Me estas haciendo recordar mi época de malote, cuando iba con mis camisetas Heavys sin mangas, cinturones y muñequeras de pinchos ,mis pantalones elasticos y mis zapatos de chupa me la punta y solo escuchaba por mis venas música Heavilonga.....sobre todo los KISS. Leyendo este post estoy volviendo a mis 17 años. Que tiempos.... y que viejo soy ........ Saludos
Experiencia es el nombre que todos dan a sus propios errores.
Oscar Wilde.
Tom Verlaine, es un guitarrista, cantante y compositor conocido por haber fundado a mediados de los 70 un grupo fundamental en la historia del rock: el grupo de proto-punk Television, además de tener una carrera solista.
Está considerado uno de los más importantes artistas de la era post-punk. Sus letras llenas de poesía acompañadas de una impecable técnica a la guitarra han recibido numerosos elogios de la crítica musical.
Thomas Miller, nació el 13 de diciembre de 1949 en Morristown, Nueva Jersey, Estados Unidos. Adopta el apellido Verlaine del poeta francés del XIX.
Como a muchos otros músicos, a Tom Verlaine (que estudiaba piano clásico) le despertó su afición al rock and roll una canción en concreto. En su caso fue "19th Nervous Breakdown'"de Rolling Stones.
En 1968 decide irse a la parte este de Nueva York junto a su compañero, el bajista Richard Meyers (quien luego se cambiaría el nombre a Richard Hell). Allí formaron un grupo junto al baterista Billy Ficca, al cual le dieron el nombre de The Neon Boys, grupo que durará poco; con la incorporación de un segundo guitarrista, Richard Lloyd, en el año 1973, el grupo volvió a surgir bajo el nombre de Television. El grupo formó parte de las escena underground neoyorquina de mediados de los setenta junto a bandas como Patti Smith Group, Ramones, Richard Hell and the Voidods y Talking Heads.
Tras grabar un demo con Brian Eno, Hell dejó el grupo y fue reemplazado por Fred Smith. En 1973 Verlaine participó en el primer single de su novia Patti Smith, "Hey Joe"/"Piss Factory", con quien también editó un libro de poesía titulado "The Night". Posteriormente tocaría en los dos primeros álbumes de Patti.
En contraste con el rock and roll minimalista de otros grupos de la época, la música de Television era más compleja, así como técnicamente más competente, gracias a la labor de Tom Verlaine y Richard Lloyd, uno de los dúos de guitarras más reconocidos, considerado por muchos a la altura del que formaban Jeff Beck y Jimmy Page en Yardbirds.
Grabaron sólo dos discos, "Marquee Moon" y "Adventure", que supusieron una importante renovación en el lenguaje del rock. Lo suyo fue una especie de síntesis entre el rock progresivo de principios de los 70 y lo que hacían The Velvet Underground a finales de los 60. Es decir, lograron que lo virtuoso y épico sonara fresco y cercano.
Realmente Tom Verlaine nunca fue un excelente guitarrista. Esa labor la realizaba Richard Lloyd, su mano derecha en Television. Y aunque su peso en el grupo quedaba de sobra justificado porque componía todas las canciones, en el plano de la ejecución su aportación también era fundamental: Verlaine suplía la falta de pericia técnica con una imaginación y sensibilidad desbordantes.
El primer single de Televisión, "Little Johnny Jewel", los convirtió en un grupo afamado dentro del ámbito underground de Nueva York. El grupo editó su primer LP, "Marquee Moon", en el año 1977, una obra maestra que es considerada uno de los mejores discos de la historia del rock. En sus surcos, con una inusual e imaginativa comunión guitarrera y un notable calado poético en los textos, sonaban glorias como "See no evil, Friction", "Venus" o "Marquee Moon".
Lo seguirían "Adventure" en 1978, con piezas como "Foxhole" o "Glory", de menor entidad, fibra y creatividad que el primero, aunque su escucha es recomendable por el tratamiento guitarrero de la pareja Verlaine/Lloyd, quienes tocando se llevaban muy bien, pero fuera del grupo estaban bastante distanciados, tanto, que decidieron separarse después del disco.
Tras la separación, Tom Verlaine, construyó una carrera solista en los márgenes del mainstream rockero. Toda una rareza, tanto como el sonido de su guitarra.
En 1979 lanza su carrera en solitario con el sencillo "Kingdom Come" (es de significar la versión que hizo David Bowie en su album “Scary monsters” de este tema, ya que tiene un gran aprecio por su música) y saca su primer LP, "Tom Verlaine", editado por Elektra. Fue un debut fuerte y, a su manera, una reacción contra la última época de Television, aunque su gran éxito personal llegará de la mano de su poco conocido segundo disco que fue grabado en medio de conflictos con la compañía discográfica Elektra. Ese nuevo disco fue "Dreamtime", editado por Warner Brothers, en 1981.
A través de sus discos solistas, el estilo como guitarrista y la voz de Verlaine ganaron en profundidad y madurez, aunque nunca alcanzaron la belleza cristalina de los mejores momentos de Television. Aún así, sus discos mantienen una identidad y una visión que muchos músicos desearían poder alcanzar en sus propias obras.
"Words From The Front" (1982) y "Cover" (1984), son sus dos discos posteriores que se pueden definir como una mezcla entre Eno y Talking Heads con un aire muy relajado. Hay temas definitivamente Eno en su época “Before and After Science” ("Let Go The Mansion", "O Foolish Heart", "Dissolve/Reveal"), y hay temas definitivamente Talking Heads en sus momentos más Funk ("Travelling", "Rotation"). Debido a las buenas críticas que recibió de la prensa inglesa por estos dos discos, 'decidió establecerse en Londres por un tiempo.
Después de tomarse unos años sabáticos, decide volver al estudio en 1987 y grabar "Flash Light". El álbum sigue sin tener ese intercambio guitarrero fluido y marciano de los discos de Television, en donde Lloyd -de alguna manera- le hacía poner los pies sobre la tierra a nuestro héroe de turno, pero no recibe malas críticas. Verlaine continuó explorando sus posibilidades, haciendo sus discos personales y únicos, a un costado de los manejos de la industria discográfica y de la prensa. La resistencia a explayarse sobre su obra es la que le ha ganado la fama de "tipo difícil" que lo rodea desde los '70.
Les siguió "The Wonder" en 1990 y "Warm and Cool", un disco instrumental, en 1992. Ese mismo año, Television se volvió a reunir para grabar un álbum, "Television", pero se volvieron a separar en 1993, aunque el grupo se volvería a juntar y desde entonces se reencuentran periódicamente para actuar. En 1994 compuso la banda sonora de la película "Love and a.45".
Pasarían 12 años hasta su siguiente edición de material original, años en los que retoma su trabajo con Patti Smith, (había colaborado en sus dos primeros discos) además de colaborar con uno de los reyes de la música de los 90 y principal influencia de una buena parte de grupos con un estilo puramente pop, Jeff Buckley, con el que trabajó en su disco inacabado "Sketches for My Sweetheart the Drunk" (murió en un accidente de tráfico y se tuvo que editar después de su muerte).
Su últimos trabajos, ambos en el año 2006, son "Songs And Other Things" y su continuación al instrumental “Warm And Cool”, que se llama "Around".
Si escuchamos sus discos entendemos por qué ha generado tanta devoción y admiración (fue descrito en algún momento como un "iluminista sónico de primera línea que entreteje un virtuosismo lúdico con una pasión profundamente espiritual, más común entre los músicos de jazz", y como "uno de los talentos más inusuales del rock, pirotécnico de la guitarra, aspirante a poeta, e improbable estrella pop").
Discografía
Tom Verlaine (1979)
Dreamtime (1981)
Words from the Front (1982)
Cover (1984)
Flash Light (1987)
The Wonder (1990)
Warm and Cool (1992)
The Miller's Tale: A Tom Verlaine Anthology (1996)
Around (2006)
Songs and Other Things (2006)
Fuentes: Beefheart Smiles, Flickr, El cultural.es, El rincón de la desconexión y Wikipedia
Intérprete creativa y de marcada personalidad, inclinada al country-rock, y considerada una de las grandes reinas del blues. También está considerada una de las mejores guitarristas y compositoras en Estados Unidos.
Nacida el 8 de noviembre de 1949 en Burbank, California, Estados Unidos, es hija del actor y estrella del teatro musical estadounidense, John Raitt. Criada en Los Ángeles se interesó por primera vez por el folk en un campamento de verano, cuando tenía siete años de edad, y ese mismo año le regalaron por Navidad una guitarra.
A los 12 años decide empezar a tocar blues, algo que no hacían muchas de sus amigas del colegio, y con 17 firma su primer contrato con una discográfica.
En 1967, Raitt empieza a estudiar una licenciatura en estudios africanos en el Radcliffe College, un colegio liberal de arte para mujeres de Cambridge, Massachusetts. Más adelante se apasiona por el blues y abandona Cambridge, en 1969, para dedicarse a tocar la guitarra a tiempo completo.
Un día un amigo le dijo que el productor de blues Dick Waterman daba una entrevista en la WHRB, la emisora del Harvard College. Raitt fue a verlo, y rápidamente se hicieron amigos. Cuando Waterman se trasladó a Philadelphia con sus músicos y amigos, Bonnie Raitt estaba entre ellos formando una parte muy activa. Por entonces tocaba folk y R&B en clubs de Boston, llegando a tocar junto a figuras como Howlin' Wolf, Son House y Sippie Wallace, conocidos a través de Waterman.
En esta época aprendió muchas de sus habilidades musicales directamente de estos artistas del blues, más concretamente del intérprete de guitara "slide" Mississippi Fred McDowell, a quien visitó en su casa de Mississippi para estudiar su técnica.
Los resultados de tanta dedicación se reflejaron proto en el creciente poder y autoridad de su estilo. Era amiga de mezclar sonidos eléctricos y acústicos y estaba dotada de una voz desgarrada muy apropiada para su estilo.
A finales de los 70, un periodista del NewsWeek Magazine la vio en un concierto junto a Fred McDowell, y numerosos cazatalentos empezaron a frecuentar sus actuaciones. Finalmente aceptó una oferta con la Warner Bros, quienes le dieron la oportunidad de sacar su primer disco homónimo, “Bonnie Raitt” en 1971, el cual fue toda una revelación. En él se advertía intensamente la influencia del country blues y del Rythm & Blues . En este álbum intercambiaba licks de guitarra eléctrica sin esfuerzo con el gran artista de la armónica de Chicago, Junior Wells.
Fue una de las primeras mujeres en ser reconocidas como gran guitarrista, sobre todo por su técnica de slide. Esta técnica consiste en deslizar un dedo de una nota a otra utilizando un tubo de slide. El tubo suele ser de cristal o metálico.
En su siguiente álbum "Give it up" (1972), dejaba oir una sinuosa guitarra acústica en "Love Me Like A Man", mientras que en "Give It UP Or Let Me Go" ofrecía un dulce y melodioso acompañamiento con resonador, guitarra acústica cuyo sonido es producido por uno o más conos metálicos (resonadores) en lugar de por la tapa armónica.
A este le siguió “Takin My Time” (1973), que también tuvo muy buenas críticas, pero con el que el éxito comercial seguía sin llegar. Bonnie Raitt decidió experimentar con nuevos sonidos para su nuevo álbum “Streetlights” de 1974, y tomó un nuevo estilo mas blues en 1975 con su disco “Home Plate”. Este año también realizó una colaboración en el disco homónimo de Warren Zevon con amigos como Jackson Browne, Lindsey Buckingham y Stevie Nicks.
Mientras tanto, fue aclamada en una sucesión de importantes festivales, fue protagonista de espectáculos musicales en la televisión, encabezó giras estelares, dio conciertos en el Carnegie Hall neoyorquino y siguió registrando su voz junto a las de Little Richard, Junior Wells, Isaac Haynes, James Taylor, J.D. Souther, B.B. King y otros.
