a finales de 1975.

Petty, Campbell y Tench, pasaron a formar The Heartbreakers en 1976 con Stan Lynch en la bateria y Ron Blair en el bajo.

Desde jovencito a la vera de Tom Petty, Mike lleva con el rubio de Florida más de treinta años y no necesitan ni decir una palabra para saber lo que quiere el otro. Y es que si repasas la trayectoria de Tom Petty te percatas de que Mike Campbell está siempre. Tocando como los ángeles la guitarra y componiendo y coproduciendo discos. Incluso cantando un gran tema, "I Don´t Wanna Fight", en el álbum "Echo".

El papel de Mike en la banda de Petty es fundamental, su manera única y tan melódica, plasmando las notas siempre donde tienen que estar, hacen que el sonido Petty se sostenga casi todo en el. Su papel es tan importante que no solo es el guitarrista de la banda, Campbell co-produce los álbumes de los Heartbreakers, así como los de Petty en solitario.

Allá donde otros naufragan en devaneos por el mástil, Campbell aporta sutileza y precisión. Parece que no esta ahí pero vaya si lo esta. Es junto a Benmont Tench la piedra angular de los Heartbreakers, el soporte. Y sospecho que para Petty es algo más, es su mano derecha, alguien imprescindible, auténtico. Puede que incluso un gran amigo. Los habrá más rápidos, también más glamourosos, mejor vestidos, seguro que más egocéntricos, pero pocos, muy pocos, se pueden acercar al nivel de Mr Mike Campbell.

Campbell co-produjo varios discos de los Heartbreakers: "Southern Accents", "Pack Up The Plantation: Live", "Let Me Up (I've Had Enough)", "Into The Great Wide Open", "She's The One", "Echo", "The Last DJ" y "Mojo" (2010), como también los discos solistas de Tom Petty como Full Moon Fever, Wildflowers y Highway Companion.

Fuera de los Heartbreakers, Campbell ha co-escrito e interpretado en una serie de canciones como "The Boys of Summer" y "Heart of the Matter" (ambos con Don Henley ). Otros créditos incluyen canciones de Johnny Cash, Fleetwood Mac, Lone Justice, Roger McGuinn, Stevie Nicks, John Prine, Sleeper, Patti Scialfa, Brian Setzer, JD Souther, Jackson Browne, los hermanos Williams y Robin Zander .

También produjo cuatro canciones en el disco "Mystery Girl" de Roy Orbison y tocó la guitarra en The Wallflowers "Sixth Avenue Heartache".

The Dirty Knobs es su banda donde da rienda suelta a temas predilectos con un sonido menos pulido y donde sus influencias británicas se dejan mas oír.



Su fino trabajo es deseado por mas de uno, por lo que cuando le queda tiempo libre, el bueno de Campbell se dedica a co-escribir canciones tales como "The Boys of Summer" y "Heart of the Matter” con su colega Don Henley de The Eagles.


Fuentes: taringa.net, Flickr, blog thelastdjrefugee, blog tompettyinspain y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 78


John Fahey


Hablar de John Fahey es hablar de un verdadero innovador de la música acústica, de un auténtico excéntrico, de un coleccionista de música amante de las rarezas tempranas, del country y del blues. Desarrolló un estilo virtuoso -hacía que su guitarra sonara como cuatro a la vez- y autodidacta: aprendió con su colección de discos de pizarra de los años 20 y 30 del siglo pasado, su otra pasión.

Fahey era también un gran conocedor de la obra de compositores de música clásica contemporánea como Bela Bartok, Shostackovich o Charles Ives, cuyos estudios sobre la atonalidad tuvieron una gran influencia en el maestro Fahey.


Imagen


John Aloysius Fahey nació en Washington DC (EE.UU.) el 28 de febrero de 1939. Criado en Takoma, Maryland, en un hogar donde la música estaba muy presente ya que sus padres eran músicos aficionados, el padre tocaba el arpa y la madre el piano.

La totalidad de la música que escuchaba la familia era música blanca, himnos episcopales, música Clásica y música Country. En el año 1952, cuando John tenía 13 años, conoce al guitarrista/banjoista Frank Hovington (alias Guitar Frank) y con el descubre el blues.

Si bien durante toda su vida mantendría su gusto por la música folk blanca, Fahey comparó el descubrimiento del blues con una conversión religiosa, y fue un ferviente coleccionista de discos de "Blues" hasta sus últimos días.

Una noche de 1954 escuchó en la radio a uno de los padres del bluegrass. Un señor con traje y sombrero, pero con la piel de serpiente y las manos de río de los vecinos de Appalachia. Tenía 15 años y el bluegrass de Bill Monroe destrozó su vida. Aún jugaba con los chicos del barrio en Takoma, cuando sintió que su futuro estaba inevitablemente ligado a una guitarra.

Así pareció cargar con ese don transitando disco tras disco por todo tipo de géneros, desde danzas fúnebres y valses militares a villancicos, recorriéndolos con la maestría de sus dedos. Punteos enraizados en el blues y el folk tradicional americano que ponían los pelos de punta a burgueses con monóculo.

En 1959, cuando las discográficas independientes eran una novedad, funda su propio sello, Takoma Records; con el dinero ahorrado de su trabajo en una estación de servicio Esso y con un préstamo del Sacerdote Episcopal de su comunidad edita un disco bajo el seudónimo de Blind Joe Death. Sólo se hicieron 95 copias; él en persona vendía ejemplares a los automovilistas que repostaban en la gasolinera donde trabajaba.

Al tiempo, escribió una tesis universitaria sobre Charley Patton, músico estadounidense de delta blues, a quien todavía entonces nadie otorgaba el reconocimiento de fuente sucia de la que emergió toda la música.

A principios de los 60 emprende la búsqueda del legendario Bukka White, quien sería su maestro de guitarra y quien introduce a Fahey en el mundo del “slide”. Actuaba en universidades, centros culturales, pequeños tugurios llenos de humo y público con anteojos; según la calidad y la cantidad del alcohol consumido, los conciertos eran desastrosos o verdaderos actos de fe.

En 1968 lanza "The Voice Of The Turtle” tal vez sea el registro mas críptico pero a la vez es el que mejor resume todas las inquietudes de Fahey en los sesenta, esas inquietudes abarcaban el folklore, la documentación sonora de una música en extinción, la experimentación sonora, el coleccionismo de discos antiguos y la religión.

Los años 70 son el inicio de una larga seguidilla de problemas conyugales, económicos, de salud y alcoholismo que lo acompañaron hasta su muerte. Los tres matrimonios de Fahey y sus respectivos divorcios lo dejaron en banca rota y su producción musical mermo en cantidad, pero no en calidad.

Desde mediados de la década de los setenta y durante unos veinte años, Fahey malvivió vendiendo poco a poco su colección de acetatos clásicos, ejemplares casi únicos de blues y bluegrass a 78 rpm, para poder comprar una botella más. El último acto de expiación fue la entrega a la casa de empeño de su guitarra, la mejor acústica steel de la historia.

En este periodo su nivel de ejecución es impecable y si bien son años tormentosos, en lo personal su música encuentra un centro y se vuelve mas austera, la automitologización humorística que lo caracterizo en lo años 60 deja paso a una autosacralización casi gótica.

El adolescente que recorría la Norteamérica profunda en búsqueda de viejos bluesmans y discos de 78 rpm se transforma en un monje ermitaño que parte solitario a recorrer los caminos del viejo mundo propagando la nueva buena de su música.

En 1979, John Fahey, vende el sello Takoma y todos los derechos a Crhysalis Records; en una mala operación comercial pierde todo en lo que había trabajado desde fines de los cincuenta.

La vida de Fahey empieza a parecerse a la trágica y marginal vida de sus héroes del blues, su adicción al alcohol se agrava considerablemente, contrae el virus de Epstein Barr (fatiga crónica) y le detectan diabetes.

La enfermedad también cambio su forma de tocar y componer; casi todos los temas compuestos a principios de los ochenta son mas lentos, sus dedos inquietos de antaño ya no pueden con los intrincados patrones rítmicos y con los arpegios veloces, los silencios empiezan a tener un importancia preponderante en su forma de componer y tocar.





Regresó en los años noventa. Lo redescubrieron los post-punks, tan locos como él. Jim O’Rourke -el guitarrista y productor que ha trabajado con Sonic Youth, Wilco, Joanna Newsom y tantos otros- le promocionó con desinterés y simpatía. No podía entender como Fahey sufría el abandono mientras tanto mediocre era elevado a los altares.

Al mismo tiempo el sello Rhino edita “The Return of the Repressed” (1994) una antología doble en CD y se reedita casi todo el catalogo de Takoma en CD por Fantasy Records, circustancias que hicieron que volviera a ingresar dinero por regalías y derechos de autor.

Ahora, como antes lo había hecho él de joven con Skip James o Bukka White, músicos como Richard Bishop, Glen Jonnes y Jim O´rourke peregrinaban para ser “convertidos” por el monje solitario. La segunda mitad de la década, Fahey explota en creatividad y se despacha con discos interesantísimos, vuelve a la voracidad que lo caracterizo durante los sesenta y la sinergia con músicos mas jóvenes lo llevan a explorar sonoridades más eléctricas, se profundiza su inquietud experimental pero sin abandonar su amor por la música de raíz.

El renacimiento impulsó un final más o menos feliz. Fahey volvió a dar conciertos, fundó en 1996 la discográfica Revenant e hizo discos tan memorables como “Red Cross” (2001), donde toca la guitarra eléctrica, juega a la disonancia, cruza el blues del sur con las ragas indias, improvisa a partir de líneas de Bela Bartok, toca con el instrumento desafinado y encuentra la música en el espacio abierto.

A pesar de que la vida le estaba dando un segunda oportunidad su amiga “La Muerte” no tuvo en cuenta todos los discos y temas a ella dedicados y decidió arrebatarle los últimos acordes. En febrero del 2001 su corazón no pudo soportar un operación de sextuple bypass y Blind Joe Death paso a la inmortalidad como un antihéroe de la música del siglo XX.

John Fahey tocaba con una imaginación y pasión salvajes, era un auténtico foco inagotable de creatividad que absorbía influencias tradicionales (y otras no tanto) convirtiéndolas en propias y llegando a parajes musicales absolutamente bellos y frescos, tanto en armonía como en melodía. Es por ello que etiquetarlo como músico folk sería injusto por lo poco concreto de la afirmación. Su música va mucho más allá, es ecléctica, una amalgama de géneros canalizados a través de su amiga la guitarra. Composiciones escritas tan específicamente para ella que no sonarían tan bien con cualquier otro instrumento.

La mayor habilidad artística de John Fahey no radicaba en su técnica, calificada por algunos obtusos como "simple" o "tradicional", nada más lejos de la verdad. Lo que él creaba era de todo menos simple, de hecho conseguía lo más difícil de todo: expresar lo que deseaba expresar, logrando conmocionar al oyente con una música que pone los vellos de punta, meciéndonos a su placer y haciéndonos perder la noción del tiempo con sus cambios de énfasis, dirección y tempo.


Discografía

Blind Joe Death (1959)
Death Chants, Breakdowns & Military Waltzes (1963)
The Dance of Death & Other Plantation Favorites (1964)
The Transfiguration of Blind Joe Death (1965)
The Great San Bernardino Birthday Party & Other Excursions (1966)
Days Have Gone By (1967)
The Voice of the Turtle (1968)
Requia (1968)
The Yellow Princess (1968)
The New Possibility (1968)
America (1971)
Of Rivers and Religion (1972)
After the Ball (1973)
Fare Forward Voyagers (Soldier's Choice) (1973)
Old Fashioned Love (1975)
Christmas with John Fahey Vol. II (1975)
John Fahey Visits Washington D.C. (1979)
Yes! Jesus Loves Me (1980)
Christmas Guitar Volume I (1982)
Railroad (1983)
Let Go (1984)
Rain Forests, Oceans and Other Themes (1985)
Christmas Guitar (1986)
I Remember Blind Joe Death (1987)
God, Time and Causality (1989)
Old Girlfriends and Other Horrible Memories (1992)
The John Fahey Christmas Album (1994)
Double 78 (1996)
City of Refuge (1997)
The Mill Pond (Double EP) (1997)
Womblife (1997)
The Epiphany of Glenn Jones (1997)
Hitomi (2000)
John Fahey Trio, Vol. 1 (2002)
Red Cross (2003)
Revenant (2003)



Fuentes: John-Fahey-Argentina, violetagilmartinez.wordpress.com, numerocero.es, blog ungranfollon y blog 20minutos.es

_________________________________________________________________________________________________________________________


En el puesto número 77


Willie Nelson


Dueño de una particular e inconfundible voz nasal, Willie Nelson se erige en uno de los músicos más influyentes de los últimos 40 años en la música contemporánea mundial. El gran logro Nelson es haber trascendido las fronteras de la música country, siendo un notable compositor de letras que interpretaron artistas de la talla de Steve Wonder, Frank Sinatra, Bing Crosby o Julio Iglesias.


Imagen


Willie Nelson nació el 30 de abril de 1933 en Fort Worth, Texas, pero a la temprana edad de tres años y debido al fallecimiento de su padre y el alejamiento de su madre, se traslada junto a su hermana Bobbie a la localidad texana de Abbott, donde residían sus abuelos. El ámbito rural de este nuevo hogar y el amor por la música que le inculcan sus abuelos hace que Willie, a la temprana edad de 7 años compusiera ya algunas letras.

Paralelamente, aprende las tareas de granjero, las cuales alternaba con el aprendizaje de la guitarra en los ratos libres que le permitía su enseñanza escolar.

Al terminar el ciclo primario pasa al ciclo secundario, donde continúa aprendiendo y escuchando música. Su hermana Bobbie aprende a tocar piano y se casa con el violinista Bud Fletcher quien los invita a sumarse a su banda, Bohemian Fiddlers. Para entonces, Willie ya había sido invitado a participar de una pequeña banda conocida como Raychecks' Polka Band.

Una vez finalizada esta etapa, se enrola en la fuerza aérea para combatir en Corea, pero después de un breve tiempo (debe abandonar por problemas en su espalda), decide regresar y establecerse en Waco, para poder inscribirse en la Universidad Baylor. En esta etapa se casa con una india Cherokee, con quien tiene una hija: Lana.

En 1956 se trasladó a Vancouver, en el estado de Washington, donde comenzó su carrera musical grabando el tema "Lumberjack", compuesto por Leon Payne. El sencillo fue un éxito de ventas, pero Nelson no logró iniciar una sólida carrera musical y continuó trabajando en la radio y cantando en clubes.

Con muy pocos recursos y en momentos en que replanteaba su carrera, Willie decide vender una de su canciones, titulada "Family Bible", a un profesor de guitarra por la suma de 50 dólares, sin pensar que dicha canción sería un éxito en 1960 en la voz del cantante Claude Gray.

Lejos de amilanarlo, en 1960 decide mudarse a probar suerte a Nashville, comenzando a realizar interpretaciones en el famoso Toutsie’s Orchid Loungue (cuna de grandes cantantes country) donde despierta la curiosidad de Hank Cochran quien rápidamente lo vincula a Ray Price, siendo invitado a trabajar con él como bajista de los Cherokee Cowboys, quienes acompañaban a este gran cantante.

El aspecto de Willie en estos años era muy lejano al que luego impondría como marca registrada. Lucía entonces de pelo corto, traje y corbata, mostrando una personalidad algo tímida y bastante conservadora.

Si bien sus principales éxitos los logra como cantante a partir de la década de los 70, su carrera como compositor se inicia en los 60, creando temas que se convirtieron en grandes éxitos en las voces de Ray Price ("Night Life"), Patsy Cline ("Crazy"), Billy Walker ("Funny How Time Slips Away"), Roy Orbison (“Pretty paper“) y Faron Young ("Hello Walls"). Este último tema alcanzó el primer puesto de los charts Country durante 9 semanas consecutivas, en tanto “Crazy“ alcanzaba los primeros puestos del chart Pop.

Silenciosamente, en esta etapa graba para el sello Liberty dos álbumes entre los años 1962 y 1963. Se pueden destacar de esta primera época los temas: "Touch me" y "Willingly" (este último junto a su segunda esposa, Shirley Collie), los cuales alcanzan el top ten del chart Country. No obstante, el sello Liberty decide cerrar su división Country y dedicarse de lleno al Rock y al pop.

En 1965, fue contratado por RCA Victor Records y se unió al Grand Ole Opry. Siguieron una serie de éxitos menores, entre ellos "Bring Me Sunshine", de 1969 . Decepcionado por el negocio musical, que trataba de ahormar su impulso creativo, se retiró a la ciudad de Austin, en Texas.

Pronto se vio envuelto en los ambientes musicales hippies y decidió regresar a la música. En Austin alcanzó gran popularidad, ya que interpretaba un estilo de country muy personal, con influencias del rock and roll, el jazz, el western swing y el folk.

Sus primeras canciones en los inicios de los 70 lo encuentran como un ícono retratista del Texas de entonces, teniendo entre su público una mezcla variopinta de rednecks y hippies. En lo que respecta a su vida personal, comienza a tener algunos problemas sociales donde se incluye el alcoholismo (que pudo superar posteriormente), la inclinación por el manejo de armas y varios problemas conyugales.

No obstante, en 1973 lanza el álbum "Shotgun Willie" (primer álbum desde su nuevo sello Atlantic) que lo acerca a músicos de rock como León Russell y Doug Sahm. Se trataba de un álbum algo experimental, teniendo en cuenta que Atlantic era un sello discográfico especializado en soul o música negra.

No conforme con la producción musical de esa época, Willie inicia su gran debut con dos álbumes muy conceptuales "Phases & Stages" (1974) y en 1975 cuando aterrizó en Austin, después de algunos fracasos y dos matrimonios fallidos, "Red-Headed Stranger". El álbum "Red-Headed Stranger" se convirtió en el más exitoso hasta el momento, y "Blue Eyes Crying In The Rain", su primer sencillo en la cima de los charts.





También destacan las versiones de "Bloody Mary Morning", "After the Fire Is Gone" y "Stay All Night" ("Stay a Little Longer)" de Bob Wills, que se convertirían en importantes hits muy pronto, aunque sin entrar en los convencionalismos del sonido Nashville imperante en esa época.

Sin embargo, el movimiento revulsivo y anticomercial ya había nacido unos años antes en las figuras de Waylon Jennings y Tompall Glasser, dos fundadores del movimiento outlaw (los “fuera de la ley“), quienes de alguna manera se oponían al sonido Nashville, un sonido carente de letras imaginativas o comprometidas con los problemas sociales de la época.

Precisamente la palabra outlaw aparece por primera vez en un álbum de Waylon Jennings de 1972, "Ladies Love Outlaws", y marcaría el inicio de dicho movimiento al cual se acoplaría Willie más tarde. Precisamente, junto a Jennings, Glasser y Jessie Colter graban el disco que llegaría a ser platino, "¡Wanted! The Outlaws" (1976), una pieza imprescindible para quienes pretenden comprender la evolución de la música country desde los 70 hasta nuestro tiempo. De este álbum, el tema "Good-Hearted Woman" es nominado Canción del Año por la Country Music Association.

Más allá de estos logros, la forma de interpretar sus canciones (voz poco romántica, letras de composición muy métricas, demasiado fraseo y estilo algo antiguo) y algunas actitudes poco simpáticas para la visión de una sociedad muy conservadora (defensa de los intereses indígenas, llevar de acompañante en sus giras sureñas a Charlie Pride, un cantante negro, y estar casado por tercera vez) hicieron difícil la contratación de este artista por nuevas compañías discográficas. No obstante, Willie siguió siempre en su propio estilo y tuvo su recompensa cuando se presentó en el auditorio de Armadillo World (Austin), donde fue aclamado por un público muy joven y encima de gustos rockanroleros.

El respeto por mantener un estilo, lejos de convencionalismos banales y la actitud revulsiva hacia la industria por parte de los llamados outlaws, dieron origen a un nuevo formato musical no convencional: el llamado “sonido Austin“, donde se funden el country tradicional junto al folk y el rock.

En 1976, tres temas suyos "Remember Me," "If You've Got the Money I've Got the Time," y "Uncloudy Day" alcanzan el Top Ten del chart Country; en tanto en 1977 los temas "I Love You a Thousand Ways" y el dúo con Mary Kay Place "Something to Brag About" también logran el top ten.

En 1978 aparece el álbum "Waylon & Willie", el primero de una saga que unió a estos dos grandes outlaws, dando lugar a un memorable tema: "Mammas Don't Let Your Babies Grow Up to Be Cowboys".

Ese mismo año se edita "Stardust", un impresionate álbum que llegó a vender más de 4 millones de copias, y donde interpretó a artistas tales como Tin Pan Alley, George Gershwin y Hoagy Carmichael. Se trató de un disco multiplatino que supo rescatar piezas populares (al estilo de Rod Stewart en nuestros días), manteniéndose durante nueve años en las listas de ventas.

En 1979 recibe el premio al Mejor Artista del año por la Country Music Association. Aprovechando estos momentos de gloria, a fines de los 70 llega el momento de hacer cine, una de las facetas que Willie supo sacar también buen partido. Interviene junto a Robert Redford y Jane Fonda en "Electric Horseman" (1979) y luego en la película "Honeysuckle Rose" (1980) como protagonista principal, junto a Hank Cochran, Johnny Gimble y Emmylou Harris.

De esta época surge el gran éxito "On The Road Again". Otras películas donde intervino son "Barbarosa" (1982), "Coming Out Of The Ice", "Songwriter", "Red Headed Stranger" (1986), "Stagecoach" (1986, junto a John Schneider, Cash, Kristofferson y Jennings), "Wag the dog" (1997) y el papel del tío Jessie en la reciente remake de los "Dukes de Hazzard" (2005).

