Mike Bloomfield
Con un estilo virtuoso y muy melódico, fue uno de los músicos blancos de blues más apreciados por la crítica especializada. Perfeccionó un estilo que le ha asegurado un puesto de gran respeto en la historia del rock, con una particular referencia a ese movimiento musical definido como "blues blanco" de Chicago. A pesar de que la revista Rolling Stone, considerada por muchos una especie de biblia del rock, lo definiera en los años setenta como "una luz fundamental en el firmamento del rock", su muerte, acaecida el 15 de febrero de 1981 en San Francisco, pasó prácticamente desapercibida.

Mike Bloomfield nació en el seno de una rica familia judía el 28 de julio de 1943. Mike y su hermano menor Allen se criaron en Chicago. Su padre, el próspero industrial judío Harold Bloomfield, había hecho su fortuna fabricando y vendiendo artículos y menaje de hostelería.
Descubre el blues, el rhythm’n blues y el rockabilly en las ondas de las radios del Sur de USA. En su “bar-mitzvah” recibe la primera guitarra y empieza a escuchar los blues eléctricos de los barrios del sur de Chicago.
Mike se sintió muy pronto atraído por ese sonido y cuando tenía la oportunidad, se acercaba por los clubs de blues de la zona sur, a ver en directo a músicos negros locales.
Allí, Mike y sus amigos del colegio y futuros compañeros de grupo, Barry Goldberg y Fred Glaser, conocieron a Muddy Waters y Little Walter, así como al armonicista Charlie Musselwhite.
¿Cómo aprendió a tocar la guitarra? Pues se dice que no fue ni fruto de la tradición familiar, ni a través de un colega (tal y como suele pasar muchas veces), ni nada de eso, sino ¡a golpe de talonario!... bueno, no exactamente de talonario, pero sí con mucha pasta. ...
Sus padres le montaron un garito en el que se sucedían actuaciones de los bluesmen del momento. Su "estrategia" consistía en que cada noche, después de la actuación, ya a punto de recoger y antes de que se fuesen los músicos, éste les decía que les daba el doble de dinero si se quedaban allí un rato más y le enseñaban a tocar lo que habían interpretado un rato antes en el escenario. Os podéis imaginar la respuesta de los pobres músicos, generalmente cortitos de pasta y dispuestos a ganarse un dinerillo extra.
Así, y con mucha dedicación, consiguió convertirse en uno de los mejores guitarristas de blues que ha dado la historia, de lo contrario no habría tocado con gente de la talla de Sleepy John Estes, Little Brother Montgomery o Muddy Waters.
En la Universidad de Chicago trabó amistad con Nick Gravenites, que estaba organizando el festival folk anual del ateneo con artistas blue-grass y country-blues, y cuartetos gospel. Bloomfield quedó inmediatamente fascinado por el gran valor poético del legendario country-blues, y encontró sus modelos en el guitarrista ciego Sleepy John Estes, de Tennessee, y en el también guitarrista Big Joe Williams, original de Mississippi. Bloomfield empezó a estudiar las partituras de blues, junto a su amigo Gravenites.
Había unos cuantos problemas para que el muchacho, empeñado una y otra vez en imitar las progresiones dolientes de los guitarristas de blues, fuera admitido en el club: era blanco, hijo de judíos y su familia tenía mucho dinero. “¿Cómo puede sentir el blues alguien con tanta miel sobre la tostada y todos los dientes en la boca?”, se preguntaban los negros de los clubes de Chicago al ver al chico.
Una años más tarde, Bloomfield respondió a su manera a la paradoja que le echaron en cara tantas veces: “En este país los negros sufren por fuera. Los judíos sufrimos por dentro. El sufrimiento es el puntal del blues”.
Mike Bloomfield era grande antes de que el mundo se enterase de la grandeza. Los viejos negros que vivían en Chicago y llenaban de bencina las noches de los clubes (Sleepy John Estes, Yank Rachell, Little Brother Montgomery, Muddy Waters…) le hicieron hueco sin mirar el color de la piel. Alucinaban con aquel chico judío que era capaz de emanar tristeza de cada yema de los dedos de las manos y no escatimaban piropos: "Este no es otro chico blanco de tantos. Es alguien que entiende claramente de qué va el blues".
Bloomfield comenzó a tocar en bailes universitarios y se apuntaba a las jams semanales que se realizaban en el Fickle Pickle, a las cuales acudían Big Joe Williams, Sunnyland Slim y otras leyendas del blues. Allí conoció también a los que serían sus compañeros, Paul Butterfield y Elvin Bishop.
En 1963, Bloomfield hizo su debut discográfico tocando la segunda guitarra en dos temas de Sleepy John Estes para la compañía Delmark.
En el verano de 1964, Mike estaba tocando con Musselwhite en el Big John's de Chicago y no les faltaba trabajo, pero ardía en deseos de grabar un disco. Para ello, se trasladó a Nueva York donde se encontraban los grandes sellos discográficos. Llevó sus demos a Folkways, el sello que consideraba más acorde con su música, pero jamás tuvo respuesta.
Seguidamente conoció al músico John Hammond Jr, hijo del famoso productor y descubridor de talentos, quien ofreció a Bloomfield y Musselwhite participar en la grabación de su tercer álbum, "So Many Roads". Hammond contó además con músicos de la futura The Band, como Levon Helm y Robbie Robertson en un álbum que tardó un año en publicarse y que supuso uno de los primeros álbumes de blues eléctrico interpretado por blancos. Para entonces, Bloomfield había vuelto a Chicago para formar una nueva banda, con la que actuó durante un año en Big John's.
John Hammond Sr, ante la insistencia de su hijo, fue a comprobar en persona el talento del guitarrista y se desplazó a Chicago para asistir, en el Big John's, a una de sus actuaciones. No le entusiasmó en exceso, pero accedió a realizar una sesión de grabación en los estudios Columbia de Chicago. Se grabaron seis temas de blues eléctrico y Mike firmó un contrato con Columbia esperando que su grabación se viera pronto materializada en vinilo.
Pero Hammond dejó la cinta olvidada en un cajón sin llegar a editar el disco. Una posterior sesión en los estudios de Nueva York, en la que Mike grabó nuevos temas de blues eléctrico con su recién estrenada Telecaster con la misma pasión que desplegaba en sus actuaciones en Big John's, tampoco resultó en nada positivo y Hammond seguía sin saber qué hacer con él.