En 1977, cosechó un éxito moderado con una versión del "Runawyh" de Del Shannon, single del álbum “Sweet Forgiveness”. Esta versión llamó la atención de Columbia Records, que comenzó las negociaciones con Warner Bros.
En 1979 lanza su nuevo álbum “The Glow”, álbun que se esperaba con gran expectación, pero que tuvo modestas ventas y peores críticas. Comenzó a oírse su nombre cuanco colaboró en la organización de los 5 conciertos de MUSE (Músicos Unidos para el Ahorro Energético) en el Madison Square Garden.
Hasta 1982 no lanzó su siguiente álbum, “Green Light”, que tuvo un gran éxito para la crítica pero seguía sin convencer al gran público, con lo que la Warner decidió terminar el contrato en 1983, cuando hizo una criba de artistas, entre los que también cayeron Van Morrison, y Arlo Guthrie.
La carrera musical de Raitt pasó por una fase difícil a mediados de los ochenta, momento en que la artista tuvo problemas con la bebida y las drogas, aunque continuaba de gira y participaba activamente en la política internacional.
En 1985 cantó junto a multitud de artisas en el video de “Sun City” que se dedicó a la lucha contra el apartheid. También colaboró en el “Farm Aid”, en muchos conciertos de Amnistía Internacional y en el concierto soviético/americano de Moscú por la Paz, emitido por televisión. Junto a Don Henley, Herbie Hancock y Holly Near colaboró en el concierto contra el SIDA de 1987.
Algunos años después de que fuera despedida de la Warner, le notifican que tienen para ella planes de lanzar un disco con el título de “Nine Lives”. Su éxito fue nulo, tanto para crítica como para el público.
A finales de 1987 se unió a k.d. lang y a Jennifer Warnes para un epecial de Roy Orbison para televisión. Por entonces Raitt ya estaba desintoxicada y sobria, dicen que gracias a Stevie Ray Vaughan. A punto estuvo de firmar para Paisley Park, cuando recibió una suculenta oferta de Capitol Records. Su primera aportación fue una versión de “Baby Mine”, de “Dumbo”, para un recopilatorio tributo a Disney, y comenzó a trabajar en nuevo material.
Hacia el final de la década, Bonnie Raitt ya estaba de nuevo en el estudio grabando un álbum propio "Nick of Time" en 1989 y colaborando en el aclamado álbum “The Heeler” (1990), de John Lee Hooker.
Entre los temas incluidos en "Nick of Time" destaca un tema clásico compuesto por ella misma, "The Road ´s My Middle Name". El álbum fue número uno en las listas de superventas de Estados Unidos y logró tres premios Grammy, mientras ganaba un cuarto por su dueto con John Lee Hooker en la canción “In the Mood”.
Su siguiente álbum “Luck of the Draw” (1991) recibió otros tres Grammys y dio una de las mejores baladas de todos los tiempos, "I Can't Make You Love Me". En 1994, su disco Longing in “Their Hearts” ganó dos nuevos Grammys, siendo disco de platino en ventas.
Posteriormente, la artista cosechó grandes éxitos con grabaciones más recientes y finalmente ha conseguido el reconocimiento más generalizado que desde hace tanto tiempo merecía. Además de tocar, Raitt se dedica a apoyar a varias sociedades benéficas como la Rythm & Blues Fundation , creada en 1988 para proporcionar asistencia médica y financiera a los veteranos de la música.
También fue fundadora de la asociación Musicians United for Safe Energy (MUSE) y activa colaboradora en campañas ecologistas, en contra del apartheid y a favor de los derechos humanos.
Discografía
Bonnie Raitt (1971)
Give It Up (1972)
Takin' My Time (1973)
Streetlights (1974)
Homeplate (1975)
Sweet Forgiveness (1977)
The Glow (1979)
Green Light (1982)
Nine Lives (1986)
Nick of Time (1989)
Luck of the Draw (1991)
Longing in Their Hearts (1994)
Road Tested [live] (1995)
Fundamental (1998)
Someone to Talk (1998)
Silver Lining (2002)
Souls Alike (2005)
Fuentes: buscabiografias.com, Flickr, Wikipedia, lacasadelblues.com.ar y el blog Mujeres Instrumentistas
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)
brabolarra escribió:El tipo ese el Dave Davies me da que lo han quitau desde el you tuve, os pasa a los demas?
Ha desaparecido de aquí, no sé por qué pero a mí me pregunta que si quiero verlo en Youtube que pinche en el enlace; pincho, se abre directamente en Youtube y se ve perfectamente.
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)
Fue uno de los más renombrados artistas rockabilly que presentaba la Sun Records en los años 50’s y el autor de un clásico: “Blue Suede Shoes”. Como guitarrista influenció a algunas de las futuras generaciones del rock: George Harrison y Dave Edmunds, entre otros.
Carl Lee Perkins nació el 9 de Abril de 1932 en Ridgely, Tennesse, EEUU. Era hijo de Fonie “Buck” y Louise Brantley Perkins, modestos campesinos arrendatarios durante la Depresión, por lo que la familia era muy pobre: "Amaba precisamente aquellos blue suede shoes (zapatos de gamuza azul) -declaró en una ocasión-; si tú fueras tan pobre como hemos sido nosotros, amarías cualquier tipo de zapato".
Su padre, consciente de la vida plagada de privaciones para el niño Carl y entendiendo que el talento abre caminos aunque cueste, no halló nada mejor que confeccionarle, con sus rudas manos de agricultor, una especie de guitarra hecha de una caja de tabaco y alambre para embalar fardos. Rudo comienzo para Perkins, pero que sin embargo haría de las delicias de sus primeros años, al observar y escuchar desde lejos (en esos tiempos, les estaba estrictamente prohibido a los blancos acercarse a las iglesias y centros de reunión de los negros) a los afroamericanos en la iglesia baptista de la comarca cantar temas de Spiritual y Gospel a los que luego, él tomaría sus ritmos y transformaría colocando sus propias letras, afines a la realidad de la pobreza y vida de los blancos medieros de Tennesse.
En su infancia Perkins escuchaba la Gran Opera Ole en la radio y el blues cantado por otro granjero negro llamado John Westbrook, en el campo en que trabajaba.
Ya en 1945, Carl Perkins, hecho un músico en su totalidad con sólo trece años, gana un concurso de talentos en una radio local con el tema "Movie Mag", composición caracterizada ya por una fina y técnica interpretación de la guitarra y por una voz que sin ser aguda, poseía una tesitura con el acento clásico del Country. Diez años más tarde, Perkins llevaría esa misma canción, a la Sun Records.
Se pasaría los siguientes 10 años de su vida, intercalando la escuela y el trabajo en el campo, en Bemis, Tennesse, donde la familia Perkins se mudo en 1945, con tocatas y presentaciones en bares, clubes y todo tipo de reuniones en los que diera lugar la música en vivo en su pueblo, junto a su hermanos Jay, en la guitarra rítmica, Clayton, en el bajo y el baterista W.S. “Fluke” Holland. Los cuatro formaron una banda que trabajaba un repertorio de canciones de la época en tugurios de Jackson, en el área de Tennesse, donde Carl se casó con Valda Crider en 1954.
Su aportación al hillbilly fue grande; Carl fue de los primeros en introducir el rhythm and blues y por lo tanto en crear después aquel híbrido conocido como rockabilly. Cuando hablaba de sus influencias, citaba al músico bluegrass Bill Monroe y a los bluesmen John Lee Hooker y Muddy Waters. Para definir su música, Perkins solía decir: "Es sólo country con un poco de beat".
Hasta aquí, la realidad de Carl Perkins no era para nada distinta a la del resto de quienes serían sus futuros compañeros de generación como Johnny Cash, Elvis Presley, Roy Orbison y Jerry Lee Lewis. Imponerse en la escena, luchar contra la pobreza, hacerse de un nombre en medio del dominio casi absoluto de los músicos afroamericanos y de la época de oro del Jazz. Así las cosas, estas giraron en 180 grados llegado el año 1955.
En Memphis, siempre en Tennesse y para sorpresa de todos en una ciudad conservadora, racista y poco acostumbrada a la bulla, un visionario Sam Phillips, productor y técnico en radio, visiblemente impresionado por la cantidad de músicos y variedades de estilo a que daba pie el Gospel, dimensionó que algo distinto se gestaba en ese Estado. Ni corto ni perezoso, instaló un estudio de grabación en una céntrica calle de Memphis con el llamativo "Haga su grabación profesional aquí". La historia ya es conocida hasta ese instante. Como el resto de los de la "Clase del 55", Perkins fue de inmediato requisado por Phillips.
Inicialmente Phillips, quería promocionar a Perkins como cantante country and western, dejando libre el campo del rock'n'roll para su otro pupilo, Elvis Presley. Como cantante hillbilly, Perkins era sin duda mejor que Elvis, pero no era capaz de imaginar que alcanzara el éxito con aquel tipo de música. "Muchas veces estaba detrás del escenario viendo a Elvis apasionar al público con su música marchosa. Me moría de ganas de abandonar mis baladas e imitarlo". No tuvo que esperar mucho tiempo. En diciembre de 1955, Phillips vendió el contrato de Elvis a la poderosa RCA y empezó a animar a Perkins para que introdujera canciones rock en sus espectáculos.
Ese año, un desesperadamente pobre y luchador Perkins, escribió la canción "Blue Suede Shoes" (Zapatos de gamuza azul) que versaba sobre la situación de un viejo saco de patatas, compuesta en una de sus tantas tardes de trabajo en el campo ayudando a sus padres. Con Sam Phillips como productor, el disco sería un éxito clamoroso, mientras RCA estaba intentando levantar 'Heartbreak hotel' de Elvis.
"Blue Suede Shoes" alcanzó el N° 1 del Billboard en categoría Country, el N° 4 en la de música Pop y el 3 en el de Rithm and Blues. En la lejana Inglaterra, alcanzó el "Top Ten" y Sam Phillips sacaba cuentas más que alegres: "Blue suede shoes" era el primer single del sello que vendía sobre el millón de copias (dicho tema sería interpretado posteriormente en 1956 por Elvis Presley con un estilo country más marcado, colocándolo nuevamente como un éxito).
La música le abría el camino a un empeñoso Carl Perkins y lo situaba entre la pléyade de pioneros del Rock y en especial, del Rockabilly, un género en el cual la importancia del sonido de guitarras secas y de rápida digitación, sin quitarle el sonido semi acústico que le caracteriza, comenzaba a imponerse entre los jóvenes norteamericanos de la época, con letras que anunciaban ya, aunque tímidamente, que la revolución generacional se venía de la mano con una música que retrataba la rebeldía y las contradicciones del país. Hasta hoy, el Rockabilly recurre a los mismos motivos que le vieron nacer: los paisajes del campo, la rapidez extraña de la urbe y cantarle a la alegría en medio de la pobreza y marginación con desenfado.
Todo iba sobre ruedas -literalmente- pues el mítico "Caravan Tour" de 1956 giraba por todos los rincones y carreteras de los Estados Unidos con presentaciones llenas hasta las banderas con el mismo Carl Perkins junto a Elvis Presley, Johnny Cash, Roy Orbison, June Carter y Jerry Lee Lewis, haciéndose del furor de la juventud de la época y compitiendo por otro lado, con los "arquitectos" negros del Rock and Roll como Chuck Berry, Little Richard, B.B. King y Muddy Waters. La fiesta ya estaba andando, el Rock se había destapado. Pero en lo que respecta a Carl Perkins y para nada siendo la excepción a la regla, la vida le jugaría una mala pasada en el mejor momento de su ascendiente y ya consagrada carrera.
El 21 de marzo de 1956 cuando, procedentes de Norfolk, donde habían dado un concierto con los hermanos Burnette y Gene Vincent, Carl y sus muchachos viajaban hacia Memphis para participar en el programa de televisión "El Show de Ed Sullivan", paradero imprescindible de todas las nóveles estrellas de Rock de ese momento, llegó el desastre.