Los años 80 le encuentran en un momento experimental de su carrera, donde se aleja un tanto del sonido Austin para incursionar en el pop, jazz, blues, folk y rock. No obstante, inicia la década con un excelente álbum de western swing a dúo con quien iniciara su carrera: Ray Price ("San Antonio Rose").

En 1982, un cover de Elvis Presley "Always On My Mind" lo catapulta al primer puesto (durante dos semanas) del chart Country y al 5° puesto del chart Pop. El álbum que llevó el mismo nombre alcanzó el puesto N° 2 de ventas en el circuito pop; por esa canción, recibe el premio de la CMA a la mejor canción del año.

Entre 1983 y 1985, graba diferentes álbumes a dúo con artistas tales como Merle Haggard ("Pancho & Lefty", 1983, nominado álbum del año), Roger Miller ("Old Friends", 1983), nuevamente con Waylon Jennings (1982 y 1983) y con Kris Kristofferson ("Music from Songwriter", 1984). Sin embargo, el mayor suceso discográfico lo obtiene el tema “To All the Girls I've Loved Before“ a dúo con Julio Iglesias, logrando el puesto N° 1 en los charts Pop singles y el puesto 5° en el chart de álbums Pop. En 1985 forma junto a Johnny Cash, Kriss Kristofferson y Waylon Jennings, la banda Highwayman, quienes lograrían editar más delante otros dos álbumes.

Sin embargo, los gustos musicales iban cambiando y se iban acercando hacia melodías más orientadas al pop. Es el inicio del new country, que permite el ascenso de figuras jóvenes y de muy buen aspecto, lo cual contrastaba con la figura ya algo erosionada de Willie. En 1989 recibe un premio honorario “Living Leyend“ en la entrega de los Grammy de ese año.

En esta época, instaura las celebraciones del 4 de Julio (día de la Independencia de EE.UU) con picnics multitudinarios en plazas y parques, donde reúne a figuras musicales de la talla de León Russell, Kristofferson, Roy Acuff, W. Jennings, Tex Ritter, Charlie Rich y Asleep at the Wheel. Estos encuentros fueron el preludio de los posteriores Farm Aid, una serie de conciertos a beneficio de granjeros pobres, que se celebraba anualmente y que marca una importante faceta humanitaria en su carrera. En estos conciertos, Willie logra fusionar a artistas country junto a rockers prestigiosos que de tanto en tanto incursionaron en el estilo country como Bonnie Raitt, Neil Young y John Mellencamp.

Pero de manera imprevista, en noviembre de 1991 es demandado por la IRS (Internal Revenue Service) por 16'5 millones de dólares debido a la falta de pago de impuestos y tasas federales, lo cual socava su patrimonio y lo pone en serios aprietos económicos. Este es el momento en que edita el álbum doble "Who’ll Buy My Memories" en cuyas tapas aparece el logo de la IRS y cuyas ventas ayudan a reducir sus deudas con el fisco, en uno de sus mejores y más logrados álbumes hasta entonces. Lo inusual de este álbum es que está grabado casi a capella, con su voz y guitarra solamente.

A principios de 1993 logra pagar completamente sus deudas fiscales, siendo el momento de editar un nuevo álbum, "Across The Bordeline", el cual recibe muy buena crítica, y donde participan figuras de la talla de Paul Simon, Bob Dylan, Sinéad O’Connor, David Crosby y Bonnie Raitt, entre otros.

En este año, es incorporado al Country Music Hall of Fame. Para reponerse económicamente, inicia una serie de giras por varios países, cosechando aplausos y reconocimientos lo cual es indicativo de la gran popularidad que este artista tiene en gran parte del mundo.

Los finales de los 90 encuentran a Willie Nelson muy prolífico en cuanto a actuaciones y discos, dentro de los cuales se pueden rescatar "Spirit" (1996) y "How Great Art Thou" (1997). En 2000 aparece otro buen álbum: "Milk Cow Blues". En 2003 celebra sus 70 años, lo cual sirve de pretexto para grabar un nuev disco "Live & Kickin‘ (with friends)".

Al año siguiente, edita un revival de su ícono outlaw de 1976, titulado "Outlaws And Angels" con la participación de Keith Richards, Rickie Lee Jones, Ben Harper, Carole King y Al Green, entre otros. Ese mismo año, el tema editado en video "Beer For My Horses" (a dúo con Toby Keith) gana el premio al mejor video musical por parte de la CMA.

En 2005 participa en el concierto del Austin Music Hall en beneficio de las víctimas del tsunami, en tanto junto a un grupo de empresarios ese año crea la empresa Bio - Willie, un combustible fabricado a partir de aceites vegetales (especialmente de la soja), en un intento de reducir la polución ambiental.

Ese también es el año de una extraño álbum "Countryman", con estilo puramente reagge, un estilo musical totalmente ajeno a él, aunque a esta altura de su vida, Willie está autorizado para experimentar en cualquier estilo musical.

En 2006 sorprendió a todos en el día de San Valentín con una versión (en sonido tex-mex y aparecida solo en Internet), del tema escrito hace 20 años por Ned Sublette, "Cowboys Are Frequently, Secretly Fond Of Each Other", en clara alusión al romance de los cowboys gay del filme "Brokeback Mountain".

En conclusión: Willie Nelson representa el más puro anticonvencionalismo a nivel musical y social, donde la defensa de ideales (algo tan olvidado en estos tiempos) constituye su principal patrimonio, y el mejor de los ejemplos a seguir, le guste a quien le guste.


Discografía

En Estudio
And Then I Wrote (1962)
Here’s Willie Nelson (1963)
Country Willie – His Own Songs (1965)
Country Favorites – Willie Nelson Style (1966)
The Party’s Over and Other Great Willie Nelson Songs (1967)
Texas In My Soul (1968)
Good Times (1969)
Both Sides Now (1970)
Columbus Stockade Blues (1970)
The Willie Way (1972)
The Words Don’t Fit the Picture (1972)
Shotgun Willie (1973)
Phases and Stages (1974)
Red Headed Stranger (1975)
Sound In Your Mind (1976)
The Troublemaker [Bonus Tracks] (1976)
To Lefty from Willie (1977)
Srardust (1978)
Pretty Paper (1979)
Sings Kris Kristofferson (1979)
Always on My Mind (1982)
Tougher Than Leather (1983)
City of New Orleans (1984)
Slow Down Old World (1984)
(1984) Without A Song
Partners (1986)
The Promiseland (1986)
Island In The Sea (1987)
What A Wonderful World (1987)
Horse Called Music (1989)
Born For Trouble (1990)
Yours Always (1991)
The IRS Tapes-Who’ll Buy My Memories 2 CD (1992)
Across The Borderline (1993)
Healing Hands Of Time (1994)
Moonlight Becomes You (1994)
Spirit (1996)
Standard Time (1996)
Teatro (1998)
Building Heartaches (1999)
Night And Day (1999)
Me and the Drummer (Tales Out of Luck) (2000)
Home Is Where You’re Happy (2001)
Rainbow Connection (2001)
The Great Divide (2002)
Crazy-The Demo Sessions (2003)
It Will Always Be (2004)
Nacogdoches (2004)
Countryman (2005)
You Don’t Know Me The Songs Of Cindy Walker (2006)
Moment Of Forever (2008)
Naked Willie (2009)
Willie And The Wheel (2009)
Country Music (2010)

En Directo
Willie and Family Live 2 CD (1978)
Honeysuckle Rose (1980)
Willie & Friends-Live and Kickin (2003)
Songs for Tsunami Relief Austin to South Asia (2005)


Fuentes: amcuruguay.com, Flickr, buscabiografias.com, jornada.unam.mx, taringada.net y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 76


Robby Krieger


Durante el tiempo que fue parte de The Doors –y también después de la disolución del grupo- Robby Krieger ha probado ser uno de los guitarristas de rock más creativos de la historia del género. Su agilidad, alimentada por la influencia del flamenco y del jazz, se plasma con claridad en cada uno de los solos que ha ejecutado, con parámetros inéditos y sumamente originales para un artista popular de rock.


Imagen


Robert Alan Krieger nació el 8 de enero de 1946, en Los Ángeles, California. Guitarrista de Rock and roll y compositor. En la banda The Doors actuó como guitarrista y escribió algunas de las canciones más famosas, como "Light my fire", "Love Me Two Times", "Touch Me" y "Love Her Madly".

"La primera música que oí y que me gustó fue "Peter and the Wolf". Me senté accidentalmente sobre el disco y lo rompí (tenía siete años). Después comencé a escuchar Rock & Roll -escuchaba mucho en la radio-: Fats Domino, Elvis, The Platters."

Robby Krieger aprendió a tocar guitarra cuando iba a la Menlo School, un internado en San Francisco. Empezó afinando un ukelele como las cuatro últimas cuerdas de una guitarra e imitaba algunas grabaciones de flamenco.

"Empecé a deambular por la música a los catorce. En mi casa se escuchaba mucha música clásica. A mi padre le gustaban las marchas. En casa teníamos un piano. Estudié trompeta a los diez, pero quedó en la nada. Después empecé a tocar blues en el piano. A los diecisiete comencé a tocar guitarra, usaba la guitarra de mi amigo”.

Luego compró una guitarra de flamenco en unas vacaciones de navidad en Puerto Vallarta, en 1963, y se perfeccionó sin necesidad de lecciones. Gradualmente se fue aburriendo de la guitarra flamenca y terminó ayudando a una "jug band" llamada The Back Bay Chamberpot Terriers with Bill Wolff (más recientemente The Peanut Butter Conspiracy).

"Los discos me introdujeron al blues, sobre todo las bandas nuevas, como la Paul Butterfield Blues Band. Si no hubiera sido por que Butterfield se volvió eléctrica, no habría hecho rock. Nunca planeé hacer rock. Yo quería aprender jazz; tuve que conocer gente haciendo rock junto con el jazz, y pensé que podía hacer dinero tocando música. En el rock, se puede hacer tanto como en el jazz o en otra música. No hay más límite que el ritmo."

Formó la banda The Doors con el teclista Ray Manzarek, el baterista John Densmore y el vocalista Jim Morrison. El estilo único de Krieger en la guitarra eléctrica, sus eclécticos gustos musicales, y su ocasional pero fuerte composición ayudaron a hacer de The Doors un gran fenómeno del rock de los años 60.

Podría decirse además que Krieger fue la pieza fundamental que acabó de formar a los The Doors ya que su gran habilidad en la guitarra (a pesar de llevar solo unos meses tocando) terminó por dar el sonido tan característico del grupo , que consistía en muchos casos en el uso del "slide".

"En The Doors tenemos músicos y poetas, ambos a la vez, y cada uno sabe acerca del arte del otro, así que podemos hacer una síntesis. En el caso de Tim Buckley o Bob Dylan, un solo hombre tiene las ideas. Muchas bandas de ahora no lo son en realidad. En una banda de verdad, todos los miembros crean los arreglos entre ellos mismos."

Además puede atribuirse a él, el hit “Light My Fire” que lanzaría al grupo en las primeras posiciones de las listas del mercado y que posteriormente se convertiría en el tema más pedido por los asistentes a sus conciertos.

Después de la muerte de Jim Morrison en 1971, The Doors continuó como un trío y sacó dos nuevos álbumes “Other Voices” y “Full Circle”. En estos discos Krieger compartió el puesto de vocalista con Ray Manzarek.

Después de la separación de The Doors en 1973, Krieger formó The Butts Band con John Densmore a la batería, Phil Chen al bajo y Jess Roden a la voz. Editaron dos álbunes “The Butts Band” (1974) y “Hear And Now” (1975).

Su talento era tal que disfrutó de cierto éxito como guitarrista de jazz después de su inicial separación con The Doors, grabando un puñado de álbumes en su The Robby Krieger Band en los 70 y los 80, incluyendo “Versions “ (1983) y “No Habla” (1986).





Tocó la guitarra en Blue Öyster Cult y luego reformó The Doors en 2002 con Manzarek y el vocalista Ian Astbury de The Cult. La nueva banda también incluyó al bajista de la banda de Krieger, Angelo Barbera. Los nuevos Doors se llamaron The Doors of the 21st Century.

En su primer concierto anunciaron que el baterista, John Densmore, no iba a tocar. Luego se supo que no estaba capacitado para tocar porque sufría de tinnitus. Densmore fue reemplazado originalmente por Stewart Copeland, antes miembro de The Police, pero Copeland se rompió el brazo en una caída de su bicicleta. Finalmente fue reemplazado por Ty Dennis, el baterista de la banda de Krieger.

Luego Densmore se quejó de que él nunca había sido invitado a formar parte de la nueva reunión del grupo. En febrero de 2003, emitió una orden legal para evitar que sus ex compañeros usaran el nombre de The Doors of the 21st Century. Su moción fue denegada en mayo de ese año, aunque Manzarek públicamente declaró que Densmore seguía invitado a formar parte del grupo.

Más tarde se supo que la familia de Morrison, junto con Densmore, continuaron buscando la manera de evitar que usaran el nombre The Doors. En julio de 2005, la banda se cambió el nombre a D21C. En la actualidad tocan bajo el nombre de Riders on the Storm, el cual también es el nombre de una banda tributo del noreste de Estados Unidos. Están autorizados a tocar bajo nombres como Antiguos Doors y Miembros de The Doors.

Actualmente, Densmore sigue firme en su decisión de impedir la emisión de canciones de The Doors para su uso en anuncios de TV, incluyendo una oferta de 15 millones de dólares por parte de Cadillac.


Discografía

Con The Doors
The Doors (1967)
Strange Days (1967)
Waiting for the Sun (1968)
The Soft Parade (1969)
Morrison Hotel (1970)
L.A. Woman (1971)
Other Voices (1971)
Full Circle (1972)
An American Prayer (1978)

Solo
Robby Krieger & Friends (1977)
Versions (1982)
Robby Krieger (1985)
No Habla (1989)
Door Jams (1989)
Cinematix (2000)
Singularity (2010)

Con The Butts Band
The Butts Band (1974)
Hear and Now (1975)



Fuentes: audiokat.com, Flickr y Wikipedia

________________________________________________________________________________________________________


En el puesto número 75


Joni Mitchell


Es una cantante y pintora canadiense. Comenzó su carrera musical en Toronto y en el oeste de Canadá, se relacionó luego con la floreciente escena de folk de Nueva York de mediados de los sesenta. A lo largo de los años 70 amplió sus horizontes musicales, dirigiendo su interés hacia el pop y el jazz, para convertirse en una de las cantantes y compositoras más respetadas de finales del siglo XX. Es la autora de la canción Woodstock.

Mitchell es también una exitosa artista plástica; las portadas de casi todos sus álbumes han sido creadas por ella misma. Insiste a menudo en que la pintura era su vocación original, auto describiéndose como una "pintora descarrilada por las circunstancias".

Es una de las grandes divas de la composición que surgieron a finales de los años 60, al igual que Carole King o Laura Nyro, espejo de incontables cantautoras posteriores como Jewell, Tori Amos, Liz Phair, Natalie Merchant o Fiona Apple.

Sus incursiones en el folk o el jazz con textos de elevada carga emocional son algunos de los mejores legados femeninos de la historia de la música, equivalentes a los trabajos más importantes del Neil Young más folk, Van Morrison, Leonard Cohen o James Taylor.


Imagen


Roberta Joan Anderson nació el 7 de noviembre de 1943 en Fort Mc Leod, Alberta, Canadá, hija de un verdulero y una maestra. Su iniciación en el mundo de la música se produjo en su tempraña niñez, cuando aprendió a tocar la guitarra y a cantar mientras se hallaba convaleciente de una polio.

Pasó su infancia en Saskatoon incursionando en la pintura y la poesía y aprendiendo en la adolescencia a tocar el ukelele, con el que se escapaba de vez en cuando al café Depression, un bar local, para cantar. Cuando terminó la primaria fue a la Escuela de Arte de Calgary donde aprendió pintura.

Personales y a veces conscientemente poéticas, sus canciones se vieron reforzadas por la calidad de su voz, extraordinariamente amplia en registros (con una amplitud de tono que cubre al mismo tiempo más de cuatro octavas), y por su estilo único de guitarra, que hace un uso frecuente de afinaciones alternativas. Ha sido fumadora desde los 9 años, lo que puede explicar por qué su voz es tan singular. Esto se ha hecho especialmente evidente en sus álbumes posteriores.

Cuando Joni concurrió como espectadora al Mariposa Folk Festival de Ontario en 1964 decidió no volver a la escuela de arte. Trabajó como empleada y se puso a escribir.

En el año 1965 tuvo a una hija en un flirteo sexual con un compañero de la Escuela de Arte, a la que acabó cediendo en adopción. Treinta años después se produjo el encuentro feliz entre madre biológica y descendiente ante la petición de Joni. La modelo canadiense Kilauren Gibb afirmó que ella era esa hija perdida que la compositora había añorado durante tanto tiempo.

A mediados de la década de los 60 se marchó a Toronto, una ciudad "más europea que Nueva York, más americana que Montreal" en el barrio bohemio de Yorkville, allí donde desfilaban personajes como David Clayton-Thomas, Neil Young, Gordon Lightfoot, Buffy St. Mane, Phil Ochs, etc., los que esperaban el momento adecuado para invadir el mercado americano con su tesoro de canciones y poesía.

Allí conoció a Chuck Mitchell, un americano con quien se casó adoptando de nombre artístico el apellido de su esposo, y del que ella escribió en una canción: "tuve un rey que me llevó a su país para casarme demasiado pronto".

Ambos se dirigirían a Detroit y Nueva York, en donde actuaron con éxito en varios locales folk de la zona. Lamentablemente en 1966 terminarían separándose, aunque ella conservó su apellido para siempre. Joni continuó su carrera como cantante y compositora en Detroit, actuando con posterioridad en Nueva York, ciudad a la que se mudó en el año 1967.

En Nueva York, Joni se hizo conocer, pero entrando por la puerta trasera. Judy Collins grabó un tema escrito por Joni titulado "Both Sides Now", canción que consiguió importantes ventas y facilitó el incremento de popularidad de la compositora canadiense.

Ese mismo año conoció a Elliott Roberts y Joel Dean quienes se ofrecieron a representarla; le consiguieron un contrato con el sello Reprise de Frank Sinatra y le presentaron a David Crosby, el cantante de los Byrds que en esos momentos formaba el supergrupo Crosby, Stills and Nash, quien se ofreció a producir su primer álbum, "Joni Mitchell”, en 1968.

Su álbum debut era un buen disco folk que contenía temas como "Song To A Seagull", "Dawntreader" o "Marcie" y en el que participaba Stephen Stills.

"Clouds" (1969) fue su segundo LP, un disco que contenía un retrato en la portada realizado por la propia autora. Se trata de otro álbum de sonidos típicamente folk desarrollando sensibles textos con tonalidad taciturna. La producción corrió a cargo de Paul A. Rothchild, colaborador de The Doors.

Este clima que predominó en sus dos primeros álbumes no impidió que en el tercero el piano compartiera el primer lugar con la guitarra acústica. Tanto “Ladies of the Canyon” (1970 como “Blue” (1971), evolucionaron del folk al rock, haciéndose más rítmicos. La misma Joni lo explicó así: "Vivo en Los Ángeles y mis amigos son gente de rock and roll, ese ritmo me influenció. Cuando estaba en Saskatchewan me gustaba bailar..."

"Ladies of the canyon" (1970) contenía el sencillo "Big Yellow Taxi", "The Circle Game" y la canción "Woodstock", después versionada por Crosby, Stills, Nash & Young en el Lp "Deja Vu".





Sus dos primeros trabajos eran excelentes piezas folk, pero "Ladies of the canyon" propagaba su sonido con elementos jazz y arreglos más complejos.

Joni se tomó un año de vacaciones yendo a Grecia y España; y de Jamaica a California en el yate de Crosby, con él y Nash. “Blue” (1971), el LP grabado a su vuelta, incluía a Stephen Stills, James Taylor y Sneaky Pete de los Flying Burrito Brothers. Un LP riguroso musicalmente, tal vez su último LP acústico que confirmaba a la cantante canadiense como uno de los principales nombres dentro de la canción de autor, con una natural afluencia lírica de impresiones melancólicas.

En 1972 Joni se cambió a Asylum Records, sello adueñado por Roberts, su manager, y David Geffen.

Su LP “For The Roses” (1972), se significó por un acercamiento más estrecho a sonidos jazz con sus dosis de folk, country y pop, cosechando un notable éxito en single con "You turn me on I'm a radio". Para este álbum Joni se rodeó de los mejores músicos de sesión de Los Angeles: Wilton Felder, Russ Kunkel, James Burton, Tom Scott y por supuesto Stills y Nash.

Esas características en su sonido se enfatizarían con la publicación de "Court and Spark" (1974), uno de sus mejores trabajos y el de mayor éxito comercial de su trayectoria artística. En el disco, que incluía temas como "Free Man In Paris", "Raised On Robbery" o "Help Me", colaboraron gente como Graham Nash, David Crosby, José Feliciano o Tom Scott con su L.A. Express agregando vientos..

Al mismo tiempo tuvo un affair con el baterista del grupo, John Guerin y por primera vez Joni grabó un tema ajeno, “Twisted” de Annie Ross. Con los L.A. Express y con Crosby, Stills, Nash & Young hizo giras y éstas quedaron registradas en el doble álbum “Miles of Aisles” (1974).

"The Hissing of Summer Langs" (1975), fue un arriesgado disco en el que desde su posicionamiento jazz incorporaba elementos de la world music, adelantándose a la corriente de fusión con sonidos africanos tan en boga en la última parte de siglo; la mostró tocando ella misma guitarra, piano y sintetizador. A nivel temático no se quedó atrás. Su poesía se tornaba más compleja y abarcaba aspectos más amplios, desgarradora y fascinante.