En ese gran período Bloomfield también quedó fascinado por los guitarristas Scotty Moore, ya con la banda de Elvis Presley, y Cliff Gallupp, de los Blue Caps de Gene Vincent. Era un momento de gran excitación para los blancos devotos del blues.
Estaban naciendo nuevos astros como Paul Butterfield: su uso de la armónica amplificada era excepcional y estaba tan profundamente inmerso en el jazz como para ser comparable al legendario Little Walter Jacobs. Su banda de aquella época, The Paul Butterfield Blues Band, incluía a Elvin Bishop a la guitarra y al teclista Mark Naftalin, además de dos músicos tomados prestados de la banda de Howlin' Wolf, el bajista Jerome Arnold y el batería Sam Lay. Jacк Holzman, jefe de Elektra, viajó desde Los Ángeles para oírlos tocar, y los contrató inmediatamente para grabar un álbum.
Al mismo tiempo, Butterfield advirtió el gran talento de Bloomfield y le pidió que se uniera a su grupo. Bloomfield recordaba: "Butterfield había venido a verme, dijo que quería un guitarrista 'slide' para sus sesiones de grabación". Bloomfield grabó la mayor parte de los fragmentos de la guitarra solista y escribió tres de los temas del álbum, mientras que su amigo Gravenites puso su granito de arena en el tema "Born in Chicago", que abría el álbum homónimo de 1965.
En poco tiempo todo el mundo hablaba de The Paul Butterfield Blues Band y del particular sonido de la banda, fruto de la sabia mezcla de la tensa y vibrante guitarra de Bloomfield y la armónica estirada y trabajosa de Paul Butterfield. Chuck Berry también quedó impresionado, los contrató para las sesiones de grabación del álbum "Fresh Berry". Los dos tocaron en el tema inicial, "It wasn't me".
Tras haber grabado el álbum, Bloomfield y otros miembros de The Paul Butterfield Blues Band acompañaron a Bob Dylan, en el Festival Folk de Newport. Fue el 25 de julio de 1965, en un pase de cuatro canciones que, pese a lo escueto, merece una entrada en las enciclopedias como la controvertida electrificación de Bob Dylan.
La circunstancia es bien conocida; ese fue el día del juicio final. Las sesiones sumarísimas se celebraron en el parque Freebody de Newport, Rhode Island, y las más o menos 15.000 personas que formaban parte del jurado decidieron, por aplastante mayoría, condenar a muerte a quien, hasta antes de la actuación, era el dios del folk protesta. ¿Delito? Enchufarse y vestir una americana de cuero. Pero gracias a la bravura de Bloomfield y compañía, las críticas se convirtieron pronto en felicitaciones.
Algunas semanas después, Bloomfield recibió una llamada de Bob Dylan, invitándole a participar en Nueva York en las sesiones de grabación del álbum "Highway 61 Revisited", donde Bloomfield conoció al teclista Al Kooper. Kooper recuerda aquel día en su biografía, titulada "Backstage Passes": "Dylan entró violentamente por la puerta, y tras él estaba un chico raro que llevaba una guitarra Fender Telecaster sin funda. Era pleno invierno y la guitarra estaba toda empapada por la lluvia y la nieve. El chico no se apesadumbró: se fue a una esquina, la secó con un trapo y después se acercó a un amplificador. Enchufó la clavija y se empezó a oír una de las mejores guitarras jamás escuchadas en la historia del rock".
"Por entonces no tenía una funda para guardar la guitarra", reconoció Bloomfield, "solo mi Fender Telecaster. Y Bob me llamó y me citó en la casa donde vivía... me dio esas canciones, "Like A Rolling Stone", y todos esos temas de "Highway 61 Revisited", y me dijo: 'No quiero que toques ese plomo estilo B.B. King, nada de estereotipos del blues, quiero que toques cualquier otra cosa.' De modo que tonteamos y finalmente toqué lo que quería".
A finales de 1965 The Paul Butterfield Blues Band se trasladó a la Costa Oeste y debutó en el Whisky A Go-Gó de Hollywood. Posteriormente actuaron en el Fillmore de Bill Graham en San Francisco, donde llenaron la sala tres noches consecutivas.
En verano de 1966 actuaron unas semanas en Nueva York, donde Mike vio por primera vez a Jimi Hendrix (entonces todavía se hacía llamar Jimmy James) en el café Wha? y se quedó impresionado con el dominio del instrumento, el feedback y la distorsión del guitarrista de Seattle.
En agosto de ese mismo año, The Butterfield Blues Band grabó en los estudios Elektra el monumental "East-West", cuyo punto focal es el tema que le da título, de 13 minutos de duración (era una versión reducida de una improvisación que solía ejecutar la banda en sus directos la cual, en ocasiones, podía llegar a durar una hora), escrito por el teclista Naftalin y por Gravenites.
Aunque no fue un éxito comercial, el álbum y la banda comenzaron a ser tomados en serio por la crítica y otros músicos de blues y rock, en cuyas bandas se inició la costumbre de incluir largas improvisaciones instrumentales en sus shows. La reputación del grupo creció y Bloomfield fue considerado por la crítica especializada el mejor guitarrista eléctrico del momento en Estados Unidos.
En otoño de 1966 visitaron el Reino Unido donde tocaron en varios clubs londinenses, compartiendo escenario con Eric Burdon, Chris Farlowe, Georgie Fame y Eric Clapton, que para entonces ya estaba con Cream. A pesar de la excelentes críticas, la respuesta del público no fue la esperada.
De vuelta en Estados Unidos, Mike, que sufría insomnio desde niño, se encontraba exhausto de las numerosas giras y conciertos y decidió abandonar el grupo. Además tenía planes para una nueva formación tras haberse reencontrado en una de sus estancias en Nueva York con su compañero de colegio, el teclista Barry Goldberg. "Ha sido el mejor grupo en el que he estado", declaró Bloomfield años más tarde. "Pero Bishop quería a toda costa tocar la guitarra solista y, así, yo me marché y formé Electric Flag".
Convencieron al baterista Buddy Miles para que dejara a Wilson Pickett y se les uniese, y la banda, llamada Electric Flag se completó con Nick Gravenites a la voz solista y guitarra rítmica, Harvey Brooks al bajo, Peter Strazza al saxo y Marcus Doubleday a la trompeta dando lugar a algo inusual: una banda de rock con instrumentos de viento. Se establecieron en San Francisco y antes de que finalizaran sus ensayos, les fue ofrecida la posibilidad de componer la banda sonora para un film protagonizado por Peter Fonda, escrito por Jack Nicholson y dirigido por Roger Corman, llamado "The Trip" en el que se describía un "viaje" de LSD.