Hicieron turnos al volante, ninguno había dormido en dos días. Aproximadamente a 5 millas de Dover, Delaware, el Chrysler Imperial de Carl chocó con el remolque de un camión. Carl salió despedido, perdiendo el conocimiento, mientras que su hermano Jay quedó atrapado en el automóvil. En el accidente, fallecieron su hermano Jay y el manager de la banda, y Perkins sufrió una fractura de cráneo que lo mantuvo fuera de la música todo un año. Carl dijo que habían escapado de la muerte gracias al coche: "Si no hubiese sido tan largo y sólido como un tren nos habríamos matado".
Fue un duro golpe para él, ya que tuvo que conformarse con mirar desde la vereda del frente como su gran amigo Elvis Presley alcanzaba con su mismo tema top "Blue suede shoes" reversionado por Sam Phillips, índices de popularidad mayores a los conseguidos por él mismo un año atrás, lo que de paso, dejó en la tinieblas del olvido a su autor original.
Una costumbre muy extendida y sana para la época fue la de reversionar temas por uno u otro intérprete sin las luchas de egos y ni del "avivamiento" de las crápulas asociaciones de derechos de autor, siendo así como por ejemplo, temas de Little Richard eran intrepretados por Elvis Presley, por Jerry Lee Lewis y viceversa, como también del mismo Johnny Cash por Bob Dylan. Incluso Little Richard grabó su propia versión de "Blue suede shoes" muchos años después junto a su banda, The Upsetters, en la cual ya militaba Jimi Hendrix (en uno de los tantos regresos y arrepentimientos del "arquitecto" entre la religión y el escenario). También su tema "Long Tall Sally" fue popularizada por Elvis en otra versión, conviviendo tranquilamente ambos registros entre los gustos del público.
Ya restablecido, Perkins intentó reanudar su carrera. "Los empresarios me pedían que volviera al trabajo. Cada día había nuevas ofertas de espectáculos y los organizadores me recomendaban que las aceptara aunque me limitara a salir al escenario y cantar "Blue suede shoes". Pero continuó grabando discos para Sun, "Boppin' the blues", "Matchbox", "Dixie fried", con los que no logró repetir el viejo éxito. Las ventas de Perkins sufrieron un fuerte golpe cuando artistas como Ricky Nelson se apropiaron de su sonido, suavizándolo y comercializándolo. Vencido su contrato con Sun Records, Perkins se marchó.
Intencionadamente o no, la versión de Elvis robó el éxito inicial de Perkins, y él nunca alcanzó otro nuevo éxito, incluso después de su marcha a la Columbia Records en 1958, junto con Johnny Cash, que también se había ido de Sun. Casi a la par, Eddie Cochran, grabó una versión de "Blue Suede Shoes" a su estilo, más apegada al estilo country de Elvis Presley, pero con el estilo llamado Sonido Cochran.
En 1959, tuvo un discreto éxito con "Pointed Toe Shoes", pero ya tenía una fuerte dependencia del alcohol, agudizada tras la muerte de su hermano mayor Jay. Hasta 1963, año en el que firmó con Decca, realizó algunas grabaciones esporádicas y poco significativas. Entonces Perkins estaba musicalmente muy lejos de sus raíces; cada día daba 6 conciertos de 45 minutos cada uno en locales de Las Vegas y Reno. Además pensaba retirarse y abrir una droguería.
Pero el contrato con Decca le ofreció la posibilidad de tocar en Europa. En 1963, parte con su hermano Clayton, el batería Tony Moore y el guitarrista Fred Cuno para una gira de conciertos en las bases americanas situadas en Francia, Alemania e Italia. En 1964, vuelve a Europa, esta vez a Inglaterra, donde lo recibe un público desenfrenado. Va de gira con Chuck Berry y recibe la visita de The Beatles, sus admiradores de siempre. En efecto, tanto John Lennon como Ceorge Harrison prácticamente habían aprendido a tocar la guitarra escuchando su primer álbum para Sun, "Carl Perkins Dance Album".
En 1967 se unió a la banda de Johny Cash como guitarrista y fue seleccionado como artista invitado en los conciertos y apariciones televisivas de Cash. Para 1970, Perkins había vuelto a la discográfica Columbia para grabar un álbum junto a un nuevo grupo NRBQ. En 1976 Perkins dejó a Cash y se fue de gira para formar una banda con sus dos hijos, con quienes siguió tocando hasta los 90’s.
Para los 80’s la reputación de Perkins como un pionero del rock había crecido. Grabó un álbum con Cash y Lewis "The Survivors" al que lo siguió un proyecto similar con Lewis, Cash y Roy Orbison llamado "Clase del 55". Perkins dedicó mucho tiempo a ayudar a jóvenes músicos a quienes inspiró como lo fue Paul McCartney y los Stray Cats. En 1985 protagonizó un especial televisivo por el 30 aniversario de “Blue Suede Shoes” que fue co protagonizado por: Harrison, Ringo Starr, Dave Edmunds, dos miembros de los Stray Cats, Rosanne Cash y Eric Clapton. En 1987 Perkins fue elegido para el Salón de la Fama del Rock and Roll.
Carl Perkins realizó muchos discos magníficos desde que abandó Sun en 1958, pero siempre será recordado por los temas grabados antes de aquella separación. Eran discos rudos, toscos, raros ejemplos en los que todo estaba mezclado a la perfección y en los que no se había intentado dulcificar ni suavizar nada con el fin de vender. El mismo Perkins declaró "Para mí, la mejor manera de hacer un disco, es no poner en un aprieto al músico, no ponerle frente a un horario. Puedes estar en el momento de hacer tu prueba pero si te pones un horario alguna cosa se te escapa irreparablemente. El sistema de Sun funcionaba así; hacías lo que querías y si no estaba logrado lo volvías a hacer otra vez. Simple ¿no?".
En la década de los 90', Junto a Little Richard, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis y Johnny Cash, Carl Perkins era leyenda viva en todos lados, registro que quedó de manifiesto en su último disco, "Go, cat go!" junto a músicos como Paul Simon, John Fogerthy, Tom Petty y Bono. Tal vez por eso, fue que la opinión musical internacional quedó desolada al enterarse de que en Nashville, Tennesse, un cáncer de garganta acallaba para siempre su voz en vivo, tras varios ataques previos, un 19 de Enero de 1998, a sus lúcidos, creativos y vitales 65 años de edad.
Fue enterrado en el cementerio de Ridgecrest en Jackson.
Discografía
The Dance Album Of Carl Perkins (Sun 1957)
Whole Lotta Shakin' (Columbia 1958)
Country Boy's Dream (Dollie 1967)
Blue Suede Shoes (Sun 1969)
Carl Perkins On Top (Columbia 1969)
Con the NRBQ Boppin' The Blues (Columbia 1970)
My Kind Of Country (Mercury 1973)
The Carl Perkins Show (Suede 1976)
Ol' Blue Suede's Back (Jet 1978)
Rock 'N' Gospel (Koala 1979)
Sing A Song With Me (Koala 1979)
Country Soul (Koala 1979)
Cane Creek Glory Church (Koala 1979)
Live At Austin City Limits (Suede 1981)
Con Jerry Lee Lewis, Johnny Cash The Survivors (Columbia 1982)
Carl Perkins (Dot 1985)
Turn Around Decca demos (Culture Press 1985)
Con Jerry Lee Lewis, Johnny Cash, Roy Orbison Class Of '55 (America 1986)
Interviews From The Class Of '55 Recording Sessions (America 1986)
Born To Rock (Universal/MCA 1989)
Con Elvis Presley and Jerry Lee Lewis The Million Dollar Quartet (RCA 1990)
Friends, Family & Legends (Platinum 1992)
Con Scotty Moore 706 Reunion
A Sentimental Journey cassette only (Belle Meade 1993)
Hound Dog (Muskateer 1995)
Artistas Varios Go Cat Go! (Dinosaur 1996)
Live At Gilley's (Connoisseur Collection 2000)
Fuentes: elguitarrista.net, Flickr, historiasderock.es, absentamusical.com y Wikipedia
Es un músico estadounidense, actual líder, vocalista y guitarrista rítmico de la banda de thrash metal Metallica, además de ser su compositor principal y co-fundador. Es el único miembro de la banda que goza de créditos en todos sus temas.
De descendencia alemana, inglesa, irlandesa y escocesa, James Alan Hetfield nació el 3 de agosto de 1963 en Downey, (condado de Los Ángeles) California. A los nueve años, James comenzó a tomar clases de piano. Más tarde tocaría la batería de su hermano David, para finalmente dedicarse a la guitarra en sus años de pubertad.
Su niñez fue difícil en muchos sentidos. Sus padres, Virgil Hetfield (conductor de camiones) y Cynthia (cantante de ópera) estaban metidos en un grupo religioso relacionado con el cristianismo (Christian Science), por lo que la niñez de James estuvo relacionada con las prácticas religiosas de sus padres. Sus padres se divorciaron cuando James tenía solamente 13 años.
Hetfield perdió a su madre a la edad de 16 años. Murió de cancer, en parte porque la doctrina religiosa que seguían impedía el uso de medicamentos. Esto creó en James un conflicto entre los principios religiosos que le habían inculcado y la cruda realidad. Claramente le influyó en la composición de ciertas letras, como “The God That Failed”, “Dyers Eve “ y “Mama Said”.
En dichos años, James formó su primera banda llamada Obsession, inspirada en grupos como The Beatles, Black Sabbath, Queen, Venom y Thin Lizzy, entre otros. Obsession estaba compuesta por los hermanos Veloz, en el bajo y la batería, Jim Arnold en la guitarra principal y Hetfield en la voz. Sus amigos Ron McGovney y Dave Mass cumplían el rol de roadies, para después ingresar en la banda como miembros integrantes al retiro de los hermanos Veloz.
Después de trasladarse a Brea, California, James conoció al baterista Jim Mulligan en el Brea Olinda High School. Durante las pausas de almuerzo, ambos ensayaban, asustando a otros guitarristas con sonidos pesados y fuertes, hasta entonces, desconocidos. Un día, un estudiante llamado Hugh Tanner fue visto por James y Jim cargando partes de una Flying V en el colegio. Los tres formaron la banda Phantom Lord, con bajistas intermitentes. El proyecto duró hasta la graduación de James, momento en el que tuvo que volver a Downey.
En ese momento, James y su amigo Ron McGovney se trasladaron a una casa programada para demolición, propiedad de los padres de McGovney. La casa era el lugar ideal para que James y Ron pasaran el tiempo y ensayaran. James convenció a Ron para que tocara el bajo y la banda Phantom Lord se deshizo, dando lugar a la tercera banda de Hetfield que se llamaría Leather Charm. La única diferencia con la banda anterior era que en Leather Charm, James ya no tocaba la guitarra y Ron ahora tocaba el bajo, mientras Tanner y Mulligan mantenían sus instrumentos iniciales.
La banda se dedicó a interpretar temas de rock pesado en algunas fiestas y hasta lograron grabar una demo. Después de eso, la banda comenzó a separarse. El primero en retirarse fue Tanner, quien fue reemplazado por Troy James. Posteriormente, el baterista Mulligan decidió irse a una banda con estilo más progresivo. A falta de un baterista, James y sus compañeros decidieron disolver Leather Charm definitivamente.
Aunque la salida de Mulligan, fue lo que determinó a Hetfield para buscar un nuevo baterista, fue también Hugh Tanner quien influyó enormemente en la vida musical de James. Como Hetfield no consideró al principio tomar el rol de vocalista en sus bandas anteriores, se invitó a John Bush de Armored Saint (luego cantante de Anthrax) para cantar en la banda.
En esa época el baterista Lars Ulrich, quien había conseguido un espacio en un disco compilatorio producido por Brian Slagel, publicó un anuncio en la revista "Recycler" para formar una banda con quien componer una canción para llenar dicho espacio. El anuncio fue respondido por James Hetfield que eventualmente integraría a la banda a su amigo Ron McGovney (bajo) y a Dave Mustaine (primera guitarra). Aquella banda se bautizó como Metallica. Ron McGovney permaneció corto tiempo en la agrupación, dando paso a Cliff Burton en el bajo, tras haber tocado con la banda de metal Trauma.