En "Hejira" (1976), otro álbum con influencias jazz, incluía el tema "Coyote", una canción interpretada en "The Last Waltz", el famoso concierto de despedida del grupo The Band.

Su amor por la música jazz se enfatizó con el irregular doble "Don Juan's Reckless Daughter" (1977), un trabajo en el que colaboró la cantante Chaka Khan, el guitarrista Larry Carlton, el bajista Jaco Pastorius, el saxofonista Wayne Shorter o el pianista Michel Colombier.

Con posterioridad conoció y trabajó con Charles Mingus, mítico innovador de estilos jazzisticos como el bop o el avant-garde jazz.

Su trabajo en común, titulado "Mingus" (1979) se publicó cuando el famoso bajista ya había fallecido. El disco, con letras de Joni Mitchell, fue recibido con mediano entusiasmo por crítica y público.

En el año 1980 publicó el directo "Shadows And Light", en el que se escuchaba la guitarra de Pat Metheny y en 1982 Joni se casó con el bajista y productor Larry Klein y editó el Lp "Wild Things Run Fast", un disco que recuperó a una Joni Mitchell más comercial e inclinada a sonoridades pop.

"Dog Eat Dog" (1985), álbum de poca valía producido por Thomas Dolby en el que experimentaba con sintetizadores y "Chalk Mark In A Rain Storm" (1988), un trabajo cortado por un patrón parecido al anterior en que lo más importante era el elevado número de colaboradores de renombre: Tom Petty, Billy Idol, Peter Gabriel o Willie Nelson; fueron sus Lps en los años 80, una década poco destacada para la carrera de la rubia cantautora.

Tres años después regresó a sus inicios folk con "Night Ride Home" (1991), aceptable disco al igual que con "Turbulent Indigo" (1994), un álbum publicado en el mismo año en que se divorciaría de Larry Klein.

"Taming The Tiger" (1998) y "Both Sides Now" (2000), un Lp en el que adaptaba a su personalidad clásicos del jazz de los años 30 y 40, fueron trabajos meritorios pero alejados de sus grandes obras.

"Travelogue" (2002) y "Shine" (2007) son algunos de sus últimos trabajos.

Pero el último momento de la carrera de Joni no va en detrimento de lo que hizo anteriormente. El último como el primero de sus álbumes no han perdido vigencia. La Mitchell es una de las pocas intérpretes cuyas ediciones —no importa cuándo se editen— son actuales. Porque sus temas son eternos, y lo pasajero es un recuerdo que se mira con nostalgia.

Sus LPs tal vez son de los pocos que merecen llamarse álbumes. No sólo por su contenido musical, sino por su poesía y por las pinturas con las que ella misma los ha adornado. Hasta su propio cuerpo desnudo que adorna su LP “For The Roses” es también un cuadro que la coloca en la galería de los grandes


Su forma de tocar la guitarra

Casi todas las canciones que ella compuso con su guitarra usan una afinación abierta, o no estándar; ella ha escrito canciones en alrededor de 50 afinaciones diferentes. El uso de afinaciones alternativas permite una mayor variedad y complejidad de armonías que pueden ser producidas con la guitarra, sin la necesidad de combinaciones de acordes difíciles. De hecho, muchas de las canciones de Mitchell usan combinaciones muy simples, pero su uso de afinaciones alternativas y su estilo de rasgueo altamente rítmico crea un sonido rico y único.

Su estilo ha evolucionado con los años, desde un estilo intrincado, tipificado por las canciones de guitarra de su primer álbum, a uno más holgado y rítmico, a veces incorporando "slaps" percusivos, como en sus más recientes álbumes.


Discografía

Song to a Seagull (también conocido como Joni Mitchell) (1968)
Clouds (1969)
Ladies of the Canyon (1970)
Blue (1971)
For the Roses (1972)
Court and Spark (1974)
Miles of Aisles (en vivo) (1974)
The Hissing of Summer Lawns (1975)
Hijira (1976)
Don Juan's Reckless Daughter (1977)
Mingus (1979)
Shadows and Light (en vivo) (1980)
Wild Things Run Fast (1982)
Dog Eat Dog (1985)
Chalk Mark in a Rainstorm (1988)
Night Ride Home (1991)
Turbulent Indigo (1994)
Taming the Tiger (1998)
Both Sides Now (2000)
Travelogue (2002)
Shine (2007)



Fuentes: alohacriticon.com, Flickr, magicasruinas.com.ar y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 74


Dick Dale


Guitarrista norteamericano con orígenes libaneses, polacos y bielorrusos, es un pionero del surf rock junto a The Ventures, y líder de la banda Dick Dale & The Del-Tones. Dick Dale es conocido como el "Rey de la guitarra surfera", y está considerado como uno de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos por la revista Rolling Stone.


Imagen


Se le llama el "Rey de la guitarra surfera" por sus innovaciones y experimentos con la reverberación y los amplificadores Fender, cuyo modelo de 100 watios -el primero de la historia- fue estrenado por Dick. Está considerado el creador de la música surf y uno de los precursores del metal.

Richard Anthon Monsour nació el 4 de Mayo de 1937 en Boston, Massachusetts, en los Estados Unidos. A pesar de lo exótico de sus orígenes, su interés por la música se centró en el country & western que practicaba Hank Williams.

Vendiendo cascos de botellas ahorró para comprarse un ukelele, con el que aprendió los acordes básicos. Más tarde logró adquirir una guitarra, pero la tocaba usando sólo las cuatro cuerdas superiores, como si fuera un ukelele. Además se dio la circunstancia de que Dale era zurdo y todo su aprendizaje lo realizó con las cuerdas en el orden inverso, es decir el bordón (6ª) en el lugar de la prima (1ª).

Jimi Hendrix, también zurdo, años más tarde, usó asimismo una guitarra de diestro pero cambió el orden de las cuerdas. Dale tardó unos años en darse cuenta de su mal hábito y cuando ya le fabricaron una guitarra de zurdo, siguió colocando las cuerdas de la misma manera. Debido a esta dificultad, empezó a desarrollar el estilo que cimentaría su fama.

En 1954 la familia Monsour se traslada a Orange County (California) y Dick, animado por su padre se presenta a un concurso de talentos de música country llamado Rocket to Stardom donde resulta vencedor. Aparece en varios clubs de Los Angeles y en varios shows televisivos como Town Hall Party y el show de Spade Cooley.

Un discjockey le sugiere un cambio de nombre para sonar "más country" y le propone "Dick Dale". A finales de los años cincuenta, Dick tenía cierta reputación como artista telonero de músicos de mayor fama, como Ritchie Valens. Con el fin de promocionarle, su padre fundó un sello discográfico, Deltone Records, y en 1958 publicaron "Ooh-whee-Marie" y "Breaking heart", dos temas vocales, a los que siguieron un par de singles más -sin repercusión- y en los que demostraba no ser el mejor cantante del mundo.

En 1960 Dick y su colega musical Ray Samra fueron a ofrecerse para tocar a los encargados de una heladería situada en la península de Balboa llamada Rinky Dink. El negocio disponía de una sala adjunta en la que se celebraban ocasionalmente actuaciones musicales y allí conocieron al pianista Bill Barber y al batería Jake Lake con los que formaron una banda con la que se comprometieron a tocar todos los viernes y sábados noche en el Rinky Dink.

Los conciertos fueron creciendo en expectación y los adolescentes venían de cada vez demás lejos para ver a Dick Dale y su banda. Tocaban temas de rock'n'roll y lo que pidiese el público. Fue en ésta época cuando Bill Barber le dio a Dale las primeras lecciones de surf.

Como el Rinky Dink terminó quedándose pequeño, el padre de Dick se encargó de buscar una alternativa que encontró en el Rendezvous Ballroom, una enorme sala de fiestas cerrada que tuvo su esplendor en la era dorada de las big band. Tras negociar el alquiler con los propietarios de la sala, hubo que pactar los permisos con la autoridades locales. Corría el año 1961 y el rock'n'roll todavía sufría del estigma de ser considerado música que fomentaba la delincuencia juvenil y el libertinaje sexual.

Bajo unas estrictas reglas (nada de alcohol, nada de peleas y un código de vestimenta que incluía vestido para las chicas y camisa, corbata y pantalón de vestir para los chicos) consiguieron los permisos y en la primavera de 1961 ya como Dick Dale y los Del-Tones debutaron en el Rendezvous Ballroom de Balboa, en lo que muchos consideran el nacimiento del surf-rock.

Como las reglas no mencionaban nada sobre el calzado, la mayoría -prácticamente todos ellos eran amigos de la playa y compañeros de surf- acudían en sandalias o descalzos. En una playa más al norte, Redondo Beach, un hecho similar estaba ocurriendo con los Bel-Airs, considerados también pioneros de la música surf.

Su guitarrista Paul Johnson recuerda su visita a Balboa: "Hice el viaje hasta el Rendezvous en el verano de 1961 para ver de qué iba todo aquel asunto de Dick Dale. Fue una experiencia tremenda. Su música era increíblemnte dinámica, estrepitosa y más sofisticada que la que hacíamos nosotros. Y la energía que emanaba entre el grupo y todos esos surfers pisoteando el suelo de madera con sus sandalias era extremadamente intensa. El tono de la guitarra de Dale era el más potente que había escuchado hasta ese momento y su técnica fulgurante era algo muy a tener en cuenta"

Efectivamente, Dale había pasado de ser un guitarrista rítmico educado en el country a tocar la guitarra eléctrica solista, intentando extrapolar sus experiencias con la tabla de surf a su guitarra y transmitir la energía de las olas a través de ella. En una entrevista de 1975, Dale comentaba: "Sentía una enorme cantidad de poder mientras surfeaba y simplemente transmitía mi sentimiento a través de mi guitarra. No podía transmitirlo cantando, por lo que mi música se volvió más instrumental".

En aquella época comenzó a desarrollar la técnica del doble 'stacatto pickin' (puntear repetidamente y con gran rapidez la misma cuerda) y empezó a usar cuerdas más gruesas (de 015 a 060) para elevar el tono de la guitarra. Su particular estilo, que demandaba más potencia en los amplificadores, puso a la industria que los fabricaba ante un desafío.

Dale conoció a Leo Fender, que acababa de terminar una nueva guitarra, la Stratocaster. Fender se la cedió a Dale para que la probase y la acompañó de uno de sus amplificadores de nueva creación. Dale llegó a reventar cerca de 50 amplificadores que, literalmente, ardían en llamas. Fender le preguntó a Dick, "por qué tienes que tocar tan fuerte?" y se acercó con uno de sus ayudantes a presenciar uno de sus shows en Balboa.

Fender comprendió inmediatamente lo que Dick necesitaba y fabricó un amplificador con una salida de hasta 100W. Para ello necesitaba un altavoz (bafle) resistente y en la fábrica de James B. Lansing desarrollaron los JBL D130F de 15 pulgadas, con los que Dale por fin pudo sonar como deseaba y romper las barreras electrónicas musicales de su tiempo.

En 1962 Fender incorporó el efecto reverberación a los amplificadores, efecto que Dale usaría con profusión, marcando otra de las características del género.

Una de las piezas más solicitadas por el público en los bailes del Rendezvous Ballroom, que durante seis meses vendió íntegras las 3000 entradas que se ponían a la venta, era un tema instrumental muy bailable que los propios asistentes bautizaron como "Let's go trippin", algo así como "¡vamos a darle caña!"'.

La audiencia comenzó a identificar su música con su actividad favorita y el propio Dale recibía constantemente comentarios como "Tu música me hace sentir como cuando monto la ola". Los medios de la época se fijaron en el fenómeno de Balboa y encumbraron a Dale a la categoría de estrella local, llamándole el "flautista de Balboa", comparándole con el de Hamelín.

Otros le llamaban el predicador, debido a los sermones de buena conducta y moralidad que estaba obligado o ofrecer si no quería que las autoridades locales le retiraran el permiso para celebrar los bailes.

Decían de él que tocaba tan deprisa que era capaz de fundir una púa de plástico en un solo tema. Dale no era surfer ni músico instrumental. Casi se puede decir que pasaba por allí mientras se iba inventando el género. En realidad era un californiano adoptivo amante de la música country triste, que personificaba en Hank Williams.

"Let's go trippin" fue grabado en agosto de 1961 y publicado poco después. Aunque todavía no están presentes las características típicas del género (doble stacatto y reverberación) está considerado el primer tema de surf instrumental de la historia. Al año siguiente se publicó en Deltone Records el álbum "Surfer's choice", que incluia otros temas grabados por Dick Dale y los Del-Tones como "Jungle fever" y "Surf beat".

El álbum fue distribuido por Capitol Records a nivel nacional y Dale y sus Del-Tones comenzaron a aparecer en shows de TV como en el de Ed Sullivan y en películas como "Muscle Beach Party" donde solía interpretar uno de sus temas estrella, "Misirlou", el cual, en plena era de la fiebre de los bailes -iniciada por el twist- generó un nuevo baile llamado "The Stomp" (pisada o pisotón) cuyos orígenes se remontaban al Rendezvous Ballroom de Balboa donde los surfers seguían el ritmo de la música pateando el suelo con sus sandalias; el reverb de esta canción es una gran influencia para prácticamente todos los musicos de Surf.



Dick se ganó el apodo de "King of the Surf Guitar" (1963), título de su segundo álbum, al que siguió "Checkered Flag", también en 1963. En 1964 publicó sus últimos trabajos con Capitol Records, "Mr. Eliminator" y "Summer Surf". En este último se apartó algo de su línea habitual y con una ambiciosa producción (a lo Phil Spector), Dale experimentó con otros instrumentos y estilos como su aflamencado "Spanish kiss", el tema "The star (Of David)", con tintes hebreos o "Banzai washout", en el que la típica guitarra de Dick está respaldada por una gran banda de estudio.

A pesar de su enorme popularidad en la primera mitad de los años sesenta, las reticencias de Dale a realizar giras nacionales y, sobre todo, la llegada de los Beatles y la invasión de grupos británicos, provocaron que la música del grupo dejara de tener un interés masivo. La puntilla le llegó al grupo cuando a Dick se le diagnosticó una grave enfermedad que le obligó a dejar la banda y retirarse a Hawaii donde pasó más de un año de recuperación.

Seguidamente y poco a poco, volvió a los escenarios pero no volvió a los estudios. "Dejé de grabar porque no eran capaces de capturar el poder y la fuerza de mi guitarra."

Adquirió un terreno y un club de música en California y en 1976 se retiró completamente de la industria musical y se dedicó a su familia y a su colección de animales salvajes, entre los que se contaban tigres siberianos y leones africanos. En los años ochenta tuvo un breve retorno a la escena y en 1986 publicó un álbum en directo, "The Tiger's Loose", que fue nominado a un Grammy.

En 1987 apareció junto a otros iconos del pop en el film "Back to the Beach" protagonizado por Annette Funicello y Frankie Avalon, una comedia en la que satirizaban las películas 'beach party' de los años sesenta. En ella Dale realiza un memorable dúo con Stevie Ray Vaughan interpretando el clásico tema de surf rock de The Chantays "Pipeline".

Al principio de los años noventa, Jim Selvin, un amigo de Dick le convence para tocar en San Francisco. El show revienta la sala durante cinco días consecutivos. Animado por ello, Dale vuelve a los estudios y a los escenarios. Para ello usó su vieja Stratocaster, "The Beast" y su amplificador Fender, pero ahora su música se inspiraba en sus animales salvajes en puesto de las olas que solía montar cuando practicaba el surf. "Pienso en la fuerza de mis leones africanos. Comienzan a rugir sobre las cinco de la mañana y te aseguro que tiembla la tierra. Es lo que intento imitar ahora con mi guitarra".

Independientemente de dónde surgían ahora las musas, el "sonido Dale" había vuelto, y los fans, jóvenes y mayores, respondían haciendo resurgir el surf rock. En 1993, Dick Dale publicó en el sello High Tone Records el álbum "Tribal Thunder" seguido de "Unknown Territory" en 1994.

Ese mismo año, Quentin Tarantino rescata "Misirlou" en su film "Pulp Fiction", lo que le genera más audiencia y afianza el surf rock revival, provocando la aparición de nuevas bandas del género como Man or Astro-man?, The Mermen y los Straitjackets. Desde entonces, Dale ha continuado dando conciertos y en junio de 2009 realizó una gira por toda la costa Oeste en la que le acompañaba su hijo Jimmy Dale a la batería.


Discografía

Surfers' Choice (1962)
King of the Surf Guitar (1963)
Checkered Flag (1963)
Mr. Eliminator (1964)
Summer Surf (1964)
Rock out with Dick Dale and his Del-Tones: Live at Ciro's (1965)
Greatest Hits (1975)
The Tiger's Loose (1983) En directo
Tribal Thunder (1993)
Unknown Territory (1994)
Calling Up Spirits (1996)
Spacial Disorientation (2001)


Fuentes: blog miguitarrablusera, Flickr, blog efemeridesdelamusica y Wikipedia

_________________________________________________________________________________________________________________________

En el puesto número 73


Kurt Cobain


Fue el cantante, compositor y guitarrista de la prominente banda grunge Nirvana. Cobain y Nirvana ayudaron a transformar la música popular en los años 90 alejándola de los géneros dominantes de los años 80, el glam metal y el pop


Imagen


Kurt Donald Cobain nació en Aberdeen, Washington, el 20 de febrero de 1967, en el seno de una familia cristiana (más tarde reflejaría esta etapa en la canción "Lithium"). Ese niño, que con los años sería conocido como Kurt Cobain, arrastró a lo largo de toda su vida los problemas de su familia que culminaron con la separación de sus padres cuando había cumplido los siete años. Murió siendo todavía un hombre joven, pero pese a muchos de sus problemas (o quizás gracias a ellos) llegó a convertirse en un ídolo musical mundial.

Vivió sus primeros 6 meses en Hoquiam, hasta que su familia volvió a Aberdeen. Su padre se llamaba Donald Lenald Cobain y su madre Wendy Elizabeth Fradenburg. También tenía una hermana menor, Kimberly, nacida el 24 de abril de 1970.

Cobain se empezó a interesar por la música a temprana edad. Según contaba su tía, empezó cantando a los 2 años. A los 4 años, comenzó a tocar el piano y a cantar, escribiendo una canción sobre su viaje a un parque local. Escuchaba a Ramones y también cantaba canciones de Arlo Guthrie, The Beatles y Terry Jacks, entre otros.

Posteriormente, a los 7 años de edad, se le detectó un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), por lo que fue medicado con ritalina, lo que muchos creen que más tarde desencadenó su adicción a las drogas.

La vida de Cobain cambió dramáticamente a los 9 años debido al divorcio de sus padres. En una entrevista en 1993 dijo: “Recuerdo sentirme apenado, triste por mis padres. Me avergonzaba compararme con mis amigos de la escuela, porque yo ansiaba pertenecer a ese tipo de familia clásica, a una familia típica. Madre, padre... Yo quería esa seguridad. Odié a mis padres durante años por esa razón”.

Este hecho lo desestabilizaría emocionalmente; empezó a acumular desórdenes psicológicos. Esto se vio reflejado en algunas ilustraciones que Kurt Cobain creó cuando aún estaba en la escuela, donde dibujaba creaciones anormales (fetos y vísceras) para un muchacho de su edad.

Tras un año viviendo con su madre después del divorcio, se trasladó a Montesano, Washington, para vivir con su padre, pero todo cambió cuando su tío Chuck le compró su primera guitarra eléctrica a los 14 años. Su tío la consiguió en el Centro Musical Rosevear, en Aberdeen, escogiendo el instrumento en vez de una bicicleta.

Dedicando dos horas diarias a su manejo, aprendió a tocar los acordes suficientes en seis semanas de clase para empezar a escribir sus propias canciones, en lugar de “perder el tiempo aprendiendo las de otros”, decía. A partir de ese momento la música se convirtió en una constante en su vida y fue una herramienta que le resultó especialmente útil para expresar en parte su complicada personalidad.

Aún era un chaval que no sabía que compondría, casi sin quererlo –odiándolo incluso después de conseguirlo-, uno de los discos más vendidos de todos los tiempos, con más de 30 millones de copias, desbancando de las listas de ventas al mayor éxito de Guns N’Roses, "Use your Illlusion", o el octavo álbum de Michael Jackson, "Dangerous".

En 1985, con 18 años, conoce a Krist Novoselic, un fiel devoto del punk rock, que vivía al otro lado del puente de la calle Young, y a Steve Newman. El trío forma el grupo The Sellouts, que se encargaba de hacer versiones de las canciones de la banda Creedence Clearwater Revival. Por ese entonces, Kurt Cobain se encargaba de la batería. Después de pasar por varios nombres, al final decidieron llamar a la banda Fecal Matter.

Pronto Fecal Matter queda corta para las ansias artísticas de Kurt Cobain. Sigue unido a Novoselic para crear un nuevo grupo al que se incorpora el batería Dale Crover. A partir de ese momento cambian varias veces de nombre (Skid Row, Pen Cap Chew y Ted Ed Fred) hasta llegar finalmente a hacerse conocidos como Nirvana.

Corren los años 1985 y 86 y Seattle ve nacer los primeros conciertos del mítico Nirvana. Pocos pueden sospechar que alrededor de esta formación y de la misma ciudad se originará una corriente musical que hará historia: el grunge, ritmos de rock primitivo y desencantado se convierten rápidamente en un himno para la juventud de los años 80. Tanto la música como la estética de Cobain y su grupo influyen decisivamente en la sociedad de entonces.

En 1987 conoció a Tracy Marander, con quien mantuvo una relación sentimental y fue quien después inspiraría el tema "About a Girl".