Fue Peter Fonda quien atrajo a Bloomfield para el proyecto, en sustitución de Gram Parsons, ya que Roger Corman no encontraba adecuada la música de éste para una película sobre experiencias con el LSD. Electric Flag ensayaba en esa época en la casa de Parsons.
La película fue prohibida en las salas de cine por su ambigüedad, y la banda sonora de Bloomfield y compañía pasó prácticamente inadvertida, a pesar de que incluía una de las mejores interpretaciones de Mike. Era el instrumental "Fine Jung thing", un tema que habría merecido una mayor audiencia: el potente sonido de la guitarra solista de Bloomfield alcanza cotas jamás escuchadas en sus anteriores actuaciones, mientras que Electric Flag lo acompañan con un carisma jamás oído.
La banda hizo su debut en el Festival Pop de Monterey en 1967, en el que además de bandas consagradas, iban a actuar nuevos valores de la música americana, por lo que estaba prevista la asistencia de renombrados productores y ejecutivos discográficos en busca de nuevo material para sus sellos. El sonido del grupo estaba orientado hacia una forma de blues-rock aun más intensa que la experimentada con Butterfield, con la batería de Miles potenciando el tránsito majestuoso de la banda hacia terrenos de rock duro. En 20 minutos de actuación levantaron al público de sus asientos y tuvieron que tocar un bis.
De los tres grandes guitarristas que actuaron aquel fin de semana, Jerry García, de Grateful Dead, sólo era conocido en California y el nombre de Jimi Hendrix no significaba nada fuera de los clubes londinenses. Mike, en cambio, era el "dios de la guitarra" americano del momento. Tras la actuación de Hendrix en Monterey, esa idea comenzó a cambiar. La impresión que causó Jimi en Mike se dejó sentir cuando unos meses después rechazó aparecer en un nuevo festival organizado por John Phillips en el Hollywood Bowl, para evitar volver a compartir cartel con Hendrix, que ya había confirmado su asistencia.
Para entonces Albert Grossman les había conseguido un contrato con Columbia Records, cuyo nuevo presidente, Clive Davies, había quedado impresionado con la actuación de Electric Flag en Monterey. En octubre de 1967 publicaron su primer single "Groovin' is easy" y se presentaron con él en los escenarios de Boston, donde causaron sensación con otro tema con largas improvisaciones en las que Blomfield seguía demostrando su maestría con su guitarra, fusionando jazz, rock y otros estilos experimentales, "Another country".
En noviembre debutaron con gran éxito en el prestigioso Bitter End de Nueva York, donde la crítica seguía ensalzando el talento de Bloomfield. Fue en Nueva York donde las drogas comenzaron a crear problemas en el grupo y Barry Goldberg abandonó la formación.
De vuelta en San Francisco y con un amigo de Miles, Michael Fonfara como sustituto a los teclados, siguieron llenando las salas de conciertos y Bloomfield comenzó a preparar el material para un álbum, cuando Susan, su mujer desde hacía cuatro años le solicitó el divorcio. Esta circunstancia, unida a las presiones del sello discográfico para que acabara el álbum, llevó a Mike a recurrir a las drogas; en la mayoría de ocasiones, a la heroína.
No obstante, el grupo siguió actuando por la zona de California y grabando las sesiones para su álbum debut, "A Long Time Comin", que finalmente se publicó en abril de 1968. Bloomfield aparece como único compositor de los temas, pero contó con el teclista Paul Beaver para añadir texturas a la banda sonora, utilizando el sintetizador Moog en el disco.
La crítica lo recibió con tibieza, habiendo esperado mucho más del anunciado y esperado "supergrupo". Aunque las ventas fueron satisfactorias, Mike no se sintió satisfecho con el resultado tras sus esfuerzos con la banda y comenzó a considerar abandonar el proyecto que había comenzado sólo un año antes.
Por aquella época apareció en la revista Rolling Stone una entrevista en la que el guitarrista se despachaba a gusto con sus colegas de la música, considerando a las bandas de San Francisco "unos aficionados" que "no hacen buena música", la música de Motown cursi y almibarada, y a los Rolling Stones "una banda de adolescentes que no hace música para hombres".
En el número siguiente de la revista se incluyó una entrevista con Eric Clapton en la que éste confesaba haber recibido influencias del estilo de Mike Bloomfield. También incluía una crítica demoledora del periodista musical de San Francisco, Ralph Gleason, en la que instaba a Bloomfield a dejar de copiar a los músicos negros y crear algo con su propio sonido. Fue la gota que colmó el vaso y en mayo de 1968, ante el disgusto de Grossman, Mike dejó la banda, que continuó actuando sin él, liderada por Buddy Miles. Sin embargo, al año siguiente se disolvió.
En este período Bloomfield se trasladó de Chicago a San Francisco, donde volvió a encontrar a Al Kooper, entonces comprometido como músico de estudio con el grupo psicodélico californiano Moby Grape, que lo invitaron a colaborar. El resultado final quedó incluido en el segundo álbum del grupo, "Wow/Grape Jam" (1968), e inspiró a Kooper y Bloomfield para la realización de un álbum juntos.
En junio de 1968, los dos se reúnen para grabar los cinco primeros cortes. Estas grabaciones desprenden blues y soul por los cuatro costados dando como resultado el magnífico "Super Session", que a la postre, sería su trabajo más vendido. Mike nos demuestra que una guitarra limpia sin distorsiones puede sonar a gloria. En este disco podemos disfrutar de dos grandes versiones, "Man´s Temptation" de Curtis Mayfield y "Stop" de Jerry Ragovoy. También son destacables los temas "Albert´s Shuffle" y el maravilloso blues "Really".
Sin embargo Bloomfield no pudo completar el resto del disco, su insomnio crónico (muchos piensan que era un eufemismo para el mono de heroína) le impidió aparecer el segundo día de grabación, por lo que Stephen Stills, con su singular estilo mezcla de country y rock & roll, se encargó de acompañar con la guitarra a Kooper en los últimos cuatro temas del disco.
Mike actuó de nuevo ese mismo mes de junio de 1968 con Electric Flag en el Fillmore East de Nueva York, para cuyo estreno habían sido contratados meses antes. Para entonces, todo el mundo sabía que sería su última aparición con la banda y ofrecieron un show memorable lleno de momentos emotivos y ejecuciones brillantes, que marcó un antes y un después en la carrera del guitarrista.