Es sabido que las tensiones surgidas entre Mustaine y Hetfield llevaron a que el primero fuese expulsado de Metallica en 1983 y formase su banda, Megadeth. Cuando el grupo se preparaba para grabar su primer disco en estudio, Kirk Hammett, primer guitarra de la banda Exodus, viajó a Queens, Nueva York, para integrarse a Metallica tras la insistencia de Hetfield y Ulrich.
Desde entonces, James Hetfield ha tomado las riendas creativas de la banda, desde la composición melódica y armónica de las canciones, así como la elaboración de las letras y producción en estudio. De hecho Hetfield compuso todas las canciones de Metallica junto con la participación alternada de Lars Ulrich, Kirk Hammet y Cliff Burton hasta el álbum “Master of Puppets”, a excepción de “Anesthesia” de “Pulling Teeth”, compuesta por Burton.
En 1992 participó en el Concierto en Tributo a Freddie Mercury, una de sus más grandes influencias, tocando con Metallica en la introducción del largo tributo, y después cantando extrañamente sin guitarra, acompañado de Tony Iommi, de Black Sabbath, y Queen, tocando “Stone Cold Crazy”.
En 1996 concedió mayores espacios a sus compañeros de trabajo para contribuir con material creativo propio en las composiciones de Metallica. A pesar de ello, desde el principio James Hetfield fue y es considerado como la médula espinal y pilar fundamental de Metallica.
Hetfield ha tenido algunos problemas en su carrera con el alcohol. Suspendió la grabación de “St.Anger” en 2002 para empezar un programa de abandono del alcohol, el cual supera once meses después, tras lo cual regresa al estudio para completar el disco. Este suceso puede evidenciarse en el documental "Some Kind of Monster", además del retiro de Jason Newsted de la banda, quien posteriormente fue reemplazado por Robert Trujillo.
James Hetfield reapareció en vivo en el año 2003, cuando Metallica fue nombrada como el “MTV Icon” del año (programa tributo a bandas destacadas) donde bandas tales como Korn, Limp Bizkit, Snoop Dogg, y otros, interpretaron algunas canciones de Metallica.
Hetfield se hizo muy conocido por los constantes accidentes sufridos durante las presentaciones en vivo de Metallica. Quizá el más conocido es aquel sufrido durante el concierto conjunto de Guns N’ Roses y Metallica en 1992, en el Estadio Olímpico de Montreal. Durante la interpretación de la canción “Fade to Black”, Hetfield se paró sobre una torre de pirotecnia al momento en que ésta se encendía.
Esto ocasionó que sufriera quemaduras de segundo y tercer grado en su brazo izquierdo y su cara, obligándolo a continuar la gira sin poder tocar la guitarra. A pesar de lo ocurrido, continuó cantando gracias al apoyo del guitarrista John Marshall de la agrupación Metal Church, quien se encargó de cubrir la guitarra rítmica. Hetfield decidió tatuar el brazo afectado por la quemadura con un dibujo de cuatro naipes en llamas que representan la fecha de su nacimiento (1963).
Durante el 7, 8 y 9 de julio del 2000 James también se ausentó del escenario por enfermedad. En su reemplazo estuvieron Kenny Tudrick, Kid Rock, Head, Daron Malakian, Serj Tankian, Jonathan Davis, Munky y Jason Newsted haciendo veces de vocalista o guitarrista. También fueron fechas donde Metallica interpretó distintos covers de las bandas que sirvieron de apoyo.
También durante la gira de “Master of Puppets” James sufrió un accidente montando en tabla que lo dejó con los brazos enyesados y sólo dedicado a las voces.
En marzo 8 del 2009 cancelaron una presentación en Estocolmo, debido a una enfermedad estomacal de James.
Cuando no está escribiendo, cantando o tocando, James disfruta de una variedad de actividades al aire libre como la caza, skate, snowboard, el agua y el jet-ski; trabajando en el garaje de su casa personalizando coches y motos o ver su equipo de fútbol americano favorito de los Oakland Raiders.
Asimismo, colecciona guitarras antiguas -en particular las de 1963- y disfruta personalizando automóviles clásicos. Entre sus favoritos están un Chevy Nova ’74, que él ayudó a restaurar, y “The Beast”, un todo terreno.
Hetfield tiene varios tatuajes: el de los cuatro naipes que se hizo en el brazo quemado, las palabras “Carpe Diem” (parte del título de la canción “Carpe Diem Baby” del disco “ReLoad”), llamas, en referencia al accidente pirotécnico que sufrió en 1992. Además, también tiene tatuada una “M”, que corresponde a “Metallica”.
A parte de todas estas actividades, Hetfield disfruta en pasar tiempo con su esposa Francesca y sus tres hijos (Cali, Castor y Marcella). Se casó con Francesca el 17 de agosto de 1997. Durante una entrevista concedida a NPR’s Fresh Air, James declaró que su esposa lo había ayudado a madurar y a aprender a manejar su enojo. James y su familia residen actualmente en Marin County, California.
Discografía
Kill 'Em All (1983)
Ride the Lightning (1984)
Master of Puppets (1986)
And Justice for All (1988)
Metallica (1991)
Load (1996)
ReLoad (1997)
St. Anger (2003)
Death Magnetic (2008)
Apariciones como invitado
- Hetfield cantó la voz de fondo del tema “Twist of Cain” y “Possession”, en el primer álbum de la banda Danzig, aunque nunca se le publicaron créditos por motivos contractuales.
- Hetfield cantó la canción “Stone Cold Crazy” en el concierto Freddie Mercury Tribute, acompañado por el resto de componentes de Queen y Tony Iommi en la guitarra rítmica.
- Cantó la voz de fondo del tema “Man or Ash” en el album “Wiseblood” de la banda Corrosion of Conformity.
- Tocó la guitarra en el tema "Eclectic Electric” de Primus, en el album “Antipop”.
- Aunque previamente se creía que había sido cantada por Trey Parker, la canción “Hell isn’t Good” de la película de “South Park: Más grande, más largo y sin cortes”, fue cantada por Hetfield quien admitió hacerlo en el año 2000, lo que confirmó lo que muchos fans ya habían reconocido (entrevista de Playboy Interview: Metallica (Abril 2001).
- James cantó en Gov’t Mule la canción “Driving Rain” junto a otros invitados como Les Claypool, que aparece en la compilación “Crank It Up with NASCAR“.
- Hetfield le dió la voz a personajes en varios episodios de “Adult Swim” (emitido por el canal Cartoon Network).
- James y Lars Ulrich aparecen en los dibujos Disney “Dave the Barbarian“, son teenage dragons.
- Actuó en calidad de invitado en un episodio de "Space Ghost: Coast to Coast" titulado “Jacksonville” junto a su compañero Kirk Hammett.
Equipo habitual
Guitarras
ESP “Truckster” gray
ESP “Truckster” black
ESP “Iron Cross”
ESP Explorer black w/ white PG vintage Nash
ESP Explorer silver diamond plate
ESP Explorer black diamond plate
ESP Flying V white
ESP Explorer "Tattoo" white
ESP Explorer black diamond plate w/ “antlers inlay”
ESP LTD “Grynch” green flame
Trussart LP "Rusty Holey"
Trussart metal Explorer
Trussart Steel DeVille metal
Ken Lawrence Explorer “flame sun inlay"
Ken Lawrence Explorer "aztec tribal inlay"
Gibson Explorer silverburst w/white pick guard
Gibson Flying V sunburst
Gibson Les Paul flat purple
Gibson Explorer “Rusty” black w/ tarnish metal PG
Gibson Flying V silverburst
Gibson Flying V white chrome pickups
Gibson Les Paul "Cliff Burton RIP"
Line 6 Variax acoustic 700
Dave of England custom aluminum engraved JH tattoo
Fender Telecaster B-Bender Butterscotch
Amplificadores
Mesa Boogie Tri-Axis Preamps
Mesa Boogie Simul-Class 2:90 pwr amps
Mesa 2x5 band eq custom
Mesa Boogie Triple Rectifier amp heads
Mesa Boogie 4x12 speaker cabinetsDiezel VH4 amps
Line 6 fx
Shure UR4D wireless gear
TC Electronics G-Major fx
Roland JC 120 combo amps
Blackstar amps
Furman AR Pro power conditioner
Voodoo Lab Ground Control switcher
Celestion vintage 30 speakers
Isolation chamber road cases for guitar sounds
Pastillas en sus guitarras
En 2009 James Hetfield propuso un desafío a Rob Turner, presidente de EMG, crear unas pastillas que combinaran la claridad y pegada de los modelos pasivos, y el sonido característico de las EMG activas que el guitarrista de Metallica ha venido usando durante los últimos 30 años.
El resultado fueron las "JH Set", un par de pastillas activas con una cubierta de acero inoxidable en un atractivo color negro metalizado que deja ver los polos para darle un aspecto más vintage.
La pastilla para la posición del mástil (JH-N), tiene imanes cerámicos y bobinas que cuentan con un núcleo más grande y más alto. Esto produce más ataque, mayor salida, y mejor respuesta en graves. Mientras que la JH-B utiliza el mismo tipo de núcleo, pero tiene polos de acero para conseguir un ataque más percusivo.
Las EMG JH Set incluyen el ya conocido sistema de cableado sin soldadura de la compañía.
Fuentes: metallikaa.9f.com, Flickr, Wikipedia, Guitarra Fácil, bandametallica.jimdo.com, oidoeh.com y Guitarrista.com
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)
J Mascis es un músico estadounidense más conocido por ser el cantante y guitarrista de la banda Dinosaur Jr.
Joseph Donald Mascis nació en 10 de Diciembre de 1965 en Amherst, Massachusetts. Gran aficionado al golf y al skate, compositor, guitarrista y productor, este hijo de un ortodoncista de ascendencia italiana ha firmado al frente de Dinosaur Jr, una de las bandas más influyentes de la música independiente de finales de los 80 y sobretodo en los 90, algunas de las mejores canciones de las últimas décadas.
Empezó tocando en Deep Wound, que antes habían formado Lou Barlow, Scott Helland y Charlie Nakajima, banda precursora del hardcore punk en Massachusetts. Mascis ingresa en la banda después de contestar a un anuncio que pedía “un baterista que toque realmente rápido”. La banda se disuelve en 1984 luego de desilusionarse con la escena hardcore. Mascis y Barlow se reúnen luego ese mismo año para formar la banda Dinosaur, que más tarde se llamará Dinosaur Jr. Entre ambos músicos comenzó una relación muy tensa, ya que, al parecer, Barlow pretendía el control creativo de la banda y apenas hablaba con Mascis, lo que lo llevó a abandonar la banda luego del lanzamiento del álbum Bug en 1989.
En verano del mismo año, Mascis podría haber formado parte de Nirvana. En una entrevista declaró: “Nirvana estaba tocando en Maxwell’s y después del concierto estuve hablando con Kurt y Thurston Moore (guitarrista de Sonic Youth). Kurt dijo: "deberías unirte a mi banda". Creo que estaba cansado de Jason (Everman), que estaba en la banda en ese momento, y pensó que yo podía tocar la guitarra. No pensé mucho sobre ello. Después, hablamos también de tocar la batería en un single (Sliver) que estaban haciendo, pero terminó haciéndolo Dan Peters (batería de Mudhoney).” Esto sucedía cuando Nirvana todavía no había salido del círculo de Seattle para convertirse en estrellas del rock independiente. No obstante, quién sabe, quizás con J Mascis las cosas podrían haber ocurrido de otra forma. Ahora nunca lo sabremos.
Dinosaur Jr se distinguía por la voz perezosa y nasal que aportaba Mascis, así como por ser el único grupo del género en incorporar solos de guitarra en sus canciones -algo no muy habitual dentro de la escena alternativa- aunque convenientemente enmarañados como mandan los cánones del noise pop. El noise pop es un género musical enmarcado dentro del indie rock o rock alternativo nacido a mediados de los años 1980 y desarrollado fundamentalmente en EE. UU., aunque con ramificaciones en Gran Bretaña y otros países. Por este motivo J. Mascis es frecuentemente considerado el mejor guitarrista de su generación por la crítica musical.