En 1988 firman un contrato con la discográfica independiente Sub Pop y Dale Crover es sustituido por Chad Channing. Con el nuevo integrante del grupo se graba su primer trabajo discográfico, y ese mismo año aparece su álbum debut titulado "Bleach".

En el año 1990 se publica el segundo disco de Nirvana, "Nevermind", bajo el sello de la compañía discográfica DGC Records. Cobain vuelve a cambiar el batería y es ahora Dave Grohl quien toca en el grupo. Este álbum se convierte en uno de los más importantes de la historia de la música actual al vender más de treinta millones de copias.

Su single “Smells like teen spirit” es un verdadero mito para jóvenes de todo el mundo. El éxito rotundo llega a la carrera musical de Kurt Cobain, aunque las constantes depresiones que sufría, sumadas al stress de las giras realizadas por Nirvana generaron que se refugiara en las drogas, especialmente en la heroína. El descontrolado uso de las drogas llegaron a perjudicar su carrera musical, pues en la gira de promoción del álbum "Nevermind", Cobain se desmayaba constantemente.

Courtney Love vio tocar a Cobain por primera vez en 1990. Según el periodista Everett True, la pareja fue formalmente presentada en un concierto de L7 y Butthole Surfers en Los Ángeles, en mayo de 1991.

El 24 de febrero de 1992 Courtney y Kurt se casan en la playa de Waikiki, en Hawái. El suyo será un matrimonio conflictivo en el que abundan las drogas y la violencia y del cual nacerá su única hija, Frances Bean. La razón del inusual segundo nombre fue que Cobain pensó que ella parecía un frijol en su primera ecografía; la niña fue llamada Frances en honor a Frances McKee de The Vaselines, de los que era gran fanático.

Love era algo impopular: sus críticos decían que ella estaba usando a Cobain como vehículo para lograr fama. Los críticos que comparaban a Cobain con su ídolo, John Lennon, también comparaban a Love con Yōko Ono. Hay rumores persistentes que dicen que Cobain escribió la mayoría de canciones en el exitoso disco “Live Through This” de la banda de Love, Hole. Sin embargo, excepto por una canción “Asking for It”, en la que Cobain cantaba voces de acompañamiento, no hay evidencia que pueda probar esta afirmación.

Tras haber realizado un concierto en Alemania, Kurt Cobain intentó suicidarse con una sobredosis de licor con un medicamento (rohypnol), lo que casi lo llevó a la muerte. Pocos días después de aquél incidente, un nuevo intento de suicidio fue interrumpido por su esposa quien llamó a la policía para que confiscaran las armas y las drogas con las que se había encerrado en el cuarto; al poco tiempo Cobain vuelve a ingresar a un centro de rehabilitación, motivado por sus compañeros de Nirvana, su esposa y los directivos de la discográfica, pero al igual que en la ocasión anterior, desistió pronto de la desintoxicación.

Finalmente tras varios intentos de suicido y con una vida interior muy perturbada, el cuerpo sin vida de Kurt Cobain fue encontrado el 8 de abril de 1994. En el lugar en donde fue encontrado había una nota de suicidio y una escopeta. La autopsia realizada confirmó que la muerte se produjo por una herida de bala que él mismo había disparado hacia su cabeza. Sólo tenía 27 años y la versión oficial es que se había suicidado, aunque las especulaciones sobre un posible asesinato nunca han dejado de oírse.

El cadáver de Kurt Cobain fue incinerado. Un tercio de sus cenizas se esparcieron en un monasterio budista tibetano en Nueva Cork; otro tercio fue esparcido en el río Wishkah, mientras que el último tercio fue entregado a Courtney Love.

Tras la muerte de Cobain aparecen en el mercado “MTV Unplugged”, un álbum realizado en 1993, y una recopilación póstuma hecha por los demás miembros del grupo, “From the Mudy Banks of the Wishkah”.


Kurt y las drogas

Durante toda su vida, Kurt luchó contra la depresión, la bronquitis crónica y contra un intenso dolor físico debido a una condición estomacal crónica que jamás fue diagnosticada, de la cual buscó durante años la causa y le afectó emocionalmente.

Ninguno de los médicos a los que consultó fue capaz de encontrar la causa específica, aunque le aseguraron que pudo ser el resultado de una escoliosis que Cobain sufrió en su niñez, o tenía relación con el estrés producido por las giras y eventos a los que la banda asistía. Se automedicó con heroína, pese a que su condición médica no fue la razón principal que provocó el uso de la droga.

Tuvo su primer contacto con las drogas a finales de 1980, iniciándose en el consumo de marihuana a la edad de trece años. Se ha dicho que lo que buscaba era luchar contra su hiperactividad. Había sido tratado con fuertes sedantes ya desde pequeño.

Su iniciación en el consumo de heroína tiene lugar en 1986. Durante algunos meses usó la droga casualmente, pero no pasó mucho tiempo para que se convirtiera en una adicción. A finales de 1991 su uso empezó a afectar a la gira de la banda en promoción de "Nevermind", y se vio a Cobain desmayándose durante sesiones fotográficas.

Por ejemplo, el día de la presentación de la banda en Saturday Night Live, cuando Nirvana tuvo una sesión con el fotógrafo Michael Levine, Cobain (que había consumido heroína unas horas antes) estuvo tambaleándose varias veces durante la sesión. Sobre ésta situación, Cobain le relató al biógrafo Michael Azerrad: «Yo digo: ¿Qué pueden hacer ellos? No eran capaces de decirme que parara. Entonces a mí no me importó. Obviamente pensaban que era algo parecido a practicar brujería. No conocían bien mi problema, y hasta pensaron en algún momento que iba a morir».

Su adicción a la heroína se incrementó con el paso del tiempo. A comienzos de 1992, poco después de que él y Courtney descubrieran que iban a ser padres, decidió entrar en una clínica de desintoxicación. Después de dejarla, Nirvana se embarcó en una gira por Japón y Australia, donde se vio pálido a Cobain y que sufría de síndrome de abstinencia. Poco después de regresar a Estados Unidos, la adicción de Kurt reapareció.

Antes de una presentación en el New Music Seminar de la ciudad de Nueva York, en mayo de 1993, Cobain sufrió una sobredosis de heroína. En vez de llamar a una ambulancia, Love le inyectó Naloxona —conseguida ilegalmente— para sacarlo del estado de inconsciencia. Unas horas más tarde Cobain tocó junto a Nirvana uno de los conciertos más memorables del año. El público no notó que algo extraño había ocurrido.


Equipo

Por las manos de Kurt Cobain pasaron numerosas guitarras, habiendo al menos evidencia fotográfica de al menos 60 distintas. Esto se debe a que él (y también el resto de su banda) tenían la costumbre de destrozar el equipo tras los conciertos, por lo que necesitaba aprovisionarse de nuevas guitarras con frecuencia.

Una característica bastante común en casi todas las guitarras de Cobain es que instalaba humbuckers, al menos en el puente, ya que son más apropiados para manejar toda la distorsión que necesita el sonido grunge.

Su primera guitarra la tuvo a los 14 años, marca desconocida, un modelo similar a una Stratocaster que se la rompieron unos compañeros de su instituto.

Su principal guitarra era una Fender Jaguar preparada para alojar dos hambuckers y que nunca llegó a ser destrozada. Según Cobain, las Fender Mustang eran sus guitarras favoritas, entre ellas una Mustang Competition con la que sale vídeo de “Smells like teen spirit” así como cuatro Mustangs regalo de Fender Japón, tres de ellas azules y una roja, todas con pickguards rojos. Sustituyó el pickguard de la Mustang roja por uno blanco y fue modificada para alojar un hambucker en el puente, después de esto puso hambuckers en dos de sus otras mustang azules, la tercera jamás fue modificada ni usada en vivo.

La música grunge volvió a poner de moda estos modelos de guitarras surfers de los 60, y la marca Fender se ofreció a fabricar una guitarra diseñada por el propio Cobain, un híbrido entre la Jaguar y la Mustang, la Fender Jag-Stang, con un humbucker en el puente. Kurt no quedó satisfecho con los prototipos y murió antes de ver los definitivos.

Imagen

También fue creada para él una Mustang por la compañía Ferrintong, tenía 3 pastillas, una era un humbucker, tenía entrada tipo Stratocaster y puente fijo como el de las Les Paul, únicamente fue utilizada en estudios por temor a destruirla en algún concierto.

Kurt pasó más tiempo tocando Fender Stratocaster que cualquier otro modelo de guitarra. Hay fotos conocidas de al menos 15 diferentes, posiblemente por que eran más fáciles de encontrar y de reparar que sus modelos favoritos. Solía instalar humbuckers en el puente y en ocasiones les cambiaba el mástil si el original se rompía.

También era aficionado a las Mosrite. En cierto modo tiene su lógica ya que las Mosrite eran guitarras surfers, al igual que las Jaguars y las Mustangs, compartiendo algunas características comunes. En el diseño de las Mosrite, a mediados de los años 60, estuvieron implicados The Ventures.

Eran guitarras con formas poco comunes, bastante asimétricas y que con el tiempo se llegaron a revalorizar. Cobain tuvo dos Mosrite originales siendo una de ellas una de sus guitarras favoritas que nunca llegó a romper. Para la práctica, utilizaba copias baratas de estas guitarras llamadas Univox, como la blanca utilizada en el video de "Heart-Shaped Box".

En algunas ocasiones se le vio con Fender Telecaster. Una de ellas, regalo de la marca Fender, fue remodelada por completo según los gustos de Kurt. Cobain comentó que era su nueva guitarra favorita pero murió tan solo dos semanas después de estrenarla.

La guitarra acústica del unplugged es una Martin D18E de finales de los 50; también tenía una Epiphone Texan con el estiker Nixon Now, según Earney era la mejor acústica de Kurt; también uso una Stella de 12 cuerdas para las sesiones de “Nevermind”.

Su amplificador de estudio preferido fue un Fender Twin Reverd con válvulas; para los conciertos solía usar un cabezal Mesa Boogie conectado a gabinetes Marshall 4x12.

Entre cada gira solía cambiar su pedalera. En la gira de “Bleach” únicamente usaba un BOSS DS-1 Distorsión, pero para la grabación y giras de 1991 a 1992 cambió su distorsión por un BOSS DS-2 Turbo Distorsión y también usó un Electro-Harmonix Small Clone Chorus en canciones como “Smell Like Teen Spirit”, “Come As You Are” e “In Bloom” (de igual manera llegó a usar un BOSS CE-5 y un Electro-Harmonix Clone Theory pero ninguno le llegó a gustar tanto como su Small Clone).

Para las grabaciones de “In Utero” adquirió un Electro-Harmonix EchoFlanger y un Electro-Harmonix PolyChorus (eran exatamente iguales) los uso en “Scentless Apprentice”, “Radio Friendly Unit Shifter” y en el solo de “Heart-Shaped Box”, solía variar entre estos para sus actuaciones en directo. Usó un Tech 21 Sans Amp Classic Amp-Simulator Box como distorsión principal pero sin dejar de usar su BOSS DS-2.





Preguntas sin respuesta

Lo nunca llegaremos a saber, como de otros genios muertos prematuramente antes de cumplir los 30 como Jimmy Hendrix, Jim Morrison, Janis Joplin o la recientemente fallecida Amy Winehouse, es que hubiera sido de Kurt si aún estuviera vivo.

¿Continuaría Nirvana en activo y habría grabado más de una docena de discos?, ¿se habrían retirado hace más de 15 años y hubieran hecho una gira de reunión para sacar dinero como otros tantos grupos?, ¿la creatividad de Cobain hubiera caído en picado y se habría terminado convirtiendo en un grupo de segunda?, ¿habría Kurt Cobain desarrollado una solvente carrera en solitario lejos de Dave Grohl y Krist Novoselic?, ¿existirían Foo Fighters?, ¿seguirían casado con Courtney Love?... Infinitas preguntas, pero ninguna tendrá respuesta.


Curiosidades que siempre debiste saber sobre Kurt Cobain

Antes de Nirvana, Cobain se había presentado a una audición para formar parte de los Melvins, pero fue rechazado.

Cuando Nirvana comenzaba a tener éxito, les llegó un fax (eran los 90) del grupo Metallica en el que decía: “Habéis dado en el clavo, "Nevermind" es el mejor disco del año, nos vemos pronto, Metallica. Pd.: Lars [Ulrich] os odia”.

La otra gran afición de Kurt Cobain era rodar películas en Súper 8. En una de ellas hay una escena en la que el cantante se suicida.

A Cobain le gustaba comprar grandes trozos de carne y después salir al bosque y disparar contra ellos con varias armas distintas.

Hubo un tiempo en el que Kurt vomitaba antes de cada concierto.

Una de las mejores amigas de Kurt Cobain, Carrie Montgomery, dijo una vez: “Hace que las mujeres lo cuiden y protejan. Es una paradoja, porque aunque es brutalmente intenso y fuerte, a la vez puede parecer frágil y delicado”.

El cantante de Nirvana estuvo a punto de alistarse en la marina, incluso se reunió con uno de los oficiales encargados del reclutamiento con el que disutió sobre la posibilidad de inscribirse.

En una frase del diario de Kurt Cobain se podía leer: “He conocido a muchas mentes capaces de almacenar y traducir gran cantidad de información pero que carecen de talento y sabiduría, y que tampoco saben apreciar la pasión”.

Cobain grabó sus primeras canciones en diciembre de 1982, en casa de su tía. Sonaban un bajo, una guitarra y unas cucharas golpeando una maleta. El músico llamó a estas sesiones: “Confusión organizada”.

El líder de Nirvana comenzó a consumir heroína a diario para aliviar sus dolores crónicos de estómago. Escribió en su diario: “He decidido que si me siento como si fuera un drogadicto, quizá pueda comenzar a serlo”.

Hubo un momento en el que Cobain declaró que gastaba 100 dólares al día en heroína.

Cobain comenzó a llevar calzoncillos boxer después de que Courtney Love le dijera que no le gustaba la ropa interior con estampado animal.

Cuando Kurt Cobain estaba de mal humor se sentaba en un rincón durante más de 45 minutos sin hablar.

Cuando era niño, Kurt Cobain podía recitar el diálogo de "Encuentros en la Tercera Fase", palabra por palabra.

Cuando le preguntaron qué sentía al ser número uno en la lista de la revista Billboard, Kurt Cobain respondió: “Es como ser el número 16, sólo que las personas te besan más el culo”.

Una de las posesiones más valiosas para el cantante de Nirvana era un ejemplar de "El almuerzo desnudo" firmado por su autor, William S. Borroughs.

En 1992, Cobain desveló que él y Courtney se habían gastado un millón de dólares en los últimos 12 meses: 80.000 en gastos personales, 380.000 en impuestos, 300.000 en una casa en Carnation (EE UU), y el resto en médicos y abogados. “No es mucho”, explicó el cantante. “Seguro que Axl Rose se ha gastado más este año”.

Después de interpretar "Territorial pissings" en el Satuday Night Live, Cobain y el bajista de Nirvana, Krist Novoselic, se besaron con lengua. El programa de televisión se negó a emitir esas imágenes.

Antes de ser famoso, trabajó como monitor de natación para niños en Aberdeen (Estados Unidos).

El líder de Nirvana escribió una vez: “Me he visto forzado a convertirme en una solitaria estrella del rock. Esto es: a no conceder entrevistas, no aparecer en la radio, etc. Esta decisión se debe a las legiones de autoridades autodesignadas en el mundo de la música que además de no ser músicos no han aportado nada auténtico al rock and roll, además de ser los mayores misóginos en todas las formas de expresión".

El joven Cobain llegó a cortarle la vagina a una muñeca hinchable para disfrazarser en Halloween.

Cobain dijo una vez: “Pasé la mayor parte de mi adolescencia sin ser consciente de la importancia del feminismo, aunque en el fondo siempre he tenido una parte femenina muy desarrollada. Por ejemplo, siempre me sentí más inclinado a pasar el tiempo con chicas, y en mi infancia me gustaba la música pop más suave. Después comencé a fumar marihuana y me convertí en un adolescente”.

Cuando estaba en la secundaria, el padre de Cobain, Donald Cobain, inscribió a su hijo en una escuela de lucha; al llegar el torneo, se negó a luchar y se sentó en el suelo con los brazos cruzados.

En una carta a su padre, Cobain escribió: “Nunca he tomado partido ni por ti ni por mi madre, porque cuando era pequeño os despreciaba a los dos por igual”.

Cobain durante un tiempo no tuvo casa y dormía en la sala de espera del hospital donde nació, el Harbour Community Hospital de Washington.


Fuentes: biografiasyvidas.com, Flickr, abc.es, flavorwire.com, todomusica.org y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 72


John Frusciante


Es un guitarrista, cantante, compositor y productor estadounidense. Frusciante ha desarrollado una activa carrera musical en solitario, ya que ha editado nueve álbumes y ha colaborado con artistas como Josh Klinghoffer y Joe Lally bajo el nombre de Ataxia. Al contrario que con su carrera en Red Hot Chili Peppers, sus trabajos en solitario tienden hacia el rock experimental, la música ambient, la new wave y la música electrónica.


Imagen


De ascendencia italiana por parte paterna: su bisabuelo, Generoso Frusciante, era originario de Benevento, John Anthony Frusciante nació el 5 de Marzo de 1970 en Queens, Nueva York, USA. Tanto su padre, John Frusciante Sr ., como su madre, Gail Frusciante, se habían dedicado a la música, de hecho su madre canto los coros en una canción de los Peppers,"Under The Brigde".

Empezó a aprender a tocar la guitarra cuando tenía siete años, pero lo dejó porque no era capaz de tocar como sus ídolos. Dos años después descubrió el punk rock, y se sintió identificado con él. Cogió su guitarra de nuevo y se aprendió, a la edad de 7 años, el "Nevermind The Bollocks" de los Sex Pixtols, sólo para demostrarle a su padre que quería dedicarse a la guitarra por completo.

A los nueve años, comenzó a escuchar a The Germs y a los diez, ya sabía tocar en su guitarra casi todas las canciones del álbum “(GI)”, y comenzó a dar clases de guitarra. A los once años descubrió a guitarristas como Jeff Beck, Jimmy Page y Jimi Hendrix, y poco después escuchó por primera vez a Frank Zappa.

Durante su adolescencia llegaba a tocar sus temas hasta quince horas al día y a los 16 años descubrió su verdadera pasión: la música. Y como muchos otros, lo dejó todo para centrarse en elaborar el destino que él mismo había elegido.

Los Ángeles fue el destino elegido para centrarse en el desarrollo de su música y ahí fue cuando vió por primera vez a una banda llamada The Red Hot Chili Peppers tocando en directo, inmediatamente se convirtió en su fan número uno; llegó a aprenderse todas las partes de guitarra de su idolatrado Hillel Slovak (guitarrista original de la banda).

Al frecuentar los conciertos de la banda, Frusciante se hizo amigo de Hillel Slovak, con quien habló después del último concierto que daría el guitarrista israelí: "Hillel me preguntó, -¿Te seguirían gustando los Chilis si se hiciesen tan populares como para tocar en el LA Forum?- Yo dije, -No. Lo arruinaría todo. Eso es lo bueno de la banda, que la audiencia no se siente diferente con respecto a ella en absoluto.- Existía realmente esta vibración en sus conciertos, nada de la frustración que recorre la audiencia cuando todo el mundo está saltando y el resto no pueden levantarse del sitio. Ni siquiera veía los conciertos. Me sentía parte de la banda, y creo que el resto del público también".

Hillel Slovak fue encontrado muerto el 27 de Junio de 1998, después de una sobredosis de heroína. Tenía 26 años de edad. John se vio muy afectado por la muerte de su ídolo; también su idolatrada banda pasó por momentos muy dificiles. Jack Irons (original batería), culpó a la banda de la muerte de Hillel y dejó el grupo. Irons sufrió mucho por la muerte de su amigo Hillel y tuvo varias crisis de ansiedad y depresiones que lo hicieron hospitalizarse. Poco después recaería en Pearl Jam. Mientras tanto, el vocalista Anthony Kiedis recayó en su adicción a las drogas después de la muerte de Hillel.

Pese a las dificultades que la banda había sufrido por la muerte de Hillel y los diferentes problemas de Irons, Michael "Flea" Balzary (bajista original) decidió no dejar la banda y él y Anthony llamaron al batería DH Peligro y al guitarrista Dewayne 'Blackbyrd' McKnight.

Antes de dejar la banda, DH Peligro había presentado a la banda a un joven de 18 años de edad llamado John Frusciante. John tocó un par de veces con Flea, pero no le dieron la oportunidad de unirse a la banda todavía.

John decidió ir a audiciones para ser contratado por la banda de Frank Zappa, ya que quería estar en una banda, pero no fue aceptado. Poco después Flea descubrió que Theloius Monster estaban buscando un guitarrísta y les sugirio a John, pero con la condición de que si Frusciante funcionaba, el primero en quedárselo sería él. A John no le gustaba la idea de formar parte de Thelonius, pero aceptó la oferta.

Después de largas audciones, Chad Smith fue elegido como nuevo batería, y antes de que Thelonius contratara a John como su guitarrista, Anthony hizo que firmara con los Chili Peppers, quedando la formación compuesta por Chad, John, Flea y Anthony.

Tenía 19 años cuando entró en los Peppers, era un sueño hecho realidad ya que era un gran admirador de la banda. Al dejarla, en 1992, John cayo en una profunda depresión y comenzó a abusar de las drogas; en 1994 se había convertido en un adicto a la heroína y estuvo a punto de morir. Con su incorporación, los RHCP ganaban un diamante en bruto, uno de los guitarristas con más imaginación de la historia, y con una visión artística de la música como pocos.

Grabaron "Mother's Milk" en 1989, recibiendo muy buenas criticas en Gran Bretaña, e incluso incluyendo 'Higher Ground'(versión de un clásico de Stevie Wonder) y su propio "Taste the pain" en la lista de singles más vendidos, pero lo mejor todavía estaba por llegar.