No volvería a liderar un supergrupo de la industria ni a ser considerado un "dios de la guitarra". Ante la sorpresa de todos, "Super Session" comenzó a escalar las listas tras publicarse y alcanzó el puesto 13. Columbia lo promocionó al máximo y logró un gran negocio: un álbum, cuya producción les costó únicamente 13.000$ y que vendió más de un millón de copias.
Al y Mike se embarcaron en una serie de conciertos en los cuales Bloomfield falló en alguno de ellos siendo sustituido por un jovencísimo Carlos Santana. Todo esto se vio reflejado en el disco "The Live Adventures of Mike Bloomfield and Al Kooper", un álbum en vivo grabado a lo largo de tres sesiones de conciertos en el Fillmore West de San Francisco, en 1968. Curiosamente en uno de esos conciertos también participó Johnny Winter.
En 1969 se publicó otro álbum en directo, "Live at Bill Graham's Fillmore West" con Nick Gravenites, Taj Mahal y Mark Naftalin. El mismo año, Mike participó en tres temas del álbum "Kozmic Blues" de Janis Joplin y grabó su primer álbum en solitario, "It's Not Killing Me", que recibió críticas negativas y sería su último disco en un sello importante.
En los años setenta se retiró del primer plano y tocaba como Michael Bloomfield and Friends con viejos colegas y amigos en los clubes de San Francisco. La guitarra de Mike nunca había sonado mejor.
A mediados de la década el fisco norteamericano le reclamó impuestos de su época en Electric Flag y necesitado de dinero, se apuntó a una serie de "supergrupos", para hacer caja. Electric Flag se reunió de nuevo en 1974 y grabaron un nuevo álbum, "The Band Kept Playin" antes de separarse definitivamente. También colaboró con John Hammond y Dr John en el álbum "Triunvirate" (1973).
Pero el auténtico supergrupo, se formó en 1974 con el nombre KGB, que además de Bloomfield a la guitarra contaba con Ray Kennedy a la voz solista, Barry Goldberg a los teclados, Rick Grech al bajo y Carmine Appice a la batería. El álbum resultante, "KGB", es para muchos el mejor trabajo de Bloomfield.
El disco vendió medio millón de copias, pero Bloomfield lo rechazó: "Era un disco prefabricado", confesó más tarde; "Lo han grabado en Los Ángeles, después han hecho llegar las cintas a San Francisco y yo he superpuesto mi parte". Hay que tener presente que en aquella época, especialmente una banda de blues, debía grabar rigurosamente todo en directo, en una única sesión.
Aunque tuvo un buen éxito, la banda se deshace al poco tiempo. Mike Bloomfield y Rick Grech se van, siendo reemplazados por Greg Sutton y Ben Schultz respectivamente, aunque ya no grabarán. Appice se unirá a Rod Stewart, y Ray Kennedy seguirá como solista. A partir de KGB, Mike Bloomfield vuelve a su vida errática, colaborando en muchas aventuras sin quedarse en ninguna demasiado tiempo.
A pesar de que Bloomfield se convirtiera casi en un ermitaño, el público aún le recordaba a mediados de los años setenta: en 1976 fue elegido por los lectores de la revista especializada Guitar Player como mejor guitarrista eléctrico de blues, y dos años después alcanzó la cima también en la sección dedicada a los guitarristas acústicos.
Casi como un agradecimiento, Bloomfield grabó "'If You Love These Blues, Play 'Em As You Please", un álbum en el que demuestra las diferentes técnicas blues para guitarra y con el que, con su mágico estilo a la guitarra, rinde honores a sus héroes e inspiraciones musicales como T-Bone Walker, Howlin Wolf, Blind Blake, Guitar Slim y un largo etcétera. Un ardiente trabajo que refleja una gran pasión y que le confirma una vez más como uno de mejores guitarristas de blues blancos de la primera generación.
Contiene también piezas acústicas y cada una va precedida de una introducción de Mike explicando las técnicas para ejecutarlo. El álbum fue muy bien recibido y obtuvo una nominación a un Grammy. El último corte, "The Altar Song", es el homenaje a todos los guitarristas pasados y contemporáneos que influyeron en su carrera, los cuales Mike va recitando durante dos minutos.
Publicó algún trabajo más en pequeños sellos como "Analine", disco en solitario grabado en 1977. En él Bloomfield crea una gran colección de temas íntimos tomando como influencias las raíces del blues más profundo. Además de tocar las guitarras eléctrica y acústica, también toca el banjo, la mandolina, el ukulele y el piano. En otros cortes se sirve de la ayuda de grandes músicos y amigos como Nick Gravenites (voz y guitarra), Bob Jones (batería y voz) y Mark Naftalin (piano y acordeón), que ayudan a crear una atmósfera única.
En 1978 se edita "Michael Bloomfield", joya publicada por el sello Takoma. El guitarrista además de cantar en casi todas las grabaciones, está acompañado por Ira Karmin (piano), David Shorey y Doug Kilmer (bajo), Bob Jones (batería) y Kraig Kilby (trombón). En este disco presenta una colección de temas blues como sólo él es capaz de interpretarlos.
"Between The Hard PLace & The Ground" fue publicado en 1979 también por el sello Takoma. Mike y los demás músicos se liberan y graban estos temas en directo en el estudio. Tocan sin ningún tipo de presión, con el único objetivo de disfrutar y pasárselo bien. El resultado es un puñado de geniales canciones con un marcado sonido funky, R & B de Nueva Orleans, y blues.
Los solos que habían caracterizado su estilo en los años sesenta cedieron su lugar a poéticos giros armónicos exclusivamente acústicos. La colaboración con Woody Harris, guitarrista clásico, en "Bloomfield & Harris" testimonian este nuevo camino. Se trata de nueve cortes de carácter íntimo en los que Harris ejerce de guitarra de acompañamiento y Bloomfield se centra en sus expresivos solos. Este álbum es otro ejemplo de la habilidad de Mike de asimilar otros estilos y hacerlos propios. Una auténtica joya.
El último disco de Bloomfield es "Cruisin' For A Bruisin'', grabado a finales de 1980. Justo antes, con The Treves Blues Band, Mike se había presentado en Europa en una breve gira, testimoniada en el álbum "Live In Italy".