Estamos ante un guitarrista increíble (al modo de un Neil Young más técnico) y un cantante de lo más convincente. Y lo más importante: sabe componer canciones. Digámoslo de una vez: J Mascis emociona. El grupo de su vida es Dinosaur Jr, extraño nombre para una banda no menos extraña. Una guitarra, un bajo, una batería; si el guitarrista es además el cantante, tenemos que bastan tres tipos para armar ruido. Bastante ruido, por cierto: Dinosaur Jr escondían su sensibilidad, su alma folk, tras el muro de sonido que construía Mascis con sus seis cuerdas. Surgidos a mediados de los ochenta —y reivindicados por Nirvana— deciden poner punto y aparte a su carrera en 1997. Y resulta que, en su regreso tras diez años sin actividad como grupo, graban su mejor disco (Beyond, 2007) y un notabilísimo sucesor (Farm, 2009).
Pero, a pesar de sus múltiples proyectos y colaboraciones al margen de su banda, hasta su "But Several Shades of Why", un trabajo de una increíble belleza, interpretado con una delicadeza inédita hasta ahora en la obra de su autor, J Mascis no había grabado aún un disco de estudio en solitario con material propio.
Se trata de un álbum prácticamente acústico en el que J Mascis cuenta con la colaboración de numerosos amigos y colegas como Sophie Trudeau (A Silver Mount Zion), Kevin Drew (Broken Social Scene), Ben Bridwell (Band Of Horses) o Pall Jenkins (Black Heart Procession). Entre todos ellos consiguen un puñado de canciones de aroma clásico bebiendo de la más pura esencia del folk de corte británico o la canción de autor de la Costa Oeste, todo ello con el sello inconfundible de Mascis.
Mascis relata en una entrevista “Megan, del sello Sub Pop, siempre quiso que hiciera un disco en solitario. Ha estado interesada en ello desde que comencé a actuar sólo a comienzos de 2000. De ahí parte este disco. Hay un par de canciones que son viejas, pero el resto son de este último año. Es un álbum básicamente acústico. No hay baterías. Y fue una decisión importante el prescindir de ellas. Habitualmente me gusta tener el sonido de la batería, pero el desprenderse de él le da a todo una nueva dirección y hace más fácil que las cosas suenen diferente”.
Discografía
Solitario
Martin + Me (1996)
The John Peel Sessions (2003)
J and Friends Sing and Chant for Amma (2005)
J Mascis Live at CBGB's (2006)
Several Shades of Why (2011)
Dinosaur Jr.
Dinosaur (1985)
You're Living All Over Me (1987)
Bug (1988)
Whatever's Cool With Me (1991)
Green Mind (1991)
Where You Been (1993)
Without a Sound (1994)
Hand It Over (1997)
Beyond (2007)
Farm (2009)
I Bet on Sky (2012)
J Mascis + The Fog
More Light (2000)
Free So Free (2002)
Witch [edit]
Witch - Tee Pee Records (2006)
Paralyzed - Tee Pee Records (2008)
Deep Wound
American Style (1982 - 7” - demo)
Deep Wound (1983 - 7” - Radiobeat)
Bands That Could Be God LP
Discography (2006 - Compilation - Damaged Goods)
Andrew James Summers, mas conocido como Andy Summers, es un músico y compositor conocido internacionalmente por ser el guitarrista de la mítica banda The Police.
Nacido en Poulton-le-Fylde, Lancashire, Inglaterra, el 13 de diciembre de 1942 es el segundo de cuatro hijos. Creció en Bournemouth donde sus padres tenían un restaurante. Con 14 años su tío Jim le regala su primera guitarra (una vieja guitarra española con tan sólo 5 cuerdas). Aprende a tocarla escuchando discos de Django Reinhardt, Thelonious Monk o Hank Marvin, del grupo The Shadows.
Desde pequeño muestra su afición por la guitarra y el piano. Abandona el colegio con 17 años para trabajar en una tienda de música. Esto lo compagina con actuaciones en garitos, entre los que se encuentra, “The Blue Note jazz club”. En una de estas actuaciones se encuentra con Zoot Money, un compañero de la escuela que tocaba el teclado y deciden formar, en 1961, la "Zoot Money´s Big Roll Band" con la que llegará a editar dos álbumes de estudio, “It should have been me” (1965) y “Transition” (1968).
Animados por la buena aceptación que tuvieron, viajan a Londres en 1963, donde llegan a realizar 10 conciertos a la semana en “The Flamingo”. En 1967 reformulan la banda dejándola en forma de cuarteto (Zoot y Andy con Paul Williams al bajo y Colin Allen a la batería) y la adaptan al modelo imperante de rock psicodélico. El resultado es Dantalian’s Chariot que apenas llega al año de vida. La banda editó un único álbum, “Chariot rising” (1967).
En mayo de 1968 Andy participa en un tour de la banda Soft Machine y en julio abandona la formación para integrarse junto a Zoot Money en la enésima formación de los Animals de Eric Burdon. Andy (que entró sustituyendo a Vic Briggs) forma parte durante 4 meses de la banda Eric Burdon & The New Animals y le dará tiempo a grabar el álbum “Love is” (1968), antes de que Burdon disuelva la banda para emprender otros proyectos en solitario.
Ese mismo año Andy se casa con la vocalista Robin Lane (la conoció siendo corista de Neil Young), matrimonio que durará tan sólo dos años. En la primera mitad de la década de los 70 se emplea en su faceta de músico de sesión, tocando con Tim Rose, Neil Sedaka, David Essex, Kevin Coyne, Jon Lord, Kevin Ayers o con el compositor vanguardista germano Eberhard Schoener.
En 1976 hizo las veces de Mike Oldfield en una adaptación orquestal de su “Tubular Bells”, esa actuación contó con Last Exit (la banda de jazz-fusión de Sting), como teloneros. En 1977 por medio del bajista Mike Howlett, Andy entra a formar parte del grupo Strontium 90, en el cual también se encuentran Sting y Stewart Copeland, miembros de The Police, otra banda de reciente creación.
A pesar que The Police ya cuenta con un guitarrista, Henry Padovani, Sting y Stewart convencen a Andy para que se una a la banda. El 25 de julio debutan como cuarteto en el Music Machine de Londres, pero las tensiones existentes entre los dos guitarristas les lleva a Sting y a Stewart a quedarse con un solo guitarrista. Andy tiene mucha más experiencia y técnica que Henry y por lo tanto es el elegido.
En escasos tres años The Police se ha convertido en una banda de éxito planetario, antes de salir de gira con su cuarto álbum “Ghost in the machine”, Andy compone y graba junto a su viejo amigo el guitarrista Robert Fripp (componente de la banda de rock progresivo King Crimson) el álbum “I advance masked”.
Con The Police publicó cinco álbumes: “Outlandos D'Amour” (1978), “Reggatta de Blanc” (1979), “Zenyatta Mondatta” (1980), “Ghost in the Machine” (1981) y “Synchronicity” (1983), con este último disco, Summers y The Police participaron de una impresionante gira mundial, que les permitió tocar en el Shea Stadium ante más de 70.000 personas. En 1984 la banda se separó y se dedica a su carrera en solitario, grabando discos en los que mezcla jazz y música clásica. Summers y Fripp lanzan su segunda aventura conjunta, “Bewitched”, que pasó mucho más desapercibida que la anterior.
En 1987 al finalizar el tema principal para el film “2010, odisea 2”, Andy se mete en el estudio a grabar el que será su primer álbum como solista, “XYZ”, el único en el que se atrevió a poner su voz en todas las canciones. Se convertiría en el único trabajo no instrumental de toda su carrera y la crítica no sería muy benévola con él. En 1988 crea su propio sello discográfico, Private Music, y en él publica su segundo trabajo discográfico, “Mysterious barricades”.
“The golden wire” (1989) es catalogado unánimemente por la crítica como su mejor trabajo en solitario. Un año después ve la luz su cuarto trabajo, “Charming snakes”, más jazzístico que cuenta con invitados de la talla de Herbie Hancock, Brian Auger, Mark Isham o Sting. “World gone strange” (1991) certifica un ritmo imparable del ex-Police, 5 álbumes en 5 años.
En 1993 Andy graba su disco más intimista hasta la fecha a dúo con John Etheridge (ex-componente de Soft Machine), “Invisible threads”. Realizarán una gira conjunta durante 1994. Su sexto álbum en solitario, “Synaesthesia”, cuenta con Ginger Baker a la batería y Jerry Watts al bajo. Se trata de un regreso al pop combinado con influencias cubanas. En 1997 aparece “The last dance of Mr. X”, su disco más jazzístico desde “Charming snakes”. En él aparece la canción "Footprints".
Andy se involucró en el tributo latino a The Police grabando incluso un dueto con Gustavo Cerati (quien se encuentra en coma desde hace dos años después de sufrir a los 51 años un infarto cerebral). Su pasión por la música brasileña le llevó a grabar un disco junto al guitarrista Victor Biglione, “Strings of desire” (1998). La experiencia sería tan satisfactoria que pocos años después volverían a unir fuerzas en “Splendid Brazil” (2005).
En 1999 Andy rindió su particular tributo a Thelonious Monk con el álbum “Green chimneys”, en el que Sting cantaba el clásico “’Round midnight”. En 2000 con “Peggy’s blue skylight”, el homenajeado es Charles Mingus y las voces invitadas con las que se cuentan son las de Debbie Harry y el rapero Q-Tip.
En 2001 Andy graba con el guitarrista cubano Manuel Barrueco tres canciones para su álbum “Nylon & steel”. En 2004 aparece “Earth & sky”, primer disco en siete años de material propio y el último hasta la fecha que ha editado en solitario.
En 2005 graba un nuevo disco a duo, “First you build a cloud…”, en esta ocasión con el guitarrista Ben Verdery. Problemas de financiación harán que el disco tarde dos años en publicarse. En 2007 y 2008 Andy sale de gira con sus viejos compañeros de The Police. Se convierte en la tercera gira más exitosa de la historia.
En 2010 graba otro álbum en colaboración, esta vez con Andrew York. A pesar de estar finalizado “Spirit garden” aún no ha visto la luz. Al año siguiente Andy volvió a demostrar su pasión por la música brasileña actuando con el guitarrista Roberto Menescal. Fruto de estas actuaciones saldría el DVD “United Kingdom of Ipanema”.
A través de Menescal, Andy conoció a una joven cantante llamada Fernanda Takai con la cual iniciaría otra nueva aventura conjunta, la primera que emprende con una mujer. Se trata del álbum “Fundamental” compuesto completamente por Andy y que se publicará el próximo octubre.
Su otra pasión
Además de ser el guitarrista de los The Police, Summers es un apasionado de la fotografía. Acompañado siempre de sus cámaras hizo cientos de fotos desde los primeros éxitos de la banda hasta su primera disolución. Sus instantáneas tomaron valor documental a la misma velocidad a la que la formación británica se convirtió en uno de los mitos musicales de los 80.
Desde el oeste americano a Australia, Summers no sólo registró la etapa de “sexo, drogas y rock & roll” de sus compañeros, sino que también a los fans, los paisajes que visitaban, los transeuntes callejeros y todo lo que se cruzaba ante su cámara. Imágenes a medio camino entre el fotoperiodismo y el diario ilustrado, que casi un cuarto de siglo después vuelven de la mano de Taschen en forma de libro, "I’ll be Watching you: Inside The Police 1980-1983".
Discografía solista
1987 XYZ
1988 Mysterious Barricades
1989 The Golden Wire
1990 Charming Snakes
1991 World Gone Strange
1993 Invisible Threads
1996 Synaesthesia
1997 The Last Dance of Mr. X
1998 Strings of Desire
1999 Green Chimneys: The Music of Thelonious Monk2000 Peggy's Blue Skylight
2004 Earth + Sky
2005 Splendid Brazil
2007 First You Build a Cloud
Fuentes: buscabiografias.com, Flickr, last.fm, xatakafoto.com, el blog todosobresting y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)
Joe Perry es un guitarrista de hard rock de ascendencias portuguesa e italiana perteneciente a la legendaria banda de hard rock, Aerosmith, mejor conocida como "Los Chicos Malos de Boston" y la "Mejor Banda Americana del Rock and Roll".