En 1991 grabaron “Blood Sugar Sex Magik”, convirtiéndose en un gran éxito de ventas para el grupo, llegando su "Give it Away" a ganar el Grammy en 1991 y su tema "Under the bridge", apareció en la banda sonora de "City of angels".

Entre los muchos premios recibidos se colocó en la lista de los mejores álbunes de guitarra escritos y una gira grandiosa esperaba a la vuelta de la esquina. Todo deberia haber ido sobre ruedas, pero no fue así.

John comenzó a estar en desacuerdo con todo lo que Anthony estaba haciendo; no le gustaba la manera en la que todo se estaba desarrollando entre él y el resto de los otros tres miembros del grupo. Tanto, que John decidió dejar la banda en mitad del tour de "Blood Sugar" en 1991, por miedo a todo lo que conlleva convertirse en una estrella de rock; Frusciante detestaba la fama, su premio era componer música y según sus palabras, se sentía alienado por todo el éxito alcanzado tan pronto y tan joven (según John, "no podía entender como la música que Flea y yo habíamos grabado podía gustar tanto a la gente").

En un mundo repleto de codicia, Frusciante hubiese preferido cobrar en corcheas y no en dólares. Para él, la fama alcanzada era excesiva, no disfrutaba con las giras mundiales y sí con las actuaciones en pequeños pubs, lo que se tradujo en algún que otro malentendido con la banda. La fama empezó a transformar a John, convencido de que un cambio en su personalidad era obligatorio si quería sobrevivir en ese mundo.


Nota de Presidemente: he buscado vídeos suyos y no he encontrado ninguno con una guitarra en directo como en los de los Red Hot, y entre los que he encontrado tocando con ellos, este es el que más me flipa.





La comunicación entre él y la banda cada vez era menor, no disfrutaba en los macro conciertos, no disfrutaba con las cosas tal y como estaban. La relación con la banda se deterioraba cada vez más. Un John ya cansado decidió abandonar el grupo en 1992.

Al ser preguntado por los motivos de su marcha, Frusciante fue claro: "Que piensen que me volví loco. Diles eso. Que estoy chiflado". Lo preocupante es que no le faltaba razón. La fama y su cambio de personalidad no fueron algo fácil de soportar, y el guitarrista se apoyó en las drogas.

La marihuana y la heroína tomaron protagonismo en su vida, con un consumo cada vez mayor, a medida que el fenómeno de tolerancia crecía. La adicción estaba a la vuelta de la esquina, y finalmente llegó. Ahí está, es ella. Pandora. Su pasión por la música le llevó por tenebrosos caminos, algunos tenían como destino la muerte, y durante cinco años, Frusciante caminó muy cerca de ella.

Se encerró en su casa de Hollywood durante media década. Suciedad, ruinas y drogas, muchas drogas. Se sumió en una terrible depresión que solo dejaba de ser tal con unos gramos de heroína o marihuana, ellas eran su terapia. Durante estos oscuros momentos nunca dejó de lado a su amor.

Siguió componiendo canciones y se pueden escuchar desgarradores canciones del momento, en las que quedaba patente la condición física y mental del guitarrista y vocalista. Sus brazos estaban destrozados, y se podía encontrar manchas de sangre por toda la casa. Era el infierno. Sin embargo, él disfrutaba, y afirmaba que con las drogas lograba "volar" igual que con la música.

Sus composiciones en esos momentos no eran suyas, salían de unas voces y espíritus que él mismo afirmaba oír: "Mis canciones tienen su origen en voces, en espíritus que noto. Es música de otra dimensión". Es por ello que el músico no concibe esta etapa como algo oscuro en su vida, sino todo lo contrario: "Ha sido una etapa donde me he reencontrado a mi mismo. Una regeneración. No lo considero para nada una etapa oscura".

Durante esta época lanzó "Niandra La Des and usually just a T-shirt", su álbum de debut, que fue editado en 1994. En este disco se nota el excesivo abuso de las drogas por parte de John, con un sonido sencillamente horrible, con canciones sin terminar, hasta se dio el lujo de no ponerle nombre a algunas.

El segundo trabajo "Smile From The Streets You Hold", (1997) muy parecido al primero en lo musical, aún apreciamos a un Frusciante muy desordenado a la hora de componer; en este incluyó temas del primer disco que por alguna razón no pudo incluirlas en ese trabajo, pero fue retirado del mercado por Frusciante por su inconformidad con él.

Pero su adicción continuaba junto con su música, hasta que al final dejó de escribir y tocar música. En lugar de ello, decidió concentrarse en pintar y escribir historias y poemas. Finalmente tuvo que recurrir a un hospital para tratar de limpiarse por completo. Como conclusión de su paso por la heroína, perdió su dentadura, la cual se pudrió por completo, sus brazos acabaron quemados y llenos de cicatrices y sus venas se debilitaron.

Durante el tiempo que estuvo fuera de la banda, Flea y John mantuvieron el contacto, pero John nunca habló con Anthony (según una entrevista a Frusciante, "sólo me lo crucé en una fiesta donde ambos estaban colocados y nos saludamos de pasada"). Anthony estaba furioso con él, y además aterrorizado porque John podría acabar de la misma manera que Hillel.

Mientras tanto los chilis contrataron al exguitarrista de Jane's Addiction, Dave Navarro, y con él grabaron su trabajo titulado "One Hot Minute" en 1995. Pero Navarro, con el tiempo, dejó la banda por diferencias creativas.

Mientras seguía dependiendo de las drogas, un incendio consumió la mansión en donde vivía John y estuvieron a punto de apuntarles los brazos, imaginen ustedes lo trágico que hubiera sido perder a este gran guitarrista por culpa de las drogas.

Frusciante decidió entrar en una clínica de rehabilitación, tras haber abandonado la heroína y no poder haber hecho lo propio con la cocaína. Un mes fue suficiente para el renacer de un nuevo John Frusciante, que aprendió la lección. Tras su salida, una nueva vida le esperaba: meditación, espiritualismo y una actitud positiva hacia la vida.

A comienzos de 1998, los Red Hot Chili Peppers despidieron a su guitarrista Dave Navarro y estuvieron a punto de disolverse. Flea le dijo a Anthony Kiedis que la única manera de seguir con la banda era que John Frusciante volviese a ella.

Por fin, con una imagen completamente nueva, pelo largo y dentadura nueva, se reincorpora a los chilis justo a tiempo para grabar “Californication” en 1999.

“Californication" mostró mucha más experiencia en el sonido Chili Peppers y temas más rockeros, sin peder su estilo picante de siempre. El disco fue un completo éxito que los catapultó de nuevo al estrellato, después de muchas penurias que estuvieron a punto de acabar con el grupo.

Al mismo tiempo, Frusciante grabó un nuevo álbum en solitario llamado "To Record Only Water For Ten Days", en donde apreciamos a un John mucho más ordenado para componer, realizando un disco más "audible".

"By the way" llegó en el 2002 y millones de copias fueron vendidas, los Peppers estaban de nuevo llenos de creatividad. Un año más tarde, en el 2003, John grabó otro disco en solitario titulado "Shadows Collide With People", el mismo año que los Chili Peppers decidieron sacar un disco de grandes éxitos al mercado.

Tiempo después John deja en su página web gratuitamente para los fans la versión acústica de este disco, además de un compilado con canciones desconocidas llamado "From The Sounds Inside".

Después de una larga gira mundial con los Chili Peppers, John grabó otro disco en solitario titulado "The Will To Death", en el 2004. Es en estos años donde vuelve a coger toda la fuerza que tuvo en sus dedos y a demostrar de nuevo a todos y a él mismo, lo gran guitarrista que es.

Llegó su gran explosión musical editando 6 discos en 6 meses y da cuenta de su capacidad musical al ser todos los discos de diferentes estilos, incluso en uno de ellos "A Sphere In The Heart Of Silence" donde también participa Josh Klinghoffer, se puede apreciar un sonido electrónico.

El 2006 y “Stadium Arcadium” lo volvieron a encumbrar en lo más alto de nuevo. Este último disco está más centrado en la sonoridad, incluye solos en los cuales se mezclan varias guitarras, un gran trabajo de John.

En 2008 se edita "The Empyrean", el décimo disco en su carrera en solitario; se publica a través de Record Collection para el 20 de enero, aunque ya se podía escuchar un primer tema titulado "Unreachable" en su MySpace. El guitarrista Johnny Marr y el bajista Flea son artistas invitados en este álbum. También participan The Sonus Quartet y New Dimension Singers.

John también forma una nueva banda junto a Josh Klinghoffer en la batería y Joe Lally en el bajo llamada Ataxia, con la cual edita un disco, "Automatic Writing". Esta nueva agrupación fue denominada por Jhon "Grupo para 2 semanas", ya que fue el tiempo que duró la grabación del disco, sin embargo en el 2007 la banda edita un nuevo álbum llamado "Ataxia II".

John es un hombre enamorado de la música, y sin la cual su vida no tendría sentido. Una "antiestrella de rock", como en su día se definió. Lejos de las drogas, todo apunta a que podremos seguir disfrutando de su música, y sobre todo de su filosofía en cuanto a la misma.


Discografía

Con Red Hot Chili Peepers
Mother's Milk (1989)
Blood Sugar Sex Magik (1991)
Californication (1999)
By The Way (2002)
Stadium Arcadium (2006)

En solitario
Niandra Lades and Usually Just a T-Shirt (1994)
Smile from the Streets You Hold (1997)
To Record Only Water for Ten Days (2001)
Going Inside (2001)
Shadows Collide with People (2004)
The Will to Death (2004)
DC EP (2004)
Inside of Emptiness (2004)
A Sphere in the Heart of Silence (2004)
Curtains (2005)
The Empyrean (2009)
Letur-Lefr (2012)
PBX Funicular Intaglio Zone (2012)

Con Ataxia
Automatic Writing (2004)
Automatic Writing II (2007)



Fuentes: caratuleo.com, Flickr, vanzguitars.wordpress.com, vavel.com, blog delanada y Wikipedia


________________________________________________________________________________________________________________________


En el puesto número 71


Robert Johnson


Fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense considerado uno de los más grandes intérpretes de blues de toda la historia, conocido también como "El Rey del Delta blues". Sus grabaciones de 1936 a 1937 muestran una notable combinación de canto, habilidades de guitarra, y talento en la composición que influenciaron a generaciones de músicos, a pesar de su temprana muerte, a los 27 años, y de haber dejado grabadas sólo 29 canciones.


Imagen


Quizá no sea el bluesmen más innovador pero si el más influyente y legendario de la historia del género, concebido y cultivado en su esencia en el Delta del Mississippi desde el siglo XIX con los trabajadores negros exteriorizando sus sentimientos y sus historias de perdedores mientras trabajaban en los campos de trabajo, especialmente plantaciones de algodón. Junto a ello y enraizada en sus creencias religiosas, deriva el blues también de la expresión de los espirituales negros interpretados por los esclavos en busca de exorcismos internos y liberación de su lastimera situación de explotación y sumisión.

Creo que fue Miles Davis quien en una ocasión dijo que todos los músicos de jazz deberían un día ponerse de rodillas y dar gracias a Duke Ellington. De igual manera, todos los aficionados al blues una noche de principios de verano estamos obligados a acudir a un cruce de caminos polvorientos, levantar nuestro vaso y beber un trago largo, de esos que queman las tripas, a la memoria de Robert Johnson, donde quiera que se encuentre.

De Robert Johnson conocemos 29 canciones, dos fotografías y retazos confusos de una biografía que termina en muerte violenta a los 27 años. Con tan escaso material parece difícil construir un mito; pero pasados casi 75 años de su desaparición, sus 29 canciones se han convertido en clásicos versionados hasta la saciedad, sesudos expertos continúan buscando una supuesta tercera fotografía y el volumen de libros y artículos publicados sobre su figura supera con creces lo que podría pensarse que 27 años pueden dar de sí. Sin contar con las reediciones de discos que aún ofrecen beneficios sustanciosos y las cifras —9000 $ por la primera edición de “Love in vain”, en Vocalion— que un viejo original a 78 revoluciones por minuto puede alcanzar en subasta.

Según los estudios más fiables, Robert Leroy Johnson nace en Hazlehurst, Mississipi, en el sur del Delta, el 8 de Mayo de 1911. Hijo ilegítimo de Julie Ann Majors, una hija de esclavos y de Noah Johnson, un itinerante jornalero con el que tuvo un desliz tras separarse durante un tiempo de su esposo, Charles Dodds Jr.

En 1918 su madre se estabilizó al lado de Robert “Dusty” Saunders (llamado también “Dusty” Willis), con quien trabajó en una plantación de algodón de una localidad llamada Robinsonville.

Desde pequeño Johnson mostró interés por la música, primero por el arpa y luego por la armónica. Fue enviado al colegio pero no demostró demasiado interés por el estudio. Un problema en la vista fue la excusa para abandonarlo definitivamente y se centrara en la música, en la que era más bien mediocre, y en las mujeres, una pasión que le obligó a huir y a cambiar de nombre más de una vez ante maridos celosos.

Al finalizar los años 20 comenzó a demostrar un gran interés por la guitarra y empezó a frecuentar los clubes en los que observaba con cuidado a guitarristas de la zona de la talla de Charlie Patton, Son House o el desconocido Willie Brown.

El propio Son House contaría años más tarde: «Entonces no era más que un chiquillo. Soplaba muy bien la armónica pero quería ser guitarrista. Cuando salíamos de noche para ir a actuar a algún baile, él solía escabullirse de su casa y aparecía donde nosotros estábamos. Ni a su madre ni a su padrastro les gustaba que frecuentase aquellos bailes del sábado por la noche, pues allí había tipos realmente muy violentos».

En el mes de febrero de 1929, a los 17 años, Robert encontró la estabilidad junto a una joven muchacha llamada Virginia Travis, con la que se casó. Ella quedó embarazada y por primera vez aparecía la felicidad en su vida, pero en abril de 1930, ella murió en el parto junto con el bebé, tenía 16 años.

Tras la muerte de su mujer su carácter taciturno e inclinado a la bebida se acentúa y alterna sus trabajos como temporero del algodón con el dudoso negocio de la música para diversión de los trabajadores de las plantaciones. Según declara años más tarde Son House, tras una conversación con el músico de Alabama Ike Zinnerman, en la que éste asegura que aprendió a tocar el blues a medianoche y sobre una tumba, Robert Johnson desaparece de Robisonville sin que nadie pueda dar noticia de sus andanzas hasta que, pasado un año, vuelve a aparecer y a encontrarse con sus amigos.

El inexperto guitarrista se había metamorfoseado en un interprete rotundo que hacía palidecer a todos los bluesmen de la zona, como si en algún lugar desconocido alguien le hubiese regalado esa voz aguda y alterada por falsetes increíbles y una forma intuitiva de tocar la guitarra que crearía escuela; las cuerdas bajas marcando un walking bass hipnótico y las otras adquiriendo vida propia. Con el slide arrancaba lamentos como nadie lo había hecho. Keith Richards, el guitarrista de los Rolling Stones recuerda la primera vez que escuchó un disco de Robert Johnson en casa de Brian Jones, «¿Quién es ese?»; «Robert Johnson» «Vale, pero… ¿quién es el otro tipo que toca con él?». No podía creer que fuese una sola guitarra.

Robert se une sentimentalmente a una mujer mucho mayor que él, la primera de una larga serie de amantes que fue incrementando hasta su muerte, causada por la última de ellas. A lo largo de su vida tuvo un extenso e inconcreto número de hijos, todos ellos ilegítimos. Uno de ellos, Claude Johnson, conductor de camión de más de 70 años, mantuvo una dura batalla legal por sus supuestos derechos. A finales de los '90, un juzgado de Mississipi le declaró único heredero.

Es en este periodo de tiempo cuando sus conocidos comienzan a sospechar, ya que Robert, que nunca había sido buen músico, comienza a tocar con una ejecución perfecta propia de admiración de grandes figuras de la época, que consideran que tocar así de repente no puede ser otra cosa que fruto de un pacto con el diablo.

La leyenda dice que Robert Johnson vendió su alma al diablo en el cruce de la actual autopista 61 con la 49 en Clarksdale (Missisipi), a cambio de tocar blues mejor que nadie. Esperó en el cruce de caminos hasta medianoche, con la guitarra en la mano, hasta que el diablo se la devolvió, y las manos de Robert solo tenían que deslizarse por el mástil para interpretar el mejor blues de la historia.

Para sus conocidos, la escuela donde tuvo lugar su aprendizaje no era ningún misterio; el camino era bien conocido en el Delta y muchos otros lo habían seguido antes. Tommy Johnson, otro músico de la misma zona y de la misma época lo cuenta con sus propias palabras «Para aprender a tocar todo lo que quieras y componer tus propias canciones, tienes que llevar tu guitarra a un cruce de caminos, al lugar donde dos caminos se cortan. Ve allí y asegúrate de estar en el sitio preciso antes de la medianoche; entonces, coge la guitarra y toca algo tuyo. Un hombre grande y negro irá hasta allí, cogerá tu guitarra y tocará para ti, hará sonar tu canción y te devolverá la guitarra. De esta forma aprendí todo lo que necesito para tocar».

Con la ayuda del de los cuernos o sin ella, Robert Johnson se convierte en un músico profesional en una época en la que, según B. B. King, «ser negro y tocar blues, era ser negro dos veces». Adquiere rápidamente prestigio en la zona del Delta y viaja a St. Louis, Chicago, Michigan y Nueva York. Johnny Shines fue uno de sus compañeros de viaje, tocaban en la calle, en una esquina o en la puerta de la barbería esperando la oferta de trabajo en una fiesta o un bar; después, otro camino polvoriento y otro pueblo donde no has estado nunca y donde nadie te conoce.

Según Shines «…Robert siempre estaba limpio. Podíamos viajar durante todo el día en el furgón de carga de un tren o en algo peor; cuando te mirabas al espejo estabas sucio como un cerdo, pero él siempre estaba limpio. No sé como lo hacía. En esas épocas no necesitábamos tener un sitio donde ir». Robert siempre estaba dispuesto al viaje; sin un motivo aparente, recogía sus escasa pertenencias y desaparecía ante el asombro de sus compañeros. Otras veces eran turbios asuntos con mujeres ajenas los que le obligaban a partir «...las mujeres eran para él como las habitaciones de los hoteles; podía volver a la misma, pero siempre la dejaba en el sitio donde estaba».

Las letras de sus canciones trataban sobre desesperación religiosa y demonios interiores, y dos de sus mayores exitos hacían referencia a su supuesto pacto. “Crossroad blues” habla de un cruce de caminos que muchos consideran como el lugar señalado para el pacto, y la letra de otro de sus éxitos, “Me and the devil blues”, dice: “Early in the morning, when you knock at my door, Early in the morning, when you knock at my door, I said Hello Satan, i believe it’s time to go” (Temprano en la mañana, cuando golpeas a mi puerta, digo Hola Satán, creo que es tiempo de partir).

Por esas épocas toma contacto con otros músicos, Robert Nighthawk y Sonny Boy Willianson en Helena, Henry Townsend, Pettie Wheatstraw y Roosevelt Sykes en St. Louis. Con el tiempo parece que todos los músicos de blues, activos o no a mediados de los '30, conocieron a Robert Johnson.

De todos sus compañeros, Robert Loockwood Jr, fue el que recibió su legado de una forma más directa. Robert era apenas unos años más joven que Johnson e hijo de Estela Coleman, una de sus innumerables amantes; siempre dijo que le gustaban todas las mujeres, pero que las maduras tenían dinero para pagar sus gastos. El chico tenía talento para la guitarra y su padrastro ocasional se esforzó en enseñarle durante cuatro o cinco años.

Dos años después de la muerte de Johnson, Robert Loockwood tocaba la guitarra en un parque de Memphis para conseguir unas monedas; un hombre se le acercó y le preguntó «¿Tú eres Robert Jr.? Ven a mi casa, me gustaría enseñarte algo». Le enseñó una guitarra y le preguntó si la conocía... Era una Kalamazoo, fabricada por Gibson. «Parece la de Robert. Él afirmó y me dijo que era uno de sus hermanos. Tomé la guitarra, me senté y estuve tocando un rato. No he vuelto a verle desde entonces».





En 1936, un agente de la American Records Corporation, Ernie Oertle, escuchó tocar a Robert y avisó de inmediato a Don Law, un cazatalentos de la compañía. Muchos años después relató su encuentro a Frank Driggs de la compañía Columbia. Don Law se consideraba a sí mismo responsable de Johnson en todos los sentidos. Le buscó una habitación en una casa en las afueras de la ciudad y le dijo que procurara acostarse temprano, pues la sesión debía empezar a las diez de la mañana del día siguiente.

Law se reunió con su esposa y unos amigos para cenar en el hotel Gunter. Apenas había empezado a cenar cuando sonó el teléfono. Un agente de la policía local llamaba desde la cárcel donde Robert estaba recluido acusado de vago y maleante. Law acudió enseguida para encontrar a Johnson maltrecho y con la guitarra destrozada como consecuencia del trato habitual para los presuntos delincuentes negros en los estados sureños.

Law consiguió la liberación de Robert bajo su custodia y responsabilidad; lo acompaño a la pensión, le dio 45 centavos para el desayuno del día siguiente y le insistió en que no se moviera de allí durante el resto de la noche. No había hecho Don Law más que llegar al hotel cuando volvió a sonar el teléfono. Esta vez era Johnson:

—¿Qué pasa ahora? —preguntó Law temiendo lo peor.
—Estoy solo —respondió Johnson.
—¿Estás solo? ¿Y qué quieres decir con eso de que estás solo?
—Estoy solo y hay una señora aquí. Ella quiere medio dólar y me faltan cinco centavos…

A pesar de todas las dificultades Robert Johnson consiguió realizar cinco sesiones, todas ellas con Don Law y todas ellas para la A.R.C. Las tres primeras tuvieron lugar en una habitación del Hotel Gunter de San Antonio, Texas (23, 26 y 27 de noviembre de 1936) y las otras dos en la trastienda de un almacén en Dallas y en circunstancias muy similares el 19 y 20 de Junio de 1937.