Las últimas horas de la vida de Bloomfield aún siguen siendo un misterio: fue encontrado muerto en el asiento trasero de su Mercury color crema de 1971, aparcado en la zona de Forest Hills, en San Francisco, el domingo 15 de febrero de 1981. A su lado había un frasco de barbitúricos. El veredicto oficial habla de muerte por sobredosis. Sin embargo, el día anterior Bloomfield había participado en una fiesta, y se rumorea que su muerte tuvo lugar al alba precisamente allí, pero que su cuerpo, para evitar una publicidad inútil, fue trasladado a la zona de Forest Hills.
Su última aparición en concierto, apenas unos meses antes de su muerte, tuvo lugar junto a Bob Dylan, en el Warfield Theatre de San Francisco. Fue memorable su versión guitarrística de "Like A Rolling Stone", aplaudida durante largo tiempo por un público delirante.
Su influencia entre los guitarristas contemporáneos sigue siendo ampliamente sentida, sobre todo en las técnicas de vibrato, sustain natural, y el tratamiento de las notas. Guitarristas como Joe Bonamassa, Arlen Roth, Carlos Santana, Slash, Jimmy Vivino, Chuck Hammer, Eric Johnson, Elliot Easton, Robben Ford, John Scofield, Jimmy Herring y Phil Keaggy, permanecen esencialmente influenciados por la primera obra grabada de Bloomfield.
Discografía
Con The Paul Butterfield Blues Band
The Paul Butterfield Blues Band (1965)
East-West (1966)
The Original Lost Elektra Sessions (Grabaciones inéditas de 1964)
East-West Live (Versiones en directos del álbum East-West)
Con Electric Flag
The Trip (film) (1967)
A Long Time Comin' (1968)
The Band Kept Playing (1974)
Con KGB
KGB (1976)
En solitario
It's Not Killing Me (1969)
Try It Before You Buy It (1973) (Permaneció sin publicar hasta 1980)
If You Love These Blues, Play 'Em As You Please(1976)
Analine (1977)
Michael Bloomfield (1978)
Count Talent And The Originals (1978)
Between A Hard Place And The Ground (1979)
Bloomfield-Harris (1979)
Crusin' For A Brusin'(1981)
Colaboraciones
Super Session - Bloomfield, Al Kooper y Stephen Stills (1968)
The Live Adventures of Mike Bloomfield and Al Kooper (1968)
Al Kooper and Mike Bloomfield: The Lost Concert Tapes (1968)
Two Jews' Blues (1969), con Barry Goldberg. No aparece en los créditos, por razones contractuales.
My Labors (1969) con Nick Gravenites
Live at Bill Graham's Fillmore West (1969) con Nick Gravenites
Medium Cool (1969), Banda Sonora Original
Steelyard Blues (1973) Banda Sonora Original, con Nick Gravenites y otros.
Mill Valley Bunch - Casting Pearls (1973)
Triumvirate (1973), Mike Bloomfield, con John Hammond & Dr. John.
Como músico de sesión
Highway 61 Revisited - Bob Dylan (1965)
Wow/Grape Jam|Grape Jam - Moby Grape (1968)
Living with the Animals - Mother Earth (1968); aparece en créditos como "Makal Blumfeld" por razones contractuales.
Fathers & Sons - Muddy Waters(1969)
I Got Dem Ol' Kozmic Blues Again Mama! - Janis Joplin (1969)
Weeds - Brewer & Shipley (1969)
Sam Lay In Bluesland - Sam Lay (1970)
Gandharva - Beaver & Krause (1971)
Fuentes: tabernablues.com, Flickr, discosrarosraros.blogspot.com.es, discosparaelrecuerdo.blogspot.com.es, llopdelblues.blogspot.com.es, historiasderock.es.tl, efemeridesdelamusica.blogspot.com.es, taringa.net y Wikipedia
________________________________________________________________________________________________________________________
En el puesto número 41
Mick Ronson
Fue uno de los pioneros en su género, el Glam Rock o de su derivado, el Glitter Rock, al igual que Marc Bolan de T.Rex, Brian Ferry y Brian Eno de Roxy Music o el mismísimo Gary Glitter. Multi-instrumentalista, compositor, arreglista y productor, Ronson es mas conocido por sus años junto a David Bowie como guitarrista de su banda de acompañamiento The Spiders from Mars, cuando el cantante británico encarnaba el personaje Ziggy Stardust en medio de la movida glam de principios de los setenta.
Pero su currículo abarca mucho más y en ciertos círculos se le venera como una de las figuras más influyentes del rock británico, específicamente en cuanto a su desarrollo durante la década de los años setenta.

Michael Ronson más conocido como Mick Ronson o Ronno, nació en la ciudad de Hull, Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1946. Se interesó por la música desde muy pequeño deseando originalmente ser chelista y llegando a tocar varios instrumentos, (piano, violín, armonio), pero decidió cambiarse a la guitarra cuando lo maravilló el sonido del guitarrista norteamericano Duane Eddy y de los Yardbirds.
Su desarrollo en el instrumento fue acelerado y en su adolescencia se convirtió en uno de los músicos más cotizados del área local. Se incorporó a su primera banda, The Mariners, en noviembre de 1963, a los 17 años. Al mismo tiempo, y recomendado por el bajista de The Mariners, se incorpora a The Crestas, otro grupo local con los que fue adquiriendo una sólida reputación.
Sus apariciones en los locales de la zona se hicieron regulares: los lunes en The Halfway House en Hull, los jueves en el Ferryboat Hotel, los viernes en el Regal Ballroom de Beverley y los domingos en el Duke of Cumberland en North Ferriby.
En 1965 dejó a The Crestas y se fue a probar suerte a Londres. Aceptó un trabajo a tiempo parcial como mecánico, y en poco tiempo, se unió a una banda llamada The Voice, reemplazando a Miller Anderson.
Después de un par de conciertos, el resto de la banda decide largarse a Bahamas y Ronson se queda en Londres y se asocia brevemente con una banda de soul llamada The Wanted, antes de volverse a Hull.
Ya en Hull, en 1966 se unió a The Rats, en donde estaban el cantante Benny Marshall, el bajista Geoff Appleby y el baterista Jim Simpson, (que posteriormente fue sustituido por Clive Taylor, y después por John Cambridge). El grupo tocaba el circuito local, y también hizo algunos viajes infructuosos a Londres y París.
En 1967 grabaron el tema psicodélico "The Rise and Fall of Bernie Gripplestone" y en 1968 se cambiaron de nombre brevemente por el de Treacle. Keith “Ched” Cheesman se unió a los Rats en sustitución de Geoff Appleby en el bajo y con Ronson, Marshall, y Cambridge grabaron "Guitar Boogie", "Stop and Get A Hold of Myself" y "Morning Dew". Cuando John Cambridge dejó a The Rats, entró Mick "Woody" Woodmansey. En noviembre de 1969, la banda grabó una sesión final con los temas "Telephone Blues" y “Early in Spring”.