Como co-fundador, principal co-compositor, guitarrista electrizante y co-productor de Aerosmith, la banda de rock más grande de Estados Unidos, Joe Perry ha alcanzado estatura icónica permanente en el panteón del rock. Él ha llevado a su banda, a lo largo de tres décadas, a las ventas de más de 150 millones de discos, cuatro premios Grammy, 12 premios MTV Video Music Awards, dos premios People 's Choice, ocho American Music Awards, un premio de la Academia y la inducción en el Rock and Roll Hall of Fame.
Anthony Joseph Pereira nació el 10 de septiembre de 1950, en Lawrence, Massachusetts, Estados Unidos. Hijo de de Anthony Pereira y Mary Ursillo. Cuando su abuelo, que era portugués, emigra a Estados Unidos, se cambia el apellido Pereira por Perry. Perry y su hermana menor Ann-Marie crecieron en el pequeño pueblo de Hopedale, Massachusetts, donde su padre era contador y su madre era maestra de gimnasia en un colegio. Después, ella se retiró a Arizona cuando su esposo murió en 1975.
Comenzó a tocar la guitarra a los 6 años y nunca recibió clases y a pesar de ser zurdo lo hizo como los diestros, siguiendo las instrucciones que venían con el instrumento.
Empezó su carrera musical dando actuaciones en bares junto a Tom Hamilton, quién sería el bajista de Aerosmith. Formaban una banda llamada Jam Band. Para poder costearse los gastos, trabajó en una heladería, llamada The Anchorage, en la cual un tiempo después conoce a Steven Tyler.
En 1970, después de conocer a Joey Kramer, batería, y Ray Tabano, segundo guitarra, forman Aerosmith, con Steven Tyler a la voz, Tom Hamilton al bajo y Joe Perry a la guitarra solista. Poco después sale Ray Tabano y entra Brad Whitford.
Al poco tiempo de que la banda cogiera fama, Joe Perry cae en las garras de las drogas, junto con Steven Tyler. Los demás miembros también las consumen pero en menor medida. En el medio de la gabración del sexto álbum de estudio, "Night In The Ruts" (1979), Joe Perry dejó la banda y formó, "The Joe Perry Project".
La banda originalmente consistía en Perry, el cantante Ralph Morman, el bajista David Hull y el baterista Ronnie Stewart. Ésta fue la formación que grabó su álbum debut en 1980, "Let the Music Do the Talking", producido por el también productor de Aerosmith, Jack Douglas. El álbum tuvo bastante buena acogida, llegando a vender 250.000 copias en Estados Unidos.
Durante la gira del álbum, Morman fue despedido y sustituido por Joey Mala, que duró hasta el final de la gira, y posteriormente sustituido por Charlie Farren. Esta última formación fue la que grabó "I've Got the Rock'n'Rolls Again", que vio la luz en 1981, sin mucho éxito. La falta de promoción del álbum y los continuos problemas de Perry con las drogas acabó con el despido de toda la formación.
Con un nuevo contrato discográfico y tres nuevos miembros en la banda, el cantante Cowboy Mach Bell, el bajista Danny Hargrove y el baterista Joe Pet, la banda sacó "Once a Rocker, Always a Rocker" en 1983. El álbum tuvo también poco éxito, vendiendo unas 40.000 copias y sin casi promoción. A pesar de estos nefastos números, la banda salió de gira añadiendo a la formación al ex-Aerosmith Brad Whitford.
Durante esta gira, el grupo tocó teloneando a Huey Lewis and the News, siendo aquí donde Joe Perry se hizo muy amigo de Huey Lewis, siendo éste el que hablara con Perry para volver a formar Aerosmith con Steven Tyler. Al año siguiente Perry y Whitford se reunieron de nuevo con Aerosmith.
Entre sus últimos trabajos en solitario Joe publicó un álbum titulado "Joe Plerry" (2005), un disco en el cual destacan temas como "Shakin My Cage", "Ten Years", "Talk Talkin" y "Mercy". El álbum no sólo recibió elogios universales de los periodistas de todo el país, le valió su nominación al Grammy como solista a la Mejor Canción Instrumental ("Mercy"). "Perry aplica su oficio con un oído para la atmósfera y el respeto por los matices" y "Esta es su obra más viril y libre de su no Aerosmith carrera", fueron algunas de las cosas que la prensa dijo de él.
En junio de 2006, Perry y su esposa Billie organizaron un concierto para la ciudad de Woodstock, Vermont, donde tienen una casa, para recaudar fondos para el "Refugee All Stars" de Sierra Leona. Más tarde ese año, Perry se unió a los All Stars en el escenario para un popurrí de Bob Marley en el que tocó "War" y "Get Up Stand Up".
El 1 de julio de 2007, Perry participa en el histórico "Concierto por Diana" en el estadio de Wembley. Junto a Tom Jones canta "I Bet You Look Good On The Dance" y "Kiss", con Joss Stone como voz invitada. Este evento fue visto por mas de 500 millones de personas en todo el mundo. Ese mismo año participó, como invitado especial con Kelly Clarkson, en el final de la temporada 2007 de "American Idol ".
En 2009 publica "Have Guitar, Will Travel". No es un disco para tirar cohetes, y seguramente sólo satisfará a los más acérrimos fans de Joe Perry, ni siquiera a esos millones de personas que en algún momento de su vida compraron algún disco de Aerosmith, pero estoy convencido que le servirá a Joe como revulsivo a su carrera en solitario, dejada de la mano de Dios desde aquel 2005 cuando editó su homónimo trabajo “Joe Perry”.
El estilo de Joe es una mezcla de poderosos riffs de guitarra, con solos de tremendo sentimiento. Sus mayores influencias siempre han sido Jimmy Page y Jeff Beck. A su vez Joe Perry ha servido de inspiración para guitarristas tan dispares como Slash o Kirk Hammett de Metallica.
Está considerado por buena parte de la crítica como uno de los mejores guitarristas de Rock del mundo. Ha tocado con celebridades como Bon Jovi, Guns N' Roses, Poison, AC/DC,KISS, Bob Marley, The Beatles, Alice Cooper, Mick Jagger, Run DMC y Van Halen, entre otros.
Guitarras
Joe Perry siempre se ha caracterizado por aportar un sonido único a Aerosmith. Es una mezcla de actitud, talento y genialidad cuando toca cualquiera de sus 600 guitarras (en una entrevista a Ultimate Guitar declaró tener esa cantidad).
Durante años se le ha visto con innumerables Gibson Les Paul pero su sonido va mucho más allá de estas guitarras, tiene muchas favoritas. Utiliza estas guitarras cuando necesita un sonido grueso y pesado para canciones como "Eat The Rich", "Love In An Elevator" o "Train Kept A Rollin".
En 1997, Gibson diseñó exclusivamente una guitarra basada en las especificaciones que el artista prefería para simplificarle un poco la vida a la hora de grabar el disco "Nine Lives". Se trata de una modificación de la Les Paul de 1959 con pastillas hechas bajo supervisión del mismo Joe. El selector incluye un potenciómetro de Wah para las frecuencias graves… Nunca antes se había intentado en una guitarra. ¿El resultado? Una estupenda pieza que en su momento (solo se fabricaron 200 y Joe atesora 15) se llegó a vender hasta en $ 4,000. No obstante es una pieza digna de colección, el acabado es de una textura muy a lo “animal print” (en zebra) y tiene la firma del guitarrista en plata bajo el puente.
Años más tarde (2003) se elaboró la Gibson Boneyard Les Paul. Es idéntica en cuanto a sonido, pero se le añadió una palanca de trémolo Bigsby (removible) y se le dio otro color un poco más parecido al clásico Goldtop de los años 50.
Es usuario estrella de la marca Fender, en escena se le puede ver utilizando diversos modelos Stratocaster y Telecaster (algunos son personalizados como la Misterycaster, elaborada por uno de sus técnicos). Prefiere utilizarlas para canciones que contengan tonos un poco más limpios pero a la vez ligeros y sazonados por un poco de saturación del amplificador que esté utilizando. Algunas canciones para las que utiliza estas guitarras son "Taste Of India", "Last Child" y "Sweet Emotion".
Hay una guitarra que utiliza en todas sus giras y es una Stratocaster con el cuello de Telecaster. Es una guitarra para zurdos pero volteada para diestros (tal como lo hacía Jimi Hendrix). La tiene desde los años setenta y, según él, ha sobrevivido hasta un incendio. Se ve maltratada pero el sonido que emite es perfecto.
Además de guitarras quemadas, mandadas a hacer y compradas de tienda, posee una copia de la guitarra Esquire de Jeff Beck, que utilizó para la gira mundial del 2007. Una joya de colección que aún utiliza para la grabación del nuevo disco que sale en mayo del 2012.
Durante a década del 70, él y su compinche Brad Whitford, fueron vistos frecuentemente con guitarras Bc Rich sobre los hombros. Una de sus favoritas es la de diez cuerdas: que tiene básicamente la misma función de una guitarra de doce, solo que armada de distinta forma.
La idea es que las dos primeras cuerdas tienen otras dos que logran algo conocido como unísono, la tercera y la cuarta tienen otras dos que son la misma nota pero una octava más aguda y, finalmente, la quinta y sexta están como en una guitarra standard para lograr algo que muchos guitarristas buscan: “una pared de sonidos”, mejor conocido como armonía. Lo más interesante de estas guitarras, es que las cuatro cuerdas extra se afinan debajo del puente (contrario a las clavijas del cuello) y tiene nueve controles para modular el sonid
Hay una guitarra especial que utiliza para tocar "Rag Doll" se llama Lap Steel. Se toca echada y con un tubito de metal (o vidrio) Slide, el estilo se llama Slide Guitar, proviene de ritmos hawaianos, muy tropicales, claro que con una distorsión suena perfecto. El Lap Steel que utiliza para esta canción es un Chandler afinado en Mi Menor abierto. (Las afinaciones abiertas sirven para que al tocar todas las cuerdas de la guitarra al aire suene un acorde completo, lo que permite hacer acordes completos con un solo dedo, en este caso, el Slide).
Dentro de su enorme colección, existe una que acapara los mimos y preferencia del artista: La Billie Guitar, en honor a su esposa Billie Paulette. Se trata del modelo que BB. King hizo famoso (Lucille), con el color modificado a blanco y la foto de la señora Perry. Lo peculiar de estas guitarras, conocidas como cuerpo hueco es que dan tonos acústicos y limpios dentro de una gama de sonidos saturado. La utiliza en "Dream On, Cryin", "I Don’t Wanna Miss A Thing" y "Baby Please Don’t Go", entre otras.
Como buen fanático de las escopetas que es, también se mandó a hacer una inspirada en los arcabuces antiguos. Muy vaquera con un enchapado de cuero añejo que le da toda la apariencia de guitarra del oeste. El sonido es puro, como el de las Les Paul, la "Bones and Bullets guitar".
Se le puede ver con otros modelos y marcas sobre las tablas: Gretsch, Dobro, Epiphone, Vox, etc.
La fascinante historia de la Gibson Joe Perry 1959 Les Paul
Algunas guitarras son inolvidables, incluso para estrellas como Joe Perry quien ha visto pasar más guitarras por sus manos que muchos de nosotros en toda una vida. Su 1959 tobacco sunburst Gibson Les Paul Standard es uno de esos instrumentos únicos.
La guitarra, la “Joe Perry 1959 Les Paul” fabricada por Gibson, en una edición limitada, todo bajo el cuidado y detalles específicos que una recreación como estas necesita, en esta ocasión por Gibson Custom Shop.