En las primeras sesiones se grabaron 16 temas. Cinco de ellos verían la luz en forma de 78 rpm y uno, "Terraplane blues", lograría un cierto éxito en las listas de discos para negros en la época de la depresión. Hoy en día, la posesión de uno de esos escasos ejemplares supone una pequeña fortuna. A Robert le supuso un billete de vuelta a casa con unos dólares en el bolsillo, más de los que tuvo nunca. Durante una breve temporada disfrutó de su triunfo pavoneándose ante las chicas y los otros músicos con su disco en la mano. Después, cuando el dinero hubo desaparecido, tomó un tren a cualquier sitio y se esfumó de nuevo.

De sus últimas sesiones, seis meses y medio más tarde, nacerían otras 13 canciones. Esto, 29 temas y 11 tomas alternativas, más dos fotografías, constituye todo su legado.

Una anécdota es que Robert hizo las grabaciones con su guitarra Gibson medio destruida y de la que no se separaba jamás, y de cara a la pared. Los directivos del estudio corrieron el rumor que era para que no le vieran los ojos poseídos al cantar, aunque algunos músicos lo atribuyen a que la acústica así era mejor. Esto y el hecho de que algunos conocidos le atribuyeran extraordinarias habilidades, como por ejemplo, tras una tarde de charla, con la radio de fondo y Robert sin prestar atención a la música, era capaz al día siguiente de reproducir cada canción por orden y nota por nota.

Su leyenda aumentaba a pasos agigantados, y la gente acudía en masa a vele, atraídos por su música y por el morbo de su personalidad, cada vez más esquiva que le llevaba a tocar en semipenumbra para que la gente no viera su manera de puntear la guitarra, o a desaparecer en medio de una actuación. Su vida iba frenéticamente de un lugar a otro. Buscaba a una mujer en cada ciudad, tocaba en un local y desaparecía, hasta que el 13 de agosto de 1938, en Greenwood, Carolina del Sur, el diablo se cobró su supuesta deuda.

De la muerte de Robert Johnson circularon distintas versiones; suicidio según unas; magia negra según otras… Son House, que toda su vida le recriminó su vida descarriada, escuchó que una mujer le había envenenado; Johnny Shines recuerda haber oído contar que estuvo durante días corriendo sobre sus manos y sus rodillas, como un perro, hasta que el diablo vino a llevárselo. La verdad no se supo hasta muchos años más tarde. En 1968, Gayle Dean Wardlow, descubre una partida de defunción y, simultáneamente, se hacen publicas las declaraciones de dos supuestos testigos que, aunque difieren en los detalles, coinciden en lo principal y aportan los datos definitivos.

En una entrevista a Mack McCornick, Honeyboy Edwards, un músico protegido de Johnson y Big Bill que emigró a Chicago en el '39 y grabó algunos discos en los cincuenta, revela los nombres de dos testigos oculares de la muerte de Johnson. Mc Cornick tira de la cuerda y los visita en Indianápolis y Michigan a principios de los '70. Nadie pareció darle importancia en su momento a la muerte de un guitarrista; esas cosas eran lo suficientemente normales en esas época entre los vagabundos negros. En los archivos policiales de la zona no había referencias y el oficial encargado no podía entender el interés de Mc Cornick por un supuesto asesinato cometido hacía más de 30 años.

En aquellas épocas, ser músico de blues era un oficio peligroso, los otros músicos envidiaban tu éxito, las mujeres te odiaban si ponías los ojos en otras y los hombres te odiaban si ponías los ojos en sus mujeres. Robert estaba en el mejor de sus momentos. Con la música y con las mujeres. Los testimonios de ambos testigos coinciden en líneas generales; en agosto de 1938 Robert Johnson estaba tocando en el local de baile de un pequeño pueblo llamado Three Forks, a unas 15 millas de Greenwood. El local era propiedad de un individuo llamado Ralph, con cuya mujer Robert mantenía relaciones. Una noche, este hombre le ofreció una bebida envenenada con estricnina. Poco más tarde Robert Johnson tuvo que dejar de tocar y fue conducido a la ciudad. Falleció tras varios días de agonía en casa de un conocido.

Declaraciones posteriores de Sonny Boy Willianson aportaron tintes más coloristas a la historia. Al parecer, esa noche la armónica de Sonny compartía cartel con Robert. El conocía la historia de los amoríos de su compañero con la esposa del dueño del local y había captado el ambiente tenso y las miradas torcidas de algunas personas. Durante una pausa en la música alguien trajo una botella abierta con media pinta de whisky en su interior y se la ofreció a Jhonson marchándose después. Cuando este comenzó a beber Sonny intentó apartar de sus labios la botella «Nunca bebas de una botella abierta. No sabes lo que puede haber dentro». Robert le contestó de una forma tajante muy acorde con su carácter «No vuelvas a quitarme una botella de whisky de las manos».

El documento de su defunción carece de la firma de un médico. Su madre y su cuñado asistieron a su entierro en un ataúd de madera pagado por el estado. Aunque varios lugares de la zona se disputan el dudoso orgullo de alojar sus restos parece ser que fue enterrado en el pequeño cementerio de la Zion Church, cerca de Morgan City. En su tumba no figuró ningún nombre pero está situada a un tiro de piedra de la carretera comarcal nº 7 de Mississipi, para que, como él había cantado «…Mi viejo y maldito espíritu pueda subirse a un autobús Greyhound y marcharse».

Su testamento sonoro fue esencial para el desarrollo del blues, retomando su estilo gente como Elmore James, B. B. King o Muddy Waters, y del rock, influyendo entre sus seguidores a gente como Eric Clapton, Jimi Hendrix, Brian Jones o Keith Richards.

Entre sus muchos admiradores, los Rolling Stones versionaron sus temas “Love in vain” y “Stop breaking down”, Bob Dylan “Kind hearted woman blues”, los Allman Brothers “Come on in my kitchen”, Stephen Stills “Crossroads”, Led Zeppelin “If I had possesion over judgement day” o “Travelling riverside blues”, Grateful Dead “Walking blues”, White Stripes “Stop breakin down”, Beck “Last fair deal gone down” y por supuesto el citado Eric Clapton que adaptó a su estilo casi todas sus canciones.

Aún hoy en día, en los pueblos del profundo sur, puede verse algún joven negro que, una noche de verano, coge su guitarra y cerca de la medianoche, camina por un camino polvoriento buscando un cruce de caminos. Cuando esto ocurre, los más viejos miran con la sonrisa que se reserva a los predestinados, le dejan hacer y no dicen nada.

La técnica guitarrística de Robert Johnson se basa en una evolución del estilo sincopado de Son House, en el que un florido lenguaje de tresillos, glisandos y contrapuntos dialogan con la voz solista sobre una base 4/4 de la que se encarga el pulgar martilleando los bordones. Puede considerarse a Robert Johnson, junto a Blind Willie Johnson, como el gran maestro de la guitarra slide (o bottleneck: técnica consistente en no pisar las cuerdas sobre el mástil con los dedos de la mano izquierda, sino frotarlas con un tubo de metal o cuello de botella -bottleneck-, obteniendo un sonido punzante y sinuoso típico de la música afroamericana primitiva).

Además de la afinación usual, o standard, Robert Johnson usa en sus grabaciones al menos otras tres afinaciones: Drop D (con la 6ª cuerda en Re en vez de en Mi: «Malted Milk»), Open G (Re, Si, Sol, Re, Sol, Re: «Stones in my passway», «Walking Blues», «Crossroads», «If I had possession over the judgement day», «Last fair deal gon down», «Come on in my kitchen», «Travellin’ Riverside Blues», entre otras) y Open D (Re, La, Fa#, Re, La, Re: «Hellhound on my trail», «Preachin’ blues»).


Discografía

King of the Delta Blues Singers (1961)
King of the Delta Blues Singers, Vol. II (1970)
The Complete Recordings (1990)



Fuentes: Last.fm, Flickr, alohacriticon.com, Margencero.com, Blog miguitarrablusera, tejiendoelmundo.wordpress.com y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 70


Jack White


Es un músico, productor y actor ocasional conocido por ser el guitarrista y cantante de la banda de rock The White Stripes. También lidera los grupos The Raconteurs y The Dead Weather. Está considerado uno de los líderes de la tercera generación del rock y del renacimiento del garage rock, junto con otros grupos como The Strokes, The Hives o Yeah Yeah Yeahs.


Imagen


John Anthony Gillis nació en el suroeste de Detroit, Míchigan, el 9 de julio de 1975. De ascendencia escocesa-canadiense y polaca, es el menor de los diez hijos de Gorman y Teresa Gillis, una pareja católica que trabajaba en la Archidiocésis de Detroit como encargado de mantenimiento y secretaria del cardenal, respectivamente.

Tanto él como sus seis hermanos varones, fueron monaguillos, lo que le sirvió para aparecer (sin acreditación) en una película de 1987, “The Rosary Murders”.

De niño fue un gran fan de la música clásica y estudió en la prestigiosa Cass Technical High School de su ciudad. Empezó tocando la batería a los seis años y siendo adolescente (sus preferencias musicales no eran las mismas que las de sus compañeros, quienes escuchaban electrónica y hip hop), se aficionó al blues y al rock de los años 60, que más tarde influenciarían a The White Stripes; Son House y Blind Willie McTell están entre sus músicos favoritos.

Fue aceptado en un seminario sacerdotal en Wisconsin y planeaba convertirse en sacerdote, pero el lúcido Jack cambió de opinión, puesto que había conseguido un nuevo amplificador y temía que no se lo podría llevar allí; fue a parar finalmente a una escuela pública.

Después de trabajar en varias tiendas, a los 15 años empezó a trabajar como aprendiz en una tapicería con un amigo de la familia, Brian Muldoon, quien le descubrió la música punk.

La primera experiencia musical profesional de White fue en los primeros años de la década de los ’90, como batería de la banda ‘cowpunk’ Goober and the Peas, oriunda de Detroit. Colaboró a su vez con varios grupos como The Go en su álbum "Whatcha Doin", y con 2 Star Tabernacle.

Aparte de ser su mentor, Muldoon tocaba la batería en "jam sessions" nocturnas, y White se unió a él en formato dúo de manera informal, llamándose Two Part Resin. Finalmente publicaron un único sencillo de 3 canciones (“Makers Of High Grade Suites”, 2000) con el nombre de The Upholsterers; Jack White solo escribe una canción para el single: “Apple of my eye”.

Se casa en 1996 con Meg Whitey y es cuando toma el apellido de su mujer. Después de casados, Jack se mueve por diferentes bandas, pero no es hasta 1997 cuando Meg empieza a tocar la batería. Según él: “Fue liberador y refrescante… Había algo en eso que me abría”; había nacido The White Stripes.

Actualmente existen opiniones que atacan directamente a Meg por su sencillez a la hora de empuñar las baquetas. De todas maneras, el estilo que practica la formación se engloba en el resurgimiento "garage rock" de los ’60, de composiciones y arreglos simples, así como baja fidelidad de sonido. Esto no impide que su trabajo a la guitarra haya sido reconocido mundialmente, recibiendo los elogios del mismísimo Lou Reed, o ganándose la admiración de músicos como Slash, Jimmy Page o Iggy Pop.

Retomando el hilo, la joven pareja se presenta ante el público solo unos meses después, en el desaparecido Gold Dollar de Detroit. A pesar de estar casados, se identifican como hermanos.

Lanzan su primer álbum en 1999 de la mano del sello independiente Sympathy For The Record Industry, y de título homónimo. Según Jack: “Realmente furioso… El más crudo, el más poderoso y el sonido más Detroit” y tan solo un año más tarde editan el segundo, “De Stijl”, cuyo título hace referencia al movimiento artístico holandés con el mismo nombre. La portada del disco también está influenciada por este estilo de arte.

La pareja se divorció en el 2000 antes de convertirse en famosos, ya que fue en 2001 cuando The White Stripes captó la atención internacional gracias a que el DJ británico John Peel, los pasó en su programa de radio. Esto los convirtió en una sensación en el Reino Unido, la cual pronto cruzó a los Estados Unidos. Su sencillo "Fell in Love with a Girl" del 2001 se convirtió en un éxito.

Ese mismo año se publica su popular tercer álbum, “White Blood Cells”, que les convertiría en una de las bandas más aclamadas del 2002. El vídeo “Fell in love with a girl”, realizado con imágenes al estilo de piezas de Lego pixeladas y dirigido por Michel Gondry, hizo que la banda captara mayor atención del público.

Al rebufo del "boom" neoyorquino que capitanearon los Strokes, Meg y Jack ofrecían desde Detroit y gracias a su tercer álbum, una vía alternativa que conjugaba un mayor sentido de la autenticidad (ciñéndose con fidelidad al garage, blues y rock en estado puro) con una imagen tan rompedora como completamente distintiva –basada en los colores blanco y rojo.

A partir de entonces, el dúo minimalista por excelencia no dejó de ofrecernos brillantes canciones a razón de disco cada dos años. “Icky Thump”, “Blue Orchid”, “My Doorbell”, “There's no Room for You Here” o “Hypnotize”....temas enormes con sonidos retro, guitarras sucias y sobretodo actitud a raudales, acompañada por una cuidada estética.

Con un estilo impresionante, y a los mandos de una guitarra Montgomery Airline, el constante bombardeo de riffs sencillos pero potentes será el artífice de la ascendente carrera de Jack y Meg White.

Su siguiente álbum es “Elephant” (XL Recordings). Fue lanzado el 1 de abril del 2003 y recibió una critica y un éxito comercial aún mejores que sus lanzamientos anteriores. Se convirtió en el primero en entrar en los Top 10 de RU y EEUU. Fue grabado con Liam Watson en los estudios Toe Rag de Londres, con un equipo analógico de ocho pistas, y los temas se compusieron y se grabaron en diez días.

Las copias previas de “Elephant” que se distribuyeron entre los periodistas sólo existieron en formato vinilo: “Queríamos que sólo nos entrevistara gente que tuviese tocadiscos”. Es uno de los discos más rentables de la historia por lo barato y rápido de su grabación y por la cantidad de copias que se vendieron.

Con respecto al sonido: “No hay ninguna voluntad de evolución en la banda, pero creo que expresa perfectamente la idea de lo que es ahora White Stripes dentro de la cultura popular”. Meg canta por primera vez en “Cold, cold night”, mientras que en el último corte se suma la tercera voz de Holly Golightly (ex-componente junto a Billy Childish de la banda de ultraculto Thee Headcoats) y en el que se parodia uno de los mitos de los Stripes, el que sugiere que son hermanos. “Creo que la parte más importante de nuestras canciones es la narración, lo demás es un truco para que se preste atención a la historia”, explica el virtuoso Jack.





La revista Rolling Stone ubicó al disco como el número 390 en su lista de los 500 mejores álbumes de toda la historia. El álbum fue liderado por su mayor éxito comercial hasta el momento, la canción “Seven Nation Army”. También incluye el éxito “The Hardest Button to Button” y una versión de la canción de Burt Bacharach “I just don’t know what to do with myself”.

El 8 de febrero del 2004 el álbum ganó el Grammy al mejor álbum de música alternativa y “Seven Nation Army” el de Mejor Canción de Rock. Jack y Meg aparecieron en la película de Jim Jarmusch “Coffee & Cigarettes”.

En su álbum del 2005, “Get Behind Me Satan”, se le escuchó a Jack tocar menos la guitarra y concentrarse mas en el piano, y en instrumentos que nunca antes había usado como la marimba y la mandolina.

En el 2007 la banda grabó su sexto álbum, “Icky Thump” y el 22 de julio comienzan una gira para promocionarlo, pero en septiembre de ese mismo año lo que quedaba de la gira fue cancelado debido a que Meg sufría problemas de ansiedad.

Para el 2 de Febrero de 2011, la pareja anunciaba la separación definitiva de la banda en un comunicado a los fans, a través de la página de Internet de Third Man Records, sello discográfico de la propiedad de Jack White.

Sin embargo, Jack nunca se contentó con su brillante carrera con los White Stripes, ni con sus cameos en cine, ni con su larga lista de colaboraciones... Jack distrae en la actualidad su prolífica creatividad en dos bandas.

El primer grupo, más conocido, es The Raconteurs, un grupo con geniales canciones, riffs a lo "old school" y un directo muy molón. Suyo es el mérito de crear dos álbumes que incluyen el espectacular “Salute your Solution”, “Steady as She Goes” o “This Stones will Shout”.

The Raconteurs está formado por Jack White y Brendan Benson a las guitarras, Jack Lawrence al bajo y Patrick Keeler a la batería.

En su tercera banda, The Dead Weather, Jack White es el encargado de la percusión y está acompañado por Alison Mosshart de The Kills (voz), Jack Lawrence de The Raconteurs (bajo) y Dean Fertita de Queens of the Stone Age (guitarra). Debutaron con el sencillo "Hang You From the Heavens". Además dirigió el vídeo musical de "I Cut Like a Buffalo", tercer sencillo del primer álbum “Horehound”.

Aparte de The White Stripes, The Raconteurs y The Dead Weather, White también ha desarrollado una carrera musical en solitario.

En el 2003 debutó como actor en “Mutant Swinger from Mars” y tuvo un breve romance con la actriz Renée Zellweger, a la que conoció durante el rodaje de “Cold Mountain”, para la que obtuvo un papel secundario y para la cual también compuso cinco temas.

En el 2006 aparece en un concierto de The Rolling Stones grabado en el New York City's Beacon Theater el 1 de noviembre como parte de la película “Shine a Light” dirigida por Martin Scorsese y estrenada el 2008.

En 2008, colaboró con Alicia Keys en la canción “Another Way to Die”, tema central de la película de James Bond “Quantum of Solace”.

En 2009 publicó el single “Fly Farm Blues”, escrito y grabado (en sólo 10 minutos) durante la filmación de “It Might Get Loud”, una película en la que discutía sobre la guitarra eléctrica junto a Jimmy Page y The Edge (U2).

En noviembre de 2010, el productor Danger Mouse anunció que White participará en su nuevo proyecto, “Rome”.

Publica su primer álbum en solitario en 2012 bajo el título de “Blunderbuss”.


Discografía

Con The White Stripes
The White Stripes (1999)
De Stijl (2000)
White Blood Cells (2001)
Elephant (2003)
Get Behind Me Satan (2005)
Icky Thump (2007)

Con The Raconteurs
Broken Boy Soldiers (2006)
Consolers of the Lonely (2008)
Con The Dead Weather
Horehound (2009)
Sea Of Cowards (2010)

Como solista
Cold Mountain (banda sonora) (2003)
- "Wayfaring Stranger"
- "Great High Mountain"
- "Sittin' on Top of the World"
-"Christmas Time Will Soon Be Over"
Van Lear Rose, álbum de Loretta Lynn (2004)
- "Little Red Shoes"
Quantum of Solace (banda sonora) (2008)
- "Another Way to Die"
It Might Get Loud (banda sonora) (2009)
- "Fly Farm Blues"
Rome (2011)
-"Two against one"
Blunderbuss, álbum de Jack White (2012)



Fuentes: miusyk.com, Flickr, desconcierto.com, Blog inkandbourbon, Zona Musical, Last.fm y Wikipedia


________________________________________________________________________________________________________________________


En el puesto número 69


Richard Thompson


Conocido por ser cofundador de la banda de folk-rock Fairport Convention, la banda que lideró el folk rock británico hasta 1971. A diferencia de sus homónimos norteamericanos, los chicos campestres ingleses sólo se acercaron al blues de refilón, basando su sonido en las tradiciones folk. “Tocábamos con instrumentos eléctricos, pero los temas seguían teniendo raíces británicas”, asegura Thompson al recordar las similitudes de aquella banda con los grupos californianos.

Cuando Thompson dejó Fairport, no podía imaginar “una carrera en solitario tan larga y gratificante” como la suya. Tres años después, en 1974, comenzó a grabar discos con su mujer, Linda Thompson. "I Want to See the Bright Lights Tonight" y "Shoot Out the Light" están considerados como obras maestras. Tras la separación, continuó con su trabajo como guitarrista virtuoso y compositor ecléctico. Con los problemas de vanidad y de cuenta corriente superados, hoy es un músico imprescindible en la actualización y desarrollo del folk rock.


Imagen


Richard Thompson es un músico con más de 40 años de carrera a sus espaldas y ni un mal disco en todo ese tiempo. Guitarrista sensible, electrificante, innovador e inventivo. Compositor de melodías que encogen el corazón, con letras inteligentes repletas de sentido del humor y lirismo, mordaces, ácidas e hilarantes. Cantante de voz personalísima llena de matices y sentimiento.

Lamentablemente, un completo desconocido en nuestro país, tal vez porque siempre se le ha metido en el impopular cajón del folk inglés. Thompson es la clase de artista sólo comparable a Neil Young, Bob Dylan o Van Morrison. Con una carrera que hunde sus raíces en la música tradicional y se expande en incendiarios discos eléctricos y virtuosos discos acústicos. Un genio que jamás ha dado un paso atrás, ni uno sólo de sus trabajos está por debajo del notable.

Richard Thompson nació el 3 de abril de 1949 en Notting Hill, Londres.

Con 18 años, en 1967, pasa de ser un aprendiz de esmaltador, algunas de cuyas vidrieras todavía se pueden ver en escogidas iglesias inglesas, a co-fundar con el bajista Ashley Hutchings y el guitarrista Simon Nicol la banda de folk-rock Fairport Convention.