Alrededor de este tiempo Ronno llama la atención del cantante folk Michael Champman, que lo llama para grabar con su banda de estudio, en 1969, el disco "Fully Qualified Survivor".
El primer paso decisivo en su futura carrera internacional lo dio en 1970, cuando le llamaron para que tocara la guitarra en la canción "Madman Across the Water", del álbum de Elton John "Tumbleweed Connection". Aunque la canción no aparecería en el álbum hasta que este fue re-editado en 1995, ya Ronson comenzaba a darse a conocer en círculos de mayor envergadura.
Pero su destino cambiaría a principios de 1970, cuando uno de sus viejos compañeros musicales, el baterista John Cambridge, lo convenció de que se uniera, como nuevo guitarrista, a una banda llamada The Hype. La nave no acababa más que despegar.
The Hype era el proyecyo creado para lanzar la carrera de un joven valor de la música, David Bowie, cuyos dos primeros trabajos, "David Bowie" en 1967 y "Space Oddity" en 1969 (aquí ya había colaborado Ronson en la canción que daba título al álbum), no habían tenido el éxito esperado, para desgracia de Tony Defries, manager de Bowie, al que chupó la sangre durante años. Siempre hay un malo en todas las historias.
Unos días después Ronson aparecería junto a Bowie, Cambridge y el productor Tony Visconti en el bajo, en una serie de presentaciones incluyendo el programa radial del influyente locutor John Peel en la BBC. Cambridge dejaría la banda poco después y sería sustituido por Mick Woodmansey, otro antiguo compañero musical de Ronno.
La nueva formación sería David Bowie a la voz, Tony Visconti, productor de "Space Oddity" y a la postre, su George Martin particular, al bajo. Por otro lado, Mick Ronson, a la guitarra y el nuevo integrante, Mick Woodmansey, a la batería; el núcleo de lo que más tarde sería Spiders from Mars, las "Arañas de Marte".
Tras varios conciertos, The Hype se metieron en el estudio para el que sería el tercer álbum de David Bowie, "The Man Who Sold The World", publicado bajo el sello Mercury Records en noviembre de 1970 en Estados Unidos y en abril de 1971 en el Reino Unido. Probablemente, el álbum más infravalorado de toda de la carrera de Bowie, y en ocasiones eclipsado por la archiconocida versión que hizo Nirvana en su "Unplugged" del tema que da nombre al disco.
Mientras que los dos primeros trabajos de Bowie rezuman un aroma folk, en este nuevo trabajo se acercaba a un sonido más pesado, entre el blues y el incipiente hard rock, y sobre todo muy marcado por la mano de Ronson y Visconti.
Ciertamente Ronno era un excelente arreglista y sus dotes como multi-instrumentista le añadían nuevos matices al sonido de este álbum, como en "The Supermen", pero sobre todo apreciamos sus dotes como guitarrista en auténticos trallazos como "The Witch Of A Circle" o "Savior Machine", aunque sin duda es en "She Shook Me Cold" cuando se transforma en Jeff Beck, otro mito de las seis cuerdas y contemporáneo suyo, y nos regala uno de sus mejores solos. Pura genialidad.
Ronson fue quien acaparó mayor atención en la formación, siendo pieza clave en el sonido de la banda, debido a su técnica por el uso de pedales que conseguían transmitir diferentes sonidos extraños. La verdad es que lo borda y a partir de entonces su alianza con Bowie es básicamente esencial en la historia del rock.
Con Trevor Bolder en el bajo y Rick Wakeman en los teclados, Bowie editó "Hunky Dory" en 1971. Si Bowie ponía la estética, Ronson ponía la música: los arreglos de cuerda en temas como "Kooks", "Fill Your Heart" y sobre todo, en las grandiosas "Life On Mars" o "Changes", son enteramente suyos, dotando al disco de ese sonido particular.
Bowie se nutría de todo lo que le rodeaba, y de la admiración profunda que sentía por Andy Warhol y por la Velvet nacieron dos temas de este "Hunky Dory". Por un lado la propia "Andy Warhol" y por otro "Queen Bitch", con ese maravilloso riff interpretado por Mick y ciertamente inspirado en la no menos increíble "Sweet Jane" de la Velvet Underground.
En 1972 Bowie era un artista influenciado por Velvet Underground, Bob Dylan y Edith Piaf, curiosa mezcla para un chico que buscaba figurar en el ambiente cultural británico. Fue entonces que paulatinamente decidió aparecer como Ziggy Stardust, un personaje alienígena, andrógeno y colorido.
Ronson, Bolder y Woodmansey, tuvieron que transformar su imagen de forma radical y escandalosa para encajar en el nuevo proyecto sonoro de Ziggy. Es divertida la anécdota descrita en "Strange Fascination", libro de David Bucley, de cómo Bowie logro que Ronson se maquillara haciéndole creer que se veía muy pálido. Temía que el serio guitarrista no aceptara su idea de la estética Glam.
A Ronson nunca le llego a gustar del todo ese rollo de Ziggy, era demasiado extravagante para él. Ya ni hablemos de los trajes que debía llevar, rollo kabuki espacial o algo completamente bizarro, o de la vez en la que Bowie simulo que “le comía el mástil”, por decirlo de alguna manera.
No, ni mucho menos le gustaba, pero lo que realmente amaba era hacer música. A sus cuerdas e imaginación le debemos además la que es considerada por muchos la Biblia del Glam y uno de los mejores discos de la historia del rock: "The Rise & Fall of Ziggy Stardust and the Spiders From Mars", con su tremendísima e impactante intervención en directo de "Moonage Daydream", grabación hecha del concierto en el Hammersmith londinense, que ha sido editada posteriormente tanto en audio como en DVD. El majestuoso solo que toca Mick, jugando con el pedal de delay, consigue crear ese toque espacial que bien podría ser la banda sonora del viaje “psicodélico” de "2001 Una odisea en el espacio"
Es un disco tremendamente completo, sin fisuras, lo que se pide a un álbum conceptual como este, en el que se relata la historia de Ziggy Stardust, un extraterrestre bisexual de imagen andrógina que viene a conquistarnos a todos y que se convierte en estrella del rock, con el que Bowie quiso combinar la ciencia ficción y el teatro japonés kabuki. O quizás es el Mesías humano que nos anuncia la venida de un salvador. Como tantas cosas con Bowie, nunca han quedado del todo claras, aunque el afirmó que se trata más bien de lo segundo.