La guitarra original acompaño a la estrella de Aerosmith en el estudio y durante gran parte de las giras de finales de los setenta, apareciendo en álbumes clásicos como "Draw The Line" y "Live! Bootleg", además de acompañarlo en varios shows durante esa época. Un ejemplo, es la foto interior del disco "Live! Bootleg" donde se ve a Joe con su adorada Gibson.
“Tiene todos los elementos que una gran Les Paul esta supuesta a tener. El mástil no es tan grueso como puede ser el de una’54 Goldtop pero sigue teniendo un mástil con mucha sustancia. No es una guitarra con muchas variaciones pero si tiene un gran tono… además tiene ese sustain natural, ese calor y cuando la conectas simplemente empieza una gran explosión”.
Perry no recuerda exactamente cómo adquirió la guitarra, pero cree que fue en una de esas “intercambios de media noche”.
“En esa época esos intercambios de instrumentos era algo regular. Una noche tuvimos un show con los New York Dolls y recuerdo que intercambien la guitarra de Johnny Thunders por una TV Model de dos pastillas P90. Me encantaba el sonido, fue algo impulsivo e hicimos el intercambio. Era algo muy común”.
“No tenía muchas guitarras en esa época. En un momento tenía una Les Paul SG con tres pastillas que alguien me prestó. Luego, una ’59 Les Paul, era mi Les Paul. Tuve un par de Junior y una negra con tres pastillas que iba y venía. Todas las Les Paul de 1959 son instrumentos espectaculares y esta fue mi primera".
“Creo que la mayoría de las Les Paul fabricadas en 1959 hacen parte de un inventario. El famoso coleccionista de guitarras Perry Margouleff me cuenta que cerca del 80 por ciento tienen registro y se les hace un seguimiento cada año con sus dueños y la mayoría hacen parte de colecciones que no van a cambiar de lugar. Pero cada una de estas guitarras tiene su propia historia. ¡Tienen 54 años de edad! así que cuentan con tantas historias y experiencias en cada instrumento…”.
Y la historia de Perry y su Les Paul tienen muchas historias e incluso hay 35 años separados. Y Slash, Eric Johnson, el guitarrista de jazz Gerry Beaudoin y la leyenda del rock de Boston Billy Loosigian todos hicieron han hecho parte de esta guitarra.
Las historias sobre la guitarra de Perry y cómo pasó entre diferentes dueños no son claras… El recuerda que en algún momento necesitaba dinero y recuerda haberla vendido por 4.500 dólares pero no recuerda más detalles. Otros creen que llegó manos de la tienda de instrumentos East Coast Guitars en Cambridge (Massachusetts) junto con otros elementos por Elyssa la primera esposa de Perry, luego de su divorcio.
Un tal Loosigian entró a la tienda en la calle Elliot Street un día, donde alguna vez trabajó, y vio la guitarra, la reconoció. “Esa era la guitarra de Joe inmediatamente. La compré por 4.200 dólares además de una Firebird que había arreglado. La guitarra tenía algunos cambios en el diapasón, unas clavijas de plástico japonesa. Las pastillas no tenían cubierta, y pasé un tiempo arreglándola y tratando que volviera a su estado original. Le puse unas clavijas Kluson y cubiertas de pastillas Gibson, además de arreglar el traste".
Loosigian usó la guitarra en el álbum de Andy Pratts "Fun In The First World" (1982) y grabaciones con la leyenda del punk ingles Willie Alexander, una banda a la que Loosigian acompañaba regularmente.
En marzo de 1987, luego de adquirir otra Les Paul 1959, Loosigian vendió la guitarra de Joe Perry a Beaudoin, un muy respetado guitarrista de jazz, además de ser profesor y experto en instrumentos. Varios días después, Loosigian vio el instrumento en un show cuando Eric Johnson la tocaba. La guitarra fue a casa con Johnson, donde Perry tiene la última referencia de su paradero.
“En 1984, cuando Aerosmith regresó a la acción, decidimos salir con la gira "Back In the Saddle Tour", explica Perry. “Recibí una llamada de alguien que decía representar a Eric Johnson diciéndome que él tenía mi guitarra, que me ofrecía vendérmela por el mismo precio que él había pagado. En ese momento no tenía el dinero, la banda recién estaba de regreso, me acababa de casar y mi esposa estaba embarazada. Le agradecí y realmente agradecí el gesto”.
“Años más tarde estábamos trabajando en el segundo álbum con Bruce Fairbairn ("Pump", 1989) y tenía un poco de dinero extra para volver a recuperar mi colección de guitarras. Entonces era el momento para tener esa Les Paul de vuelta”, cuenta.
“Decidí empezar a buscarla y empecé a hacer algunas llamadas con amigos para buscarla. Y un día en el estudio hablando con Brad (Whitford) me dijo que sabia donde estaba la guitarra. Me enseñó una edición de la revista Guitar Player y ahí estaba una historia sobre las guitarras de Slash y ahí estaba en el centro de su colección. No hubo necesidad de hacer un gran trabajo de detective”.
La guitarra fue fácil de reconocer, gracias a un detalle muy particular, el desgaste en la madera junto a una de las perillas del volumen, detalle que se recreó con exactitud en la Joe Perry 1959 Les Paul. “Llamé a Slash para hablar sobre la venta de la guitarra y me dijo que no le pidiera eso. Le dije que entendía cómo se sentía y que realmente la quería de regreso. Hablamos un rato y antes de colgar me dijo que me avisaría”.
“Nuestras llamadas se hicieron esporádicas con el tiempo. Somos buenos amigos así que podíamos hablar al respecto, pero igual valoraba nuestra amistad y una guitarra no sería motivo para arruinarla. Cada vez que hablábamos de alguna manera soltaba pistas sobre la guitarra pero creo que era incomodo para él decirme que no. En una ocasión estábamos en Paris con Steven (Tyler) y los muchachos de Guns N’ Roses y le dije a Slash que si un día quería venderla que me avisara, y que no lo molestaría más porque no quería que la guitarra se interpusiera en nuestra amistad”. Lo que Perry no sabía es que Slash ya había iniciado una especie de "conspiración amistosa" para devolverle su guitarra. En el 2000 Perry estaba a punto de subirse al escenario con Cheap Trick, para celebrar su 50 cumpleaños y un técnico le pasó la guitarra justo antes de subirse a la tarima y le dijo "Slash dice: Feliz cumpleaños".
“Quedé totalmente en shock y obviamente esa fue la guitarra que use el resto de la noche. Cuando la tome sentí esa sensación en las manos y dedos de que la guitarra regresaba a mí. Se ajustaba perfectamente a mí e instantáneamente recordé cada uno de los detalles de esa guitarra.
“Creo que Slash solo la tocaba en el estudio y alguna vez que llame, de nuevo para agradecerle me contó que tres semanas después de haberme enviado la guitarra, había recuperado su favorita "top hats", una que había sido robada…”.
Desde que recuperó la guitarra, Perry no la ha dejado y de hecho lo acompañó en una gira de invierno con Aerosmith, tour que incluyó una parada en Nashville, específicamente en el Gibson Custom Shop.
“Ellos hicieron un gran trabajo en reproducir esta guitarra” dice Perry. “La única diferencia, tal como lo dice Duane Allman, es que es un poco más rubia que la mayoría de las ’59 tobacco bursts”. Esta serie limitada, la Joe Perry 1959 Les Paul tiene 50 guitarras curadas a mano y firmadas por Perry, otras 100 curadas y 150 con el acabado Gibson VOS Process.
Esta guitarra con el acabado y tratamiento de maderas ha sido realizada manualmente y con mucho cuidado con la única idea de reproducir las características de uso, tiempo y que sea tan autentica como la original, no solo en su look sino también en todo el hardware. El mástil ha sido trabajado en una sola pieza de caoba y con el perfil que tiene el instrumento original, con las medidas exactas e inclinaciones de la guitarra de Joe. Además un diapasón en una sola pieza de palo de rosa, con los trapezoides idénticos a la de la original. Un set de clavijas Kluson Deluxe se han incorporado, además de un cordal de aluminio ligero, el Puente ABR-1, el encuadernado crema tradicional y vintage, perillas tipo ‘Top Hat knobs’ y golpeador (pickguard) de plástico color crema, destacando ese look vintage de esta gran guitarra.
Y la Joe Perry 1959 Les Paul suena de tal forma y precisa como su look lo demuestra, gracias a un par de pastillas Custombucker humbucking diseñadas para acercarse a las originales PAF que tienen la guitarra de Joe. Cada uno está fabricado con magnetos Alnico 3, 42 AWG.
También se detecta 8k ohm en la pastilla del mástil y un poco más ‘caliente’ con 8.5k ohm en el puente. Los controles incluyen el tradicional e independiente control de volumen y tono, con "bumble bee" tone caps y una palanca selectora de tres posiciones tipo Switchcraft™.
La Joe Perry 1959 Les Paul es el tercer modelo hecho por Gibson que tiene que ver con Joe Perry. También están la Joe Perry Boneyard Les Paul y la Signature Model, fuera de producción.
“La re edición es el ultimo testamento de la historia de esta especifica guitarra, no es un modelo signature, aunque he firmado 50 de ellas. Es un saludo a la longevidad de la guitarra. “Al final del día, nosotros solo estamos pidiendo cosas prestadas en la vida, vienen y van. Pasó por mis manos, regresó y pasará a otras manos cuando mis dedos estén fríos y muertos”.
El romance entre Perry y Les Paul comenzó a finales de los sesenta, antes de la formación de Aerosmith. “Jeff Beck venia a Boston a tocar shows los fines de semana y salía de mi trabajo regular para verlo, era algo sagrado. Cuando regresaba el lunes a mi trabajo, sabía que tenía que tener una Les Paul”.
Perry intercambio la semi-hollowbody que tenía por una Les Paul Gold Top con pastillas P-90 que estaba en el escaparate de la tienda de instrumentos en Lawrence (Massachusetts). Esa misma guitarra y la segunda Gold Top con P-90 que era de Whitford, fueron usadas en la grabación del álbum debut de Aerosmith que lleva el mismo nombre de la banda.
Discografía
Con Aerosmith
Aerosmith (1973)
Get Your Wings (1974)
Toys In The Attic (1975)
Rocks (1976)
Draw The Line (1977)
Live! Bootleg (1978)
Night In The Ruts (1979)
Done With Mirrors (1985)
Classics Live (1986)
Permanent Vacation (1987)
Classics Live II (1987)
Gems (1988)
Pump (1989)
Pandora's Box (1991)
Get A Grip (1993)
Big Ones (1994)
Nine Lives (1997)
A Little South of Sanity (1998)
Young Lust: The Aerosmith Anthology (2001)
Just Push Play (2001)
Greatest Hits (2001)
O, Yeah! Ultimate Aerosmith Hits (2002)
Honkin' On Bobo (2004)
Rockin' the Joint (2005)
Devil's Got a New Disguise (2006)
Con Joe Perry Project
Let the Music Do the Talking (1980)
I've Got the Rock'n'Rolls Again (1981)
Once a Rocker, Always a Rocker (1983)
En solitario
Joe Perry (2005)
Have Guitar, Will Travel (2009)
Fuentes: guitarrafacil.es, Flickr, last.fm, aerospain.galeon.com, gibsonguitar.es, apetitoporelrock.pe y Wikipedia
Fue un pionero e influyente guitarrista en los principios de la música funk en los Estados Unidos, famoso por su trabajo de ser el guitarrista principal con el grupo Parliament-Funkadelic. Hazel es un miembro del Rock and Roll Hall of Fame, inscrito en 1997 con otros quince miembros de Parliament-Funkadelic.
Edward Earl "Eddie" Hazel es uno de los mejores guitarrista "funky" que han existido. Su legado musical no es muy variado ni extenso, pero creo que vale la pena hacerle un sitio entre los mejores guitarrista de todos los tiempos.
Nacido en 1950 en Brooklyn, Nueva York, creció en New Jersey ya que su madre, Grace Cook, decidió sacarlo de New York para evitar la influencia de las bandas y del mercado de las drogas que existía en su barrio. Empezó a tocar la guitarra desde pequeño gracias a la que le regalo su hermano mayor en unas Navidades.