El blues revival de los años sesenta estaba en su apogeo y Thompson no lo soportaba: "Aquello me produjo cierta repulsa. De repente había miles de chavales ingleses tocando versiones sensiblemente inferiores a las originales de Howling Wolf, Otis Rush o B.B. King. Así que tomé el camino contrario. Pienso que todo aquello del blues revival y la repentina popularidad del soul en Gran Bretaña, fue lo que nos hizo fundar Fairport Convention y concentrarnos en la música tradicional folklórica"

Pronto destacaría no sólo por su estatura, su melena ensortijada y su creciente legión de admiradores. También lo haría por ser el mejor y más prolífico compositor del colectivo.

Tras un titubeante inicio en el que no pasan de ser un remedo de Jefferson Airplane que versionea a Leonard Cohen y a Joni Mitchell, con la incorporación de la también fundamental Sandy Denny se convierten en un combo inigualable que marcará una época y creará tendencias. “What We Did in Our Holidays” será el disco que llevará a las islas británicas los planteamientos de The Byrds, mientras que “Liege and Lief” será la obra definitiva del folk-rock inglés y el pistoletazo de salida de la llamada música celta.

En ellos Thompson revelará su sensibilidad como compositor, su buen gusto como guitarrista y su timidez como cantante, dejando que algunas de sus canciones más bellas alcancen la excelencia siendo interpretadas por la voz de la singular Sandy Denny.

El sonido de la banda estaba basado en baladas tradicionales y piezas de baile como “Matty Groves” y “The lark in the morning”, así como temas originales con sabor tradicional tocados con energía rockera y una instrumentación que incluía bajo eléctrico, batería, violín eléctrico y mandolinas, además de la densa guitarra de Thompson.

Richard permaneció en el grupo hasta 1972 y hasta entonces participó en los cuatro primeros álbumes del grupo. Fueron sus trabajos “Unhalfbricking” y “Liege & Lief”, ambos publicados en 1969 y ambos con la participación de Sandy Denny a la voz solista, los más emblemáticos del grupo y los que sentaron la base del movimiento folk-rock británico, que tendría gran influencia en grupos como Jethro Tull, U2 y los Pogues.

En esta época también realizó numerosas grabaciones como guitarrista de sesión para músicos como John Martyn, Al Stewart, Matthews Southern Comfort, Sandy Denny y Nick Drake.

En una reunión de tantos talentos con ideas tan dispares pronto surgen las disensiones y poco a poco se irán disgregando para seguir cada uno su propio camino. Es un divorcio amistoso y continuarán colaborando los unos con los otros e integrándose ocasionalmente en la banda madre.

Thompson decide comenzar su carrera en solitario publicando “Henry the Human Fly”, un disco de 1972 semiacústico y maravilloso que apenas tuvo repercusión y que entronca en la música folk y en el rock and roll de los años 50. Linda Peters, que poco después se convertiría en Linda Thompson, fue una de las cantantes contratadas para formar parte del coro femenino de voces y unas semanas después Linda y Richard estaban casados y actuando juntos como dúo.

A partir de ese momento, el matrimonio Thompson viviría una década dorada creativamente hablando, con grandes grabaciones como “Hokey Pokey” y “Pour Down Like Silver”. Álbumes sólo degustados por una fiel minoría de seguidores que seguían su culto como un placer oscuro y secreto. Richard sigue prefiriendo escuchar sus composiciones por voces femeninas y deja la parte del león en manos de Linda mientras que él se mantiene en un segundo plano reservándose en exclusiva las tareas compositivas y sólo ocupa el centro del foco ocasionalmente.

El primer fruto de esta unión será “I Want to See the Bright Lights Tonight” (1974), un disco que recibió excelentes críticas y con el tiempo se ha convertido en obra de culto considerada por algunos "una obra maestra intemporal con una decena de temas a cual más brillante" (Kurt Loder de Rolling Stone), pero en su día, sus ventas fueron más que escasas.

Un disco en el que Thompson establecería las bases de su sonido, centrado en una instrumentación compuesta de su peculiar guitarra, acordeón, dulcimer, mandolina, violín, concertina, e instrumentos tradicionales. Unos recursos que dan una sonoridad muy particular a sus discos cercana a lo que haría al mismo tiempo Nick Drake, pero sin las orquestaciones de Joe Boyd.

Un par de canciones de este álbum serían más tarde versionadas por Elvis Costello, un artista cuya visión del mundo tiene mucho que ver con la ácida mirada de Thompson. Con él comparte un humor negro, algunas reacciones salvajes y una desoladora tristeza envuelta en honda amargura y letras cáusticas.

Tras publicar los álbumes “Hokey Pokey”y “Pour Down the Silver”, ambos en 1975, con idéntico escaso éxito, los Thompson abrazan la fe islámica y deciden abandonar el negocio musical. Se trasladan a una comuna sufí en Norfolk, lo que dejaría su huella en grabaciones posteriores.

En la carátula de “Pour Down the Silver”, Richard aparece con un turbante, lo que ya daba muestra de su conversión al nuevo credo. La pareja volvió a los estudios de grabación en 1978 para grabar "First Light", en su mayoría canciones espirituales, algunas de ellas con textos directamente traducidos del sufí o de textos del Corán.

Gerry Rafferty, otro músico fantástico, famoso por “Baker Street” y gran fan de Richard Thompson, los rescata del olvido para intentar producirles un nuevo disco, pero la pareja no queda demasiado contenta con la brillantez de las mezclas de Rafferty y decide volver al estudio por ellos mismos.

El resultado sería “Shoot Out the Lights” (1982), su respuesta a la guerra de Afganistán y una obra que siempre ha sido colocada en las listas de los mejores discos de la historia. Producido por Joe Boyd, que los había fichado para su pequeño sello, Hannibal Records, considerado por muchos su mejor trabajo y nombrado por Rolling Stone uno de los diez mejores álbumes de la década. En él Richard interpreta a la guitarra sus mejores y más inspirados riffs desde su época con Fairport Convention.

Para entonces, Linda está en avanzado estado de gestación y la dificultad para respirar le impide cantar con plena capacidad. Richard tiene que hacerse cargo de la parte vocal en canciones que habían sido interpretadas por su esposa en la versión que grabaron con Rafferty. Linda, a la que algún crítico ha calificado no sin razón como "la cantante privada de Dios", empieza también a padecer una enfermedad nerviosa que le hace quedarse paralizada por el pánico en mitad del escenario sin ser capaz de pronunciar una sola nota.

Richard sale de gira en solitario por Estados Unidos y a la vuelta confiesa a su esposa que se ha enamorado de otra mujer. Lo que sigue tiene visos de ser parte de una comedia negra o de un culebrón.

Ambos deciden cumplir sus compromisos y seguir la gira juntos. Con toda la lógica tensión, Linda se siente humillada y ofendida y llega a agredir físicamente a Richard en pleno escenario, a veces en mitad de un solo. Sus actuaciones empiezan a ser la comidilla y en su mayor momento de gloria el matrimonio se rompe.

Algunos quisieron ver en los textos del álbum el relato de su ruptura, pero Richard insistió en que él no escribe canciones autobiográficas. "Cuando estoy sobre el escenario o grabando para un disco, asumo otra personalidad, un papel. Y eso no quiere decir que no sea sincero cuando canto, pero no significa necesariamente que sea una verdad vivida por mí mismo".

Linda se retira del mundo de la música durante dos décadas y Richard sigue adelante en solitario. Es un irónico giro del destino tras tantas canciones sobre desesperanza, ilusiones rotas y abandonos.

La nueva etapa presenta a un Richard Thompson pletórico, con una banda bien engrasada compuesta de veteranos de la escena británica y una orquestina de viento que da a sus composiciones un aire entre cajun y de banda de parque público. Hay un optimismo renovado en sus composiciones y la primera muestra de esta puesta al día en su sonido vendrá reflejada en “Hand of Kindness”, su disco de 1983.

Realizó giras por Estados Unidos y Europa con la Richard Thompson Big Band, en cuya formación figuraban dos saxofonistas y en 1985 firmó con Polydor y grabó su último álbum en Inglaterra con producción de Joe Boyd, “'Across a Crowded Room”, cuyas ventas fracasan de nuevo a pesar de las buenas críticas.

Obligado a producir un hit que resarciera a la discográfica de su inversión, Thompson graba en Los Angeles “Daring Adventures”, en cuyo sonido, apoyado por una rica producción de Mitchell Froom y usando músicos de sesión norteamericanos, se hace evidente una "americanización". Las ventas mejoraron, pero no lo suficiente como para que Polydor le mantuviera el contrato.

En 1991 firma con Capitol Records, sello en el que permaneció ocho años publicando una serie de álbumes, todos ellos producidos por Froom. y por primera vez sus trabajos llegan respaldados por una multinacional.

Graba sus primeros videoclips, asoma por la MTV y consigue un modesto, pero notable éxito de ventas. Durante un tiempo el éxito pareció sonreírle con el álbum “Rumor and Sigh”, nominado en 1991 a un Grammy , cuyo éxito comercial fue el mayor de Thompson hasta la fecha. Asimismo los singles '”I feel so good” y "1952 Vincent black Lightning” obtuvieron cierto éxito.





Un album pletórico, magnífico, de los mejores de su carrera, que cubre todos los aspectos de su sonido. Algunas de sus canciones más emblemáticas se encuentran en este trabajo, que casi parece un grandes éxitos. Para rematar la jugada, al año siguiente llegaría a las tiendas “Watching the Dark”, una recopilación triple monumental que cubre toda su carrera, incluyendo sus impresionantes directos, donde da testimonio de la verdadera medida de su genio.

Desafortunadamente, el hombre de confianza y principal valedor de Thompson en Capitol Records fue destituido y su sucesor mantuvo el siguiente trabajo de Richard, “Mirror Blue” (1994), un año sin publicar, por lo que el éxito conseguido con “Rumor and Sigh” no logró aprovecharse.

La crítica opinó que “Mirror Blue” estaba sobreproducido y esta vez no fue tan positiva. Continuaron “You? Me? Us?” (1996), también nominado a un Grammy y “Mock Tudor'” (1999) que marcó el fin de su relación con Capitol Records.

Tras varios años con sellos multinacionales, en 2002 firmó con el pequeño sello independiente Cooking Vynil y publicó “The Old Kit Bag” (2003), cuyas ventas fueron las mejores que obtuvo Thompson desde el éxito de “Rumor and Sigh”. Desde entonces ha publicado media docena de álbumes más, entre ellos la banda sonora del film “Grizzly Man” (2005) de Werner Herzog.

En 2006 sacó “1000 Years of Popular Music”. Con el cambio de siglo, la revista Playboy realizó una encuesta entre músicos de renombre solicitando su lista de mejores canciones del milenio. Thompson, zorro viejo, en seguida se dio cuenta de que lo que en realidad le estaban pidiendo era un listado de canciones de los últimos 50 años y respondió siguiendo las instrucciones al pie de la letra.

Nombrando piezas que se remitían al año 1068 y se extendían por los siglos XV a XVII, entrando en la música tradicional del siglo XIX hasta nuestros días. Su lista fue rechazada, pero la idea le pareció divertida y desde entonces gira acompañado de una percusionista y una vocalista, más su guitarra acústica, desgranando personalísimas revisiones de un cancionero que va desde temas de 1260 en latín sobre La Pasión, y baladas tradicionales en inglés antiguo, pasa por el music hall, Nat King Cole, Jerry Lee Lewis y The Easybeats, y acaba con The Kinks, ABBA y una descacharrante y desvergonzada versión de “Oops I Did it Again” de Britney Spears que es todo un festín para los afortunados asistentes a sus conciertos.

Desde entonces, Thompson ha seguido entregando toda su pirotecnia guitarrística y su tremenda sensibilidad como compositor publicando regularmente (“Sweet Warrior”en 2007, “Dream Attic” en 2010, “Cabaret of Souls”en 2012 y “Electric” en 2013) y manteniendo siempre un gran nivel de calidad. Sus actuaciones son manifiestas, ya sea con su banda o en solitario, donde se le aprecia como un hombre accesible y divertido, que bromea, cuenta anécdotas, improvisa canciones sobre los fans de Elvis Presley, la teta de Janet Jackson, Alexander Graham Bell, Pat Metheny, la boda de Madonna, el drama de Hamlet y su propia muerte.

Acepta peticiones y sorprende con versiones inusitadas como “Woodstock” de Joni Mitchell, “Tempted” de Squeeze, “Substitute” de The Who, “Kiss” de Prince, “Ça Plane Pour Moi” de Plastic Bertrand, o “It Won't Be Long” de The Beatles. Sigue colaborando con todo el mundo desde Nick Drake y John Cale en sus inicios, hasta Rufus y Loudon Wainwright ahora. Ha sido objeto de homenaje en dos discos tributo, versionado por estrellones como REM, y su hijo Teddy ha comenzado una carrera que, sorpresa, está siendo más exitosa que la de los padres.


Discografía

Con Fairport Convention (Estudio)
Fairport Convention (1968)
What We Did on Our Holidays (1969)
Unhalfbricking (1969)
Liege and Lief (1969)
Full House (1970)

Con Fairport Convention (Directo)
Live at the L.A. Troubadour (1976)
Moat on the Ledge (1982)
House Full (1986)
Heyday: The BBC Radio Sessions (1987)

En solitario
Henry the Human Fly (1972)
I Want to See the Bright Lights Tonight (1974)
Hokey Pokey (1975)
Pour Down Like Silver (1975)
First Light (1978)
Sunnyvista (1979)
Shoot Out the Lights (1982)
Hand of Kindness (1983)
Across a Crowded Room (1985)
Daring Adventures (1986)
Amnesia (1988)
Rumor and Sigh (1991)
Mirror Blue (1994)
You? Me? Us? (1996)
Mock Tudor (1999)
The Old Kit Bag (2003)
Front Parlour Ballads (2005)
1000 Years of Popular Music (2006)
Sweet Warrior (2007)
Dream Attic (2010)
Cabaret of Souls (2012)
Electric (2013)



Fuentes: caratuleo.com, Flickr, blog efemeridesdelamusica, blog miguitarrablusera y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 68


John McLaughlin


Hay guitarristas de rock, hay guitarristas de jazz, hay guitarristas de jazz-rock progresivo, y hay también guitarristas que experimentan con sonidos étnicos de diversas latitudes del planeta. Lo raro es encontrar todos estos guitarristas en uno solo. Pero existe, y se llama John McLaughlin. Ganó fama con el grupo de Miles Davis a finales de la década de 1960, junto a otros interpretes como Chick Corea y Tony Williams, y posteriormente con Mahavishnu Orchestra y Shakti.


Imagen


También conocido como Mahavishnu John McLaughlin, nació en Doncaster, Yorkshire, Reino Unido, el 4 de enero de 1942. Proveniente de una familia de músicos (su madre era concertista de violín), comenzó a estudiar piano y violín a los siete años, pero se interesó más en la guitarra a partir de los once, explorando estilos como el flamenco y el jazz de Stéphane Grappelli.

Empezó su carrera muy joven, tocando a finales de los cincuenta con el grupo Big Pete Deuchar and His Professors of Ragtime. Como tantos otros músicos ingleses de la época, John se trasladó a Londres desde Yorkshire a principios de los años ’60 en busca de mayores facilidades para desarrollar su arte y entró en los Blues Incorporated, el pionero conjunto de blues con resonancias jazzísticas, fundado por Alexis Korner.

Korner alentaba siempre a sus músicos a formar nuevas bandas; así fue como de su banda surgieron los Rolling Stones, los Pretty Things y también la Graham Bond Organization, donde en un primer momento militaron Graham Bond en teclados y saxo, la futura base rítmica de Cream, Jack Bruce en el bajo y Ginger Baker en la batería y John McLaughlin en guitarra.

La parte final de los años ’60 fue de expansión para el jazz inglés y en 1969, después de trabajar durante algún tiempo como músico de sesión, John McLaughlin consigue grabar su primer álbum como solista.

El álbum se llamó “Extrapolation” y estaba totalmente orientado hacia el jazz con abundante improvisación y una singular originalidad compositiva, en el cual demostró ser un virtuoso en su técnica y su singular habilidad para tocar y superar cualquier dificultad que presentara el instrumento.

El disco apareció con el sello Polydor y entre los músicos participantes destacaba el saxofonista John Surman, otra de las figuras prominentes de la escena jazzística inglesa de aquel entonces y el baterista Tony Oxley.

Tras este primer álbum y participar en “Things We Like” de Jack Bruce (Cream), con fin de recaudar fondos para su viaje, se trasladó a los Estados Unidos en 1969, aun siendo conocido solo en un selecto círculo de músicos y admiradores.

Al llegar entró a formar parte del grupo Lifetime, dirigido por el baterista Tony Williams, que encontró en McLaughlin el compañero de aventuras musicales ideal para realizar una mezcla de jazz y rock. Con Lifetime grabó dos álbumes muy importantes, "Emergency" (1969) y "Turn It Over" (1970), en los que demostró haber asimilado perfectamente el lenguaje de la nueva música.

Gracias a la colaboración con Williams, McLaghlin entró en contacto con Miles Davis, que por entonces estaba inmerso en sus experiencias eléctricas. En esta rica aventura de fusión entre el jazz y el rock participaron, además de Miles y McLaugjhlin, músicos extraordinarios, como Billy Cobham, Charles Alias y Lenny White en la batería, Joe Zawinul y Chick Corea en los teclados, Wayne Shorter en el saxo y Dave Holland en el bajo.

La experiencia abarcó varios álbumes, entre ellos “In A Silent Way”, “On the Corner”, “Big Fun”, “Jack Johnson” y, muy especialmente, el doble “Bitches Brew”, que fue en cierta forma el barco insignia de esta “nueva cosa” que estaba realizando Miles Davis y que deslumbró a muchos por su aventurada originalidad, a la vez que escandalizó a varios puristas del jazz tradicional. Miles le tomó afecto a McLaughlin, al punto de bautizar uno de los temas de “Bitches Brew” con el nombre del guitarrista inglés.

En el medio de ese vertiginoso viaje por lo más intenso del mundo del jazz-rock junto a Tony Willams primero y junto a Miles Davis más tarde, John McLaughlin encontró tiempo para viajar a Francia y grabar el que sería su segundo álbum como solista, “Devotion” (1970), un proyecto en el que participó, entre otros, el baterista Buddy Miles, uno de los líderes del grupo Electric Flag y componente del grupo Band of Gypsys, liderado por Jimi Hendrix.

Pero si bien en términos artísticos la vida de John McLaughlin marchaba sobre ruedas, en lo personal la cosa no estaba tan clara; le costaba reconciliarse con el ritmo de vida de la ciudad de Nueva York. Para relajarse, decidió practicar yoga, se volvió vegetariano y dejó el alcohol y otros estimulantes, para más tarde adherirse a las prácticas filosóficas de un gurú bengalí llamado Sri Chinmoy, un evento que alteró profundamente el curso de su música.

Este cambio puede observarse en el Lp “My Goal’s Beyond”, álbum que lo consagró definitivamente como un extraordinario guitarrista y que grabó y editó en 1971, un proyecto predominantemente acústico, donde participan, Jerry Goodman al violín, Charlie Haden al contrabajo, Billy Cobham a la batería y Airto Moreira en percusión, entre otros.

John McLaughlin ha sido siempre un músico notablemente prolífico y mientras organizaba las grabaciones que lo tenían como actor principal y formaba parte de los grupos de Miles Davis, también se involucró en otros proyectos, como la obra conceptual "Escalator Over the Hill", de Carla Bley y Paul Haines, donde destaca especialmente en el tema “Rawalpindi Blues”, donde una vez más participa Jack Bruce.

De todas maneras, algo estaba empezando a cobrar forma en la mente de John McLaughlin mientras participaba en todos estos proyectos ajenos: la idea de formar un nuevo y revolucionario grupo con los mejores músicos del momento. Y eso fue precisamente lo que hizo en 1972, cuando se juntó con Billy Cobham a la batería, Jerry Goodman al violín, Rick Laird en el bajo y Jan Hammer a los teclados para formar la legendaria Mahavishnu Orchestra, otras de esas bandas que marcó un antes y un después en el campo de la fusión entre el jazz y el rock.

La Mahavisnu debutó con un álbum llamado “The Inner Mounting Flame” (1971), un disco considerado de los mejores en el terreno del rock progresivo y su fusión con el denominado "Jazz eléctrico"; un título que podía traducirse como “La creciente llama interior”, que delata la naturaleza mística de la búsqueda musical y existencial que por ese entonces emprendía el músico de Yorkshire, otra vuelta de tuerca mas en la nueva concepción musical de McLaughlin, experimentando más directamente con sus influencias de música de la India y ritmos Aksak.

Al poco tiempo la banda estaba tocando en grandes escenarios y estadios, con las bandas de rock de teloneros, y una audiencia de jazz y rock que respondía con éxtasis y admiración a un virtuosismo desgarrador, ensambles vertiginosos, pasajes tranquilos y relajantes, y melodías atonales y en clave menor.

Después de grabar otro álbum muy exitoso en términos de consideración periodística y también de ventas, “Brids of Fire”, la Mahavishnu Orchestra registró un disco en vivo llamado “Between Nothingness and Eternity”, uno de los más potentes álbumes en vivo de todos los tiempos.

Otro ambicioso proyecto que emprendió John McLaughlin en esta etapa de mediados de los ’70 fue su fugaz asociación con otro virtuoso de la guitarra, Carlos Santana, para la grabación del álbum “Love, Devotion & Surrender”, de 1973. Además del amor por la música, a los dos guitarristas los unía su devoción por el guru Sri Chinmoy, algo que se pone de manifiesto en el título mismo del larga duración, que puede traducirse como “Amor, devoción, entrega”.