Ronson fue un factor crucial en la estructuración del disco, escribiendo arreglos para cuerdas, tocando varios instrumentos, incluyendo la guitarra, por supuesto. De hecho su trabajo en la guitarra en este disco influyó bastante en el sonido de futuras bandas punk.
Durante esa época, además, Ronson se encontraba en bastante demanda e hizo arreglos de cuerdas para la banda Mott the Hoople, en la que estaba Ian Hunter y fue co-productor, junto con Bowie, del álbum "Transformer" de Lou Reed, en el que también tocó la guitarra y el piano.
Lou había dejado la Velvet y tenía disco nuevo que no acabó de cuajar, así que pidió ayuda a David, y la diva Bowie le dijo que sí, pero que de la producción se ocuparía una de las arañas de Marte y que él ya lo supervisaría si acaso. Corría 1972 y Lou Reed se preparaba para parir el que tal vez es su mejor disco, "Transformer", mal llamado "el disco de Bowie donde canta Lou", vale, Bowie mete mano y hace unos coros divinos pero seamos realistas, ese sonido magnífico se lo deben a Ronson.
Dicen que él mismo explicó en sus memorias que estaba hasta los mismísimos de Lou y de David. Bowie no aparecía por allí ni de casualidad, y Lou tenía unas letras cojonudas y unas canciones inacabadas que sonaban como una chufla, es curioso que comentara que Reed estaba tan perjudicado que ni se daba cuenta de que la guitarra estaba desafinada. Así que Mick tomó el control y por eso "Transformer" suena como suena, a gloria bendita, a regalo divino..., ese final de "Walk On The Wild Side"... delicioso.
Ronson era el que armonizaba aquellas melodías muy pobres de Lou hasta convertirlas en maravillosas, con nuevos acordes y algo más ricas que las de Bowie. Se nota en los maravillosos arreglos de cuerda en "Perfect Day" y en "Satellite of Love". Es muy injusto como Lou y, sobre todo David, trataron a Ronno años después. Ahí están los discos de Lou y Bowie, con él y sin él. Ahí están para evaluarlos.
En 1973 Bowie se vuelve a reinventar para publicar "Aladdin Sane", conocido como el “Ziggy in America”. Un Bowie pasado de rosca a causa de las drogas, no solo la coca o la heroína, sino también la droga de la fama, como se ve en "Cracked Actor", documental de la BBC más que recomendable. Una producción más grandilocuente, con riffs de guitarra potentes ("Jean Genie", "Cracked Actor" o "Panic In Detroit"). Y por supuesto, las dos genialidades del disco, "Drive In Saturday" y "Time", con el Ronson más virtuoso.
Después de publicar en 1973 “Pin Ups”, un punto negro en una serie de discos prodigiosos, David Bowie y el guitarrista, pianista, arreglista y productor Mick Ronson rompieron amistosamente una relación profesional de al menos un lustro, desde que entro a formar parte de The Hype.
Tras su separación inicia una carrera en solitario publicando el recomendable "Slaughter on 10th Avenue" (1974). Slaughter..., supuso pues el debut en solitario de Ronson, en cuya grabación intervinieron también Bowie, como productor (y autor del tema "Growing Up And I'm Fine"), el bajista Trevor Bolder, Mike Garson (pianista de Bowie en sus dos anteriores discos y también en el "Diamond Dogs") y el experimentado baterista británico Aynsley Dunbar, que formó parte del equipo de Bowie a partir de 1973, y que también estuvo en el antes mencionado "Transformer".
En este LP podemos comprobar que el punto fuerte de Ronson no es la composición (casi todos los temas son versiones), pero también algo que ya sabíamos, que se trata de un excelente músico y arreglista. Da la sensación que es un disco inédito del Bowie de la etapa glam, a ello contribuye no solo la guitarra sino la voz de Ronson, muy similar a la de David hasta el punto de que hacía la segunda voz en los discos de su "jefe", con resultados similares.
Sobresalen la canción que da nombre al disco, un instrumental a todas luces maravilloso; una versión del "Love Me Tender" de Elvis; su mayor éxito como solista “Only After Dark” y "Growing Up And I’m Fine", con uno de los mejores estribillos jamás escritos y un piano que lo firmaría el mismísimo Freddie Mercury, tremendamente Chopin. En definitiva, uno de los últimos grandes discos de glam.
A partir de este disco, Ronson grabaría otro LP más, titulado "Play Don’t Worry" (1975), no tan brillante como el anterior, pero en el que sobresalen una versión del clásico "White Light/White Heat" de la Velvet (otra habitual en el setlist de Bowie) y "Angel nº 9".
Ese mismo año Ronson se unió a la trouppe "Rolling Thunder Revue" de Bob Dylan; grabó con éste y también con Roger McGuinn en Estados Unidos, y a partir de aquí continuó como músico de estudio y guitarra al servicio de quien le llamara, destacando sus trabajos con David Cassidy, Roger Daltrey y John Mellencamp.
Pero con quién más estrechamente trabajara fue con Ian Hunter, empezando con el álbum "Ian Hunter" en 1975, incluyendo una gira bajo el nombre The Hunter Ronson Band. En 1980, lanzan el álbum en vivo "Welcome to the Club", grabado a finales de 1979 durante su gira por los EE.UU. Siete noches colgando el cartel de "no hay billetes" en el mítico Roxy Theatre de Los Angeles, son la cuna de esta grabación intensa que te lleva a sentirte inmerso entre el devoto público que reverencia a Hunter/Ronson, como si se tratara de los mesías del rock.
El disco se abre con un enérgico "F.B.I.", el instrumental de los Shadows, que detona dinamita en manos de una banda en plena combustión guiada por las seis cuerdas de Mick; luego los inconfundibles acordes de "Once Bitten, Twice Shy" dejan claro que esto va a ser una verdadera celebración. Seguramente se trate de uno de los mejores discos en directo que uno se puede llevar a los oídos.
Lejos ya de los focos de la fama, no se sabría nada de Ronno hasta 1992. Por un lado, fue el productor de "Your Arsenal", tercer trabajo de Morrisey (ex líder de The Smiths), y posiblemente el mejor disco de este en solitario. Además, Mick volvería al olimpo del rock por una noche, la del 20 de Abril de ese año; una noche mágica en recuerdo de uno de los mas grandes, Freddie Mercury. Tras cantar "Under Pressure" con Annie Lennox, Bowie llamaría al escenario a un amigo, Mick Ronson.
Casi 20 años después de aquel último concierto juntos, David y Mick volvían reunirse, quién sabe si incluso llevaban 19 años sin verse. Junto a Ian Hunter y a los miembros de Queen, tocarían "All The Young Dudes", tema que Bowie compuso para Mott the Hoople y que sin duda es una de las canciones más increíbles de todos los tiempos, el himno glam por excelencia. En realidad fue concebida por Bowie como preludio de "Ziggy Stardust".
Ataviado con una simple camisa blanca y un Fender Telecaster azul, Ronson comenzaba el punteo introductorio de "All The Young Dudes" y con ello, cuatro de los minutos más maravillosos de la historia del rock, cuatro minutos que emocionan profundamente. Luego vendría una genial versión de "Heroes", otro himno imperdurable de la carrera de Bowie.
Aún colaboró de nuevo con Bowie en su álbum “Black Tie White Noise” de 1993. Ya en aquellos dias, se encontraba trabajando junto a muchos de sus amigos en su proximo disco, "To Hull And Back", pero desgraciadamente no conseguiría acabarlo.
Más tarde se supo que aquel Mick que salto al escenario de Wembley padecía un cáncer que se lo llevaría un año después, a los 46 años de edad. Dicen que Bowie no fue al entierro, y que Ian Hunter dijo “como vea a ese hijo de *** lo primero que voy a hacer será romperle la cara”. Quien sabe. En su memoria, fue construida en Queens Gardens, en su ciudad natal, Hull, el Mick Ronson Memorial Stage. Hay también una calle bautizada en su honor en Bilton Grange Estate, no lejos de donde él vivió.
Ese disco lamado "To Hull and Back", finalmente veria la luz bajo el nombre de "Heaven and Hull" en el 94, como homenaje a este gran guitarrista. Amigos como Joe Elliot, el propio Bowie, Ian Hunter, Phil Collen, Chrissie Hynde, Mellencamp, Brian May, John Deacon o Roger Taylor entre otros, dejaron su impronta en el último legado de Ronson, en diez temas que respiran rock and roll por todos sus poros.
El disco se abre con un tema compuesto a pachas con Joe Elliot, "Don't Look Down", donde la hiriente guitarra de Mick y voz del cantante de Def Leppard dejan un temazo increíble de hard melódico. No se puede contar la de versiones que se han realizado de "Like A Rolling Rtones", pero la que hace Bowie en este disco, seguro que esta entre las mejores, muy hard rockera, con un Bowie inmenso a las voces. "When The World Falls Down" es puro feeling. "Trouble With Me" tiene a Chrissie Hynde como protagonista, con el aire blues de la canción y ese tono arrastrado que tan bien le va a la voz de la Pretenders.
"Life's A River" es puro rock de raíces, con una magnifica interpretación de Mellencamp, que deja su impronta en el tema, junto a los fabulosos solos de Mick. "You And Me" es un emotivo y bello tema instrumental que Ronson compuso junto a su mujer, tres minutos llenos de sentimiento que afloran con cada acorde. "Colour Me" sigue dando muestra de la clase de Mick y su vision del classic rock. "Take A Long Line" muestra de nuevo la faceta mas hard rockera de Ronson, contando de nuevo con la voz de Elliot y unos riffs matadores.
"Midnight Love" es otro bello pasaje instrumental, que transmite paz, la que supongo que buscaría Mick, gravemente enfermo cuando compuso estos temas. Para terminar, aquella bestial interpretación en Wembley de "All The Young Dudes", en el homenaje a Mercury, con Queen como banda, y Mick compartiendo escenario junto a Bowie, Hunter y los Leppard, Elliot y Phil Collen.
En definitiva, un magnifico disco que recoge el ultimo grito de libertad de Ronson, antes de perder la partida con la muerte, y nos deja sus ultimas composiciones junto a grandes musicos y amigos. Posiblemente, haya muchos de sus discos en solitario o junto a Bowie y demás, que sean una mejor forma de descubrir o volver a escuchar los riffs y el sentimiento de Mick, pero este disco, no deja de ser un bonito homenaje a un tipo, que aun sabiendo que el fin estaba cerca, nunca quiso dejar de hacer aquello que amaba, tocar su guitarra.
Una de las cosas que llamaba la atención de Ronno, era su forma austera de tocar. Siempre con su Gibson Les Paul y una cantidad limitada de equipo. Era un guitarrista muy creativo, con la capacidad de encontrar el riff o el solo justo para un tema, sin necesidad de hacer fuegos artificiales, pero con el talento como para conmover. Ahí radica su virtuosismo, con un equipo limitado lograba una gran variedad de sonidos.
El estilo particular de Ronson y su manera de arreglar y tocar otros instrumentos, ha sido de gran influencia para otros guitarristas, entre ellos Ace Frehley de Kiss, Steve Jones de los Sex Pistols, Randy Rhoads de Ozzy Osbourne y Mick Mars de Mötley Crüe, entre otros.
Discografía
Con David Bowie
The Man Who Sold the World (1970)
Hunky Dory (1971)
The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (1972)
Aladdin Sane (1973)
Pin Ups (1973)
Ziggy Stardust: The Motion Picture (1983)
Black Tie White Noise (1993) (solo en la canción "I Feel Free")
Bowie at the Beeb (2000)
Live Santa Monica '72 (2008)
Con Ian Hunter
Ian Hunter (1975)
You're Never Alone with a Schizophrenic (1979)
Welcome to the Club (1980)
Short Back 'n' Sides (1981)
YUI Orta (1990)
BBC Live in Concert (1995)
Con Lou Reed
Transformer (1972)
Con Bob Dylan
Hard Rain (1976)
The Bootleg Series Vol. 5: Bob Dylan Live 1975, The Rolling Thunder Revue (2002)
En solitario
Slaughter On 10th Avenue (1974)
Play Don't Worry (1975)
Heaven And Hull (1994)
Fuentes: plasticosydecibelios.com, Flickr, otralistadediscos.blogspot.com.es, grandes-guitarristas.blogspot.com.es, corazonderockroll.blogspot.com.es, discosparaelrecuerdo.blogspot.com.es, motelbourbon.blogspot.com.es, es.answers.yahoo.com, valiumandmorgue.blogspot.com.es, gibsonguitar.es, nikochanisland.com, revistaculturalsono.com, revolverrecords.es y Wikipedia