Entonces, en un giro inesperado, tomó la arriesgada decisión de alterar la banda, reemplazando a varios de sus músicos y ampliando la alineación a quince músicos para darle un contexto orquestal al sonido de la banda.

McLaughlin reformó completamente la banda creando una segunda versión de ésta en 1974, con el violinista Jean-Luc Ponti (ex Frank Zappa and the Mothers), Gayle Moran teclados y voz, el bajista Ralphe Amstrong y el baterista Narada Michael Warden, entre otros, grabando dos álbumes, “Apocalypse” en 1974, y “Visions of Emerald Beyond”, aparecido en 1975.

Ese mismo año Stu Goldberg remplazó a Moran y Ponti abandonó el grupo. Esta última encarnación de la banda grabó el célebre álbum "Inner Worlds" (1976), antes del colapso definitivo, motivado por el acercamiento cada vez mayor de McLaughlin a la religión hindú y a la guitarra acústica.

Una de las características básicas de la carrera de John McLaughlin a través de las décadas, ha sido su constante afán de investigación en los más diversos géneros musicales. Su amor por la música de la India originó el proyecto Shakti, en 1976, que juntó a McLaughin con varios músicos de ese país, entre los que se destacaba el violinista Leo Shankar (hijo del celebre Ravi Shankar, maestro del sitar); la formación se completaba con los percusionistas Zakir Hussain (tabla), Ramnad Raghavan (Mridangam) y T. H. "Vikku" Vinayakram (Ghatam).

Shakti dejó como resultado varios discos en estudio: "Shakti" en 1976, "A Handful of Beauty" en el mismo año y "Natural Elements" en 1977.

Después de esto, McLaughlin atravesó un periodo de crisis que se rompió cuando formó a finales de los años setenta, un grupo acústico junto a Chick Corea, Stanley Clarke, Tony Williams, Billy Cobham y Jack DeJohnette. Con ellos grabó un disco titulado: "Electric Guitarist" (1978) que marcó la vuelta del guitarrista a los ámbitos jazzisticos.

Ese hambre de nuevas experiencias le llevó a emprender en 1981, una nueva aventura musical que vinculó a tres guitarristas de entornos y circunstancias muy diferentes: John, el guitarrista inglés proveniente del campo del jazz, Al Di Meola, un estadounidense con raíces en la música latina y también en la fusión jazz-rock, más el virtuoso guitarrista flamenco Paco de Lucía. El álbum resultante “Friday Night in San Francisco” fue enormemente popular cuando apareció en los albores de los ’80.

Después de ir de gira y grabar con este trío, formó un dueto con la pianista Katia Labeque y grabó un disco solista en el que se reencontró con la guitarra eléctrica.

Entonces, en 1984, surgió lo inevitable: renació la legendaria Mahavishnu Orchestra, con Cobham, el saxofonista Bill Evans, el teclista Michael Forman, el bajista Jonas Hellborg y el percusionista Danny Gottlieb, grabando el último álbum de la banda: "Mahavishnu". Este intento de revivir las glorias pasadas fracasó, debido al escenario de mediocridad musical que invadió la década de los 80’s, impidiendo el desarrollo de la música virtuosa. A partir de entonces, John McLaughlin se dedicó a sus trabajos solistas y a colaboraciones con músicos de Jazz.

Para fans primerizos, me gustaría recomendar la excelente recopilación “The Essential John McLaughlin” (2007), dos CDs que traen material de prácticamente toda su carrera.


Curiosidades

- Es uno de los músicos más prolíficos de los últimos tiempos; entre composiciones, discos conjuntos y participaciones con otros músicos, John ha firmado más de 1500 canciones. Su discografía asciende a la friolera de 38 discos y cuatro DVD.

- Pese a tener un dominio técnico que Miles Davis calificó de "sobrenatural", John siempre se ha centrado más en la transmisión y el apartado espiritual llegando a decir "la técnica es el vehiculo entre un sentimiento y otro, cuando voy hacia un sentimiento tengo que utilizar muchas notas hasta que encuentro una, dos o tres que me muestran la verdad de lo que andaba buscando". A medida que han pasado los años se ha ido alejando de su destacada velocidad, para llegar a cotas de sentimiento e interiorización máxima con varias canciones en las que la guitarra solo hace acordes.

- Es el único guitarrista que ha conseguido "darle miedo" a Paco de Lucía en su propio terreno. Ambos han llegado a decir del otro que es el mejor guitarrista.

" El hijoputa este sabe más escalas que bares me conozco yo- Paco De Lucía. Biografía oficial"

"Es un bicharraco de la armonía. Puede sonar más flamenco que muchos que han nacido gitanos y llevan toa la vida tocando por los barrios". Paco De lucía. Documental Francisco Sánchez

"Yo tengo cinco púas en la mano, el sólo una; no veas lo que toca los cojones que un payo con una púa haga lo que tu haces con una mano. En una ocasión tuve que decirle: mira John yo esto del jazz...es que no tengo ni *** idea. No veas la cara que se me quedo cuando me dijo que con una misma escala podía recorrer una rueda de tres acordes; sólo a partir de ese momento pude tocar cómodo con él". Paco De lucía. Documental Francisco Sánchez

- Es uno de los precursores de la utilización de la guitarra midi y de sintetizadores aplicados a la guitarra; muchas veces en sus discos creemos estar escuchando un teclado y realmente es su guitarra.

- Posee algunas de las mejores guitarras de jazz del mundo; la más impactante es una Gibson E-345 hecha a mano por la Custom Shop de esta marca, con el diapasón escalopeado en ébano (esto es muy, muy difícil de hacer, pues el ébano es muy poco moldeable)

- Tiene una velocidad de contrapúa de 15 notas por segundo

-Su maestría con la guitarra le hace manejar igualmente bien tanto guitarras eléctricas, como acústica y clásicas.

- Ha sido uno de los máximos exponentes de la Fender Mustang, guitarra que cada vez se ve menos dentro del jazz.

- Con tan sólo 25 años ya era considerado uno de los mejores guitarristas de jazz del momento



Discografía

En solitario
Extrapolation (1969)
Where Fortune Smiles (1970)
Devotion (1970)
My Goal's Beyond (1970)
Electric Guitarist (1978)
Electric Dreams (1979)
Belo Horizonte (1981)
Passion, Grace and Fire (1982)
Music Spoken Here (1982)
Mediterranean Concerto (For Guitar and Orchestra) (Directo) (1988)
Live at the Royal Festival Hall (1989)
Que Alegria (1992)
Time Remembered: John McLaughlin Plays Bill Evans (1993)
Tokyo Live (1993)
After the Rain (1994)
The Promise (1995)
The Guitar Trio (1996)
The Heart of Things (1997)
The Heart of Things: Live in Paris (2000)
Thieves and Poets (2003)
Industrial Zen (2006)
Floating Point (2008)
To the One (2010)
Now Here This (2012)

Con Miles Davis
In a Silent Way (1969)
Bitches Brew (1970)
A Tribute to Jack Johnson (1971)
Live-Evil (1971)
On the Corner (1972)
Big Fun (1974)
Get Up with It (1974)
Circle in the Round (1979)

Con Mahavishnu Orchestra
The Inner Mounting Flame (1971)
Birds of Fire (1973)
The Lost Trident Sessions (1973)
Between Nothingness and Eternity (1973) (En directo)
Apocalypse (1974)
Visions of the Emerald Beyond (1975)
Inner Worlds (1976)
The Best of Mahavishnu Orchestra (1980)
Mahavishnu (1984)
Adventures in Radioland (1986)
The Collection (1994)

Con Shakti
Shakti (1975)
A Handful of Beauty (1976)
Natural Elements (1977)
The Best of Shakti (1994)
Remember Shakti (1999)
Remember Shakti - The Believer (2000)
Remember Shakti - Saturday Night in Bombay (2001)
Remember Shakti - Shakti (2002)


Fuentes: blog Clarin.com, Flickr, taringa.net, Last.fm, guitarristas.info, guitarraonline.com.ar y Wikipedia

________________________________________________________________________________________________________________________


En el puesto número 67


T-Bone Walker


Aaron Thibeaux Walker, conocido como T-Bone Walker, fue un cantante y guitarrista estadounidense de blues de ascendencia cheroqui. Es una de las figuras mas relevantes del blues de posguerra; fue el primer intérprete de este género en grabar con guitarra eléctrica. Sin su estilo y sus aportaciones, B.B. King, Buddy Guy, Otis Rush, Chuck Berry, Jimi Hendrix, Stevie Ray Vaughan, James Brown, Isaac Hayes y tantos otros no habrían tenido un sólido punto de apoyo.


Imagen


Nació en Linden, Texas en 1910 y creció en Dallas, en una familia de músicos. De joven su familia se mudó a una región del sur de Dallas conocida como Oak Cliff y conoció a Blind Lemon Jefferson, amigo de la familia, del quien fue lazarillo y aprendió técnicas para tocar la guitarra; también le influenciaron otros artistas que escuchaba por la radio, como Lonnie Johnson o Scrapper Blackwell que era parte de un dúo junto a Leroy Carr.

La pobreza a veces agudiza el ingenio, por lo que, al igual que cientos de músicos, el niño Aaron se construyó su primera y rudimentaria guitarra y, al igual que la inmensa mayoría de la comunidad afroestadounidense, su primera formación la tuvo en el coro de su comunidad, en la Holy Ghost Church, y más tarde con su padrastro, Marco Washington, que tenía su propia banda con la que tocaba el bajo, la Dallas String Band, y le permitía cantar ademas de hacer también sus primeras incursiones mas serias con la guitarra.

A los doce años, su madre le compró un banjo, con el que se pasaba horas practicando y a los 16 años ya era profesional, después de curtirse en bolos callejeros, fiestas privadas y concursos de talentos.

En uno de estos es descubierto por Cab Calloway, que lo incorpora a su orquesta durante una temporada; gracias a ello, Walker consigue, en 1929, su primera sesión de grabación para el sello Columbia, bajo el nombre artístico Oak Cliff T-Bone, pero el muchacho de diecinueve años todavía tenía que alcanzar la madurez de su estilo. La guitarra de "Trinity River Blues" y "Wichita Falls" se diferenciaba muy poco de los diferentes guitarristas country de Texas, y las partes vocales lo único que delatan es que T-Bone escuchaba a Leroy Carr; después, debido a la “Gran depresión”, no volvería a grabar hasta la siguiente década.

En 1933 forma una banda con su amigo Charlie Christian, con la que realiza actuaciones por Dallas; a veces hace bolos callejeros, pero no amplifica su instrumento hasta 1934 cuando empieza a tocar con grandes bandas en directo con su nueva guitarra eléctrica, haciendo acrobacias sobre el escenario y siendo también el primero en tocar la guitarra por detrás de la espalda y también con los dientes.

El veterano director de banda de Los Angeles Les Hite vió la actuación de Walker y le contrató en 1939. El grupo de Hite había grabado las bandas sonoras de algunas películas y se vanagloriaba de haber contado con muchos músicos estelares antes de la llegada de Walker, entre los que se incluyen Lionel Hampton, que era baterista de Hite en los años veinte.

Walker se convirtió rápidamente en una gran elección de Hite, como indicaba una reseña de Downbeat del 1 de febrero de 1940 sobre la primera visita de Hite a Nueva York: "Su nueva estrella es T-Bone Walker, que hace los coros en "I Wonder Why She Don't Write To Me". Más Tarde, ese mismo año, Les Hite y su orquesta grabaron para Varsity "I Love My Baby", en la que cantaba Walker con una voz segura y relajada que se parecía muy poco a la de Oak Cliff T-Bone.

El fraseo vocal al estilo de un instrumento de viento, subrayado en la interpretación por una trompeta que repetía cada frase, recuerda en su sinuosa arquitectura, más a Billie Holiday que a Leroy Carr. También hay aquí una impresionante guitarra, pero no es la de T-Bone. Frank Pasley (más tarde uno de los Honeydrippers de Joe Liggins) toca una guitarra de blues amplificada de acero. La guitarra de Walker tendría que esperar más de dos años para poder oírse en una grabación, pero aparece con esplendorosa madurez en "I Got Break Baby", de 1942, con Freddie Slack al teclado evitando arriesgarse y la guitarra de Walker en primer término.

La guitarra es hasta tal punto la estrella de la grabación que se agita y zigzaguea airosamente durante todo un minuto antes de que Walker rompa a cantar "It was way last winter, baby, and the ground was covered with snow.." ("Sucedió el invierno pasado, nena, y el suelo estaba cubierto de nieve"). Esta pieza estableció una pauta para muchos de los mejores blues de Walker, y aunque su lamento de amante rechazado era tan viejo como el blues mismo, sus elegantes arreglos y su burbujeante guitarra eléctrica no tenían antecedente alguno.

Las primeras canciones de Walker eran blues canónicos de 12 compases, pero su guitarra constituía un elemento nuevo: ya no estaban el ritmo y los acordes regulares del country-blues, y las líneas solistas tocadas en una sola cuerda fueron sustituidas por acordes derivados del repertorio jazz, era un sonido sinuoso, flexible, a veces relajado, excitante y sorprendente que expresaba un nuevo modo de tocar la guitarra blues.

Durante los años 40, se convierte en una de las figuras claves del Rhythm and Blues de posguerra, si el Blues de Chicago era una electrificación del blues rural, el blues de la costa Oeste -en el que se incluía a Walker- era algo mas sofisticado, influenciado por las orquestas y pequeños combos de jazz.

Estalla la segunda guerra mundial, en esa época se convierte en un habitual del club de Chicago Rhumboogie; en 1945 el club se cierra, pero su dueño funda un sello con el mismo nombre; Walker graba allí una decena de canciones y después se marcha a Los Angeles, quería estar en el centro de la escena nacional: Central Avenue.

Allí vive su momento de esplendor, en el sello Black & White, donde comienza grabando un puñado de temas junto a los All Stars de Jack McVea; es en 1947 cuando registra su tema por excelencia: “Call It Stormy Monday”, un tema donde deja huella de su peculiar manera de entender el blues, una de sus características es la de desplazar los acordes de modo cromático, como respuesta de la guitarra a la voz. Sus solos de guitarra en estas grabaciones fueron el primer esbozo de lo que posteriormente, sentarán el sonido de la guitarra eléctrica en el blues.





Poco más tarde comenzó a tocar con bandas que incluían instrumentos de viento, algo innovador para aquella época, puesto que el sonido blues más generalizado era el de guitarra y armónica. En esta etapa grabó con sesionistas de primera clase, como Teddy Buckner (trompeta), Lloyd Glenn (piano), Billy Hadnott (bajo), y Jack McVea (saxo tenor).

En 1948 existió un periodo de prohibición para publicar discos, un problema originado en 1942, cuando el presidente de la Asociación Americana de Músicos, James Petrillo, trató de vetar a las compañías, por desavenencias en temas de royalties. Dado que la segunda prohibición empezaría a principios del 48, T-Bone grabó 30 temas durante el mes de Noviembre del 47, algunos de ellos serían publicados tras la prohibición, en 1949, llegando a ser exitosos, como "T-Bone Shuffle”, donde se deja ver la influencia del novedoso Bebop.

Cuando Walker acometía su cuarto trabajo, primero para el sello Imperial, en 1950, era indiscutiblemente el guitarrista de blues más popular e influyente del momento. La Imperial probó nuevos arreglos para Walker: con la banda de R&B The Dave Bartholomew, de Nueva Orleans; con eco en las partes vocales ("Pony Tail"); con rítmo de Mambo (Hard Way); con la batería muy en primer término en un intento de superar a Joe Turner en el mercado blanco del pop que acaba de abrirse para el R&B.-"Yes, I got a tenaged baby, she like to wear her sloppy Joe" ("Tengo una nena adolescente, le gusta poner una y otra vez su gastado disco de Joe"), cantaba Walker en 1954. Ninguna de estas piezas tuvo un gran éxito desde el punto de vista comercial, por lo que Walker simplemente siguió cantando blues para sus cada vez mas reducidos seguidores.

Mientras tanto, Chuck Berry se estaba convirtiendo en el ídolo de los adolescentes a base de riff reciclados del repertorio de Walker, la considerable ayuda que le prestaban sus espectaculares actuaciones, y algo del poético sentido del humor del "jefe".

En los años de explosión del Rock and Roll, se encuentra trabajando entre Chicaco y Los Angeles, realizando grabaciones junto algunos de los miembros de la banda de Muddy Waters en Chicago, mientras que en Los Angeles trabaja junto a artistas como Barney Kessel.

Para esa época, sus años de incesante actividad y su afición al alcohol le pasan factura, sufriendo bastantes úlceras y una operación de estómago, por lo que su actividad decrecerá en gran medida. A partir de entonces, tras haber fichado por Atlantic Records, tardó cuatro años en completar un nuevo álbum, "T-Bone Blues", que vio la luz en 1960, y durante esa década actuó con moderación por todo el país e incluso por Europa.

Durante los 60, como muchas otras figuras del blues, encuentra que su música es mas demandada en Europa que en su propio país, así que participa en los festivales de blues a los que es invitado. Realiza grabaciones con Memphis Slim en Alemania y sigue girando y grabando allá donde es requerido. Participa en el famoso "The Original American Folk Blues Festival” alemán, donde también toca el piano, acompañando a John Lee Hooker.

A finales de los sesenta grabó "Stormy Monday Blues" y "Funky Town", y entró en los setenta con la edición de "Good Feelin", grabado en Francia con Manu Dibango a los teclados. Por este último disco recibió un premio Grammy, y siguió actuando hasta 1974, año en el que deja de trabajar definitivamente.

Fallece en 1975 debido a una neumonía, después de innumerables problemas de salud, dejando un legado inmortal y fuente de inspiración para muchos guitarristas de blues, uno de sus mas fieles herederos del estilo es Duke Robillard.

El enorme número de personas que asistieron a su funeral demuestra cuanto se recordaba todavía su reinado en Los Angeles de los años '40. Sus restos se encuentran en el Cementerio Inglewood Park de Los Ángeles, California.

Sin duda, T-Bone Walker, fue el intérprete más prestigioso del nuevo sonido que se estaba gestando por los años cuarenta; la mezcla de bebop y blues dió lugar a algunos híbridos apasionantes. La forma de tocar la guitarra de Walker era blues, aunque de forma parecida al jazz: notas articuladas de manera precisa entremezcladas con provocativos ligados a la manera de una trompeta de jazz. Sus rabiosas improvisaciones de acordes, repetidas a menudo por la sección de viento, eran una imitación en seis cuerdas del estrepitoso sonido de los instrumentos de latón y caña. Tuvo una legión de imitadores, aunque pocos consiguieron reproducir su impecable fraseo, la sutil sincopación y la seria profundidad de los monólogos de guitarra de Walker.


Su Gibson ES-250

Guitarra de cuerpo hueco de espléndido sonido melódico, fue la segunda guitarra eléctrica que fabricó Gibson. Aparecio en el catalogo Gibson AA de 1940 con el eslogan "Gibson ha creado la mejor guitarra eléctrica que se puede fabricar".


Imagen


Se trataba de una version mejorada en linea alta de la famosa ES-150 con un cuerpo mas grande, cabezal, diapasón, y afinadores y cola mas lujosos, así como una pastilla de barra con pequeñas láminas metálicas, las cuales actuaban como polos individuales para cada una de las cuerdas, logrando así una reproducción tonal máxima.

Su precio en 1940 era de 250 dolares cifra muy alta para aquel tiempo. Otros usuarios de esta guitarra en la época fueron Charlie Christian, Albino Rey y Tony Mottola. Su elevado precio provoco que se fabricara en pequeña cantidad por lo que hoy resulta difícil encontrarlas; recientemente fue adquirido un modelo original por 27.500 dolares.


Discografía

Stormy Monday Blues (1947)
I Get So Weary (1961)
Great Blues Vocals and Guitar (1963)
The Legendary T-Bone Walker (1967)
Blue Rocks (1968)
I Want a Little Girl (1968)
The Truth (1968)
Feelin' the Blues (1969)
Funky Town (1969)
Good Feelin' (1969)
Everyday I Have the Blues (1970)
Dirty Mistreater (1973)
Fly Walker Airlines (1973)
Well Done (1973)


Fuentes: lacasadelblues.com.ar, Flickr, guitarrista.com, blog tiempodeblues, historiasderock.es, mcnbiografias.com y Wikipedia
Última edición por Presidemente el Lun Jun 03, 2013 9:50 pm, editado 1 vez en total.
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
arcay
Chapter Cantabro
Chapter Cantabro
Mensajes: 2922
Registrado: Sab Dic 08, 2007 8:18 pm
Ubicación: Andeiro, Cambre, La Coruña

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por arcay »

:bravo: :bravo:
Socio Club Venox nº 189
http://www.facebook.com/angel.arcaygarcia

Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.
Higgins
Novato
Mensajes: 14
Registrado: Dom May 12, 2013 8:54 pm

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Higgins »

Enhorabuena por esta enciclopedia del "guitarreo master".
Yo intenté hacer una de los mejores flautistas de flauta travesera y me quedé en la primera linea. Se ve que no me gusta la flauta!!
Pero esto de la guitarra es otra cosa... solo espero encontrar alguno de mis favoritos, y no te voy a decir cuales son.
Saludos.
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 100 MEJORES GUITARRISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

¡¡Has picado!! :D: :D: :D: :D:



















































He intentado dejar otros dos pero, con el curro que tiene, no me ha dado tiempo, tengo que hacer la maleta. :D: :D: :D:
Esto se corta hasta el día 14 que vuelvo de tierras turcas, o sea que ya sabéis, a leer otra vez todo lo que hay.
Sed buenos :))((:
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Responder