Como era habitual en su comunidad, participaba en las actividades musicales de la iglesia, a los 12 años conoció a Billy "Bass" Nelson e iniciaron una buena amistad que les llevó a tocar juntos. Poco después se les unió el batería Harvey McGee y realizaron pequeñas actuaciones en locales de la ciudad.
En 1967 la banda The Parliaments creada por otro grande de la música "funky", George Clinton, grabó el tema "I Wanna Testify" logrando un de sus primeros hits. Para realizar una gira aprovechando el éxito obtenido contrataron a Billy como bajista y este a su vez recomendó a Eddie Hazel como guitarrista. Eddie se encontraba en Newark, Nueva Jersey, trabajando con George Blackwell y no pudo llegar.
A la vuelta de la gira Billy y Clinton intentaron de nuevo fichar a Eddie, pero la madre de Hazel no estaba dispuesta a que su hijo de diecisiete años se fuera por el país y perderlo de vista , les costó pero al final la convencieron.
A finales de 1967 The Parliaments inició el tour ya con ambos amigos enrolados en sus filas. En Filadelfia, Pensilvania, conoció y entabló amistad con el baterista Tiki Fulwood, que inmediatamente se unió al grupo en sustitución del que tenían en ese momento.
Con el tiempo Hazel, Nelson y Fulwood se convertirían en la espina dorsal de los futuros Funkadelic, que en sus inicios la banda era un grupo de apoyo de los Parliament en sus giras. Cuando poco después Parliament tuvo problemas legales con el nombre y tuvo que abandonarlo temporalmente, Funkadelic se convertiría en la alternativa para seguir en la brecha, aunque se puede ver un significativo cambio del doo-wop inicial de Parliaments hacia influencias del funk y la música psicodélica con toques al estilo de Hendrix en Funkadelic.
Con la incorporación de Tawl Ross a la guitarra y Bernie Worrell a los teclados la banda queda totalmente constituida. La máquina esta preparada para despegar, y la verdad es que desde mi modesta opinión el despegue fue impresionante. La banda realizaría una música con influencias del funky, la psicodelia y el rock.
Su primer albúm se titulo como el grupo "Funkadelic" (1970), ese mismo año editaron "Free Your Mind...And you Ass will Follow" y el fantástico "Maggot Brain"(1971). En los tres álbumes figura el prominente y distintivo trabajo de Hazel en la guitarra, que más tarde influiría en el futuro de muchos guitarristas de funk y rock, pero en el último de ellos nos encontramos un tema de diez minutos con uno de los solos de guitarra más grandes que podamos escuchar en la canción "Maggot Brain". El término, "Maggot Brain", se refiere tanto a Hazel como a su increíble consumo de diversas drogas.
Durante la grabación del tema se comenta que George Clinton le dijo a Hazel que tocará la guitarra como si su madre se acabara de morir. Esta considerado uno de los mejores cien "solos" de guitarra de la história, y para mi entre los diez mejores.
Y no sólo por la dificultad del mismo, también por lo que transmite. Se puede ser bueno técnicamente pero no tener el "feeling " para transmitir, en este tema Hazel consigue trasmitir de una manera que pocos guitarristas han podido lograr.
Nota de Presidemente: Os pongo este video de "Maggot Brain", pero os recomiendo que escuchéis la versión grabada en estudio; en este toca con Michael Hampton, gran guitarrista también, pero en el disco solo toca Hazel.
Hazel no era el único miembro de Funkadelic que tenía problemas con la droga. Ross dejó el grupo debido a una mala experiencia con LSD. Fulwood también consumía drogas con Hazel, por lo que Clinton decidió suspender sus sueldos para que no se gastaran el dinero por completo en drogas y a finales de 1971 Hazel y Nelson abandonan la banda. Esto no les impide posteriormente colaborar testimonialmente en los albumes "America eats it young" (1972) y "Cosmic Slop" (1973), en esa misma época Hazel colabora junto con Nelson en un par de albumes de los Temptations, el primero titulado "1990" (1973) y el segundo "Song for You" (1975).
En 1974 Funkadelic edito un nuevo trabajo con el nombre de "Standing of the Verge of Getting it On" (1974), aunque Hazel no formaba parte del grupo de manera oficial, predominaba su guitarra en el álbum, además de que co-escribió todas las canciones de este y colaboró en seis de los temas. Al no poder usar su verdadero nombre, en los créditos aparece como Grace Cook, el nombre de su madre.
En esta época ya tenía problemas con las drogas; fue condenado a prisión por posesión y por haber agredido a una azafata y al personal auxiliar de una línea aérea. Durante su encierro, Clinton lo sustituyó en el grupo por el guitarrista Michael Hampton.
En los siguientes años su adicción a las drogas le apartó de cualquier actividad con el grupo, aunque cuando estaba lo suficientemente lúcido seguía colaborando. No aparecía en los créditos, pero en el albúm "Hardcore Jollies" (1976) colabora en uno de los temas, "Comin' Round the Mountain".
Al año siguiente grabó "Games, Dames and Guitart Thangs" (1977), un disco en solitario con el apoyo de diferentes miembros de Funkadelic y Parliament.
El destino hizo que en el albúm más comercial del grupo "One Nation Under a Groove" (1978) ni siquiera apareciera. El fue uno de los fundadores de la banda, pero fue George Clinton quien supo sacarle partido y ganar dinero.
En los siguientes años colaboró con diferentes músicos pero no muy asiduamente debido a su estado de salud, hasta que en Diciembre de 1992 su cuerpo dijo basta, a la edad de 42 años. Una hemorragia interna junto con el fallo de su hígado acabó con todos los años de excesos. El tema "Maggot Brain" fue tocado durante su funeral.
Su discografia en solitario es muy corta, y lo más interesante lo encontrareis con Funkadelic. Se que su aportación musical en cantidad no es demasiada, pero tenéis que escucharle. Vale la pena.
Discografía
Con Funkadelic
Funkadelic (1970)
Free Your Mind...And Your Ass Will Follow (1970)
Maggot Brain (1971)
American Eats its Young (1972)
Cosmic Slop (1973)
Standing on the Verge of Getting It On (1974)
Let's Take It To The Stage (1975)
Hardcore Jollies (1976)
Tales of Kidd Funkadelic (1976)
One Nation Under A Groove (1978)
Uncle Jam Wants You (1979)
The Electric Spanking of War Babies (1981)
Connections & Disconnections (1981)
By Way Of The Drum (2007)
Toys (2008)
En solitario y colaboraciones
Game, Dames and Guitar Thangs (1977)
Jams From the Heart (1994)
Rest in P (1994)
At Home (With Family)
Álbumes en Vivo
Live: Meadowbrook, Rochester, Michigan – 12th September 1971 (1996)
Álbumes de compilación
Funkadelic's Greatest Hits (1975)
The Best of the Early Years Volume One (1977)
Music For Your Mother: Funkadelic 45s (1993)
Hardcore Funk Jam (1994)
The Best of Funkadelic: 1976-1981 (1994)
Finest (1997)
Ultimate Funkadelic (1997)
The Very Best of Funkadelic 1976-1981 (1998)
The Best (1999)
Funk Gets Stronger (2000)
The Complete Recordings 1976-81 (2000)
Cosmic Slop (2000)
Suitably Funky (2000)
The Original Cosmic Funk Crew (2000)
Motor City Madness: The Ultimate Funkadelic Westbound Compilation (2003)
The Whole Funk & Nothing But The Funk : Definitive Funkadelic 1976 - 1981 (2005)
Funkadelic (2007)
Fuentes: Blog lamejorguitarra, Flickr, last.fm, y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)
Guitarrista y compositor estadounidense, líder del grupo de avant-garde The Nels Cline Singers y guitarrista de la banda de indie-rock Wilco. La revista Rolling Stone le situó hace unos años en el puesto 82 de la lista de los cien mejores instrumentistas de la historia. El diario New York Times, con mayor justicia y menos afán competitivo, le considera “uno de los mejores guitarristas (vivos) en cualquier género".
Nels Cline es uno de los más versátiles, imaginativos y originales guitarristas en la actualidad. Con una combinación de impresionante técnica informal, Cline muestra un expresivo dominio de la guitarra que abarca el lirismo delicado, abstracciones sonoras, y vuelos de fantasía, que ha inspirado a la prestigiosa revista Jazz Time a llamarlo “El guitarrista más peligroso del mundo” y dedicarle alguna portada.
Nacido en Los Ángeles, California, el 4 de enero de 1956. Comenzó a tocar la guitarra a los doce años. En el caso de Cline, el vasto verbo tocar, que tiene casi treinta acepciones en el diccionario, debe ser entendido en el sentido menos cromático o armónico. Lo que hace está más cerca de, por ejemplo, “golpear algo, para reconocer su calidad por el sonido”.
Al mismo tiempo su hermano mellizo Alex, empezó a tocar la batería. Ambos comenzaron a desarrollarse musicalmente juntos y tocaban en una banda llamada Homogeneized Goo, además de graduarse de la University High School de Los Ángeles los dos juntos.
Sus primeras influencias musicales fueron Roger McGuinn, Jimi Hendrix, Jeff Beck, John Fahey y Duane Allman. Cline afirma que un paso importante en su formación musical proviene de su trabajo con el bajista y multi-instrumentista Eric von Essen, con quien tocó en 1977 en el grupo Quarter Music, una banda de jazz de Los Ángeles, hasta la muerte prematura de éste 1997. En la década del ’70, Cline formó el influyente grupo de jazz de cámara Quartet Music con Von Essen, su hermano, el percusionista Alex Cline y el violinista Jeff Gauthier.
En el año 1979 se produjo la primera aparición discográfica de Cline en el álbum "Openhearted" del multi-instrumentista Vinny Golia. Casi 10 años después debuta con su primer trabajo como líder de una banda con el álbum "Angelica" junto al saxofonista Tim Berne.
El nombre de Cline puede ser encontrado -con frecuencia escondido en un discreto segundo plano: no es persona de ego desmedido- en casi 200 discos editados desde 1979. El arco de géneros es amplio: del jazz o el rock melódico a la vanguardia.
Durante la década del ’90 Nels trabajó con Thurston Moore (Sonic Youth), Stephen Perkins (Jane Addiction) y Mike Watt (Minutemen). En 1999 fue elegido como el mejor guitarrista de jazz de California.
En el año 2002 forma su proyecto: el trío Nels Cline Singers, junto al bajista Devin Hoff y el aclamado baterista Scott Amendola. En ese mismo año graban su primer álbum "Instrumental" para el sello Cryptogramophone. Más allá de los Nels Cline Singers edita varios discos como solista que tuvieron una gran repercusión en la prensa, como sus dos obras maestras "New Monastery" y "Coward".
Cline ha colaborado en su faceta más jazzística con figuras de la talla de Charlie Haden, Gregg Bendian, Julius Hemphil, Wadada Leo Smith, Vinny Golia, Bill Frisell, Tim Berne o su hermano, el batería Alex Cline.
Músico de culto en los ambientes neopunks, su estilo -de difícil clasificación- se puede emparejar con los de Shonny Sharrock, James Blood Ulmer o Lee Ranaldo. Cline es conocido por su trabajo de improvisación en sus proyectos, así como su uso de los pedales de efectos y los dispositivos para generar loops que le dan a su música un sonido característico.
Cline también estuvo en los grupos Geraldine Fibbers y Scarnella con Carla Bozulich. Tocó, co-arregló y produjo su álbum “The Red Headed” junto a Jenny Scheinman, Scott Amendola, Devin Hoff y Willie Nelson, además de trabajar en el álbum “Ecangelista”.
Además, su hermano y él trabajaron esporádicamente durante doce años en canciones para tocar en directo, en producciones y grabaciones, junto a otros grupos.
Un punto de inflexión en su carrera aconteció a mediados de 2004 cuando fue convocado por Jeff Tweedy para sumarse a Wilco y realizar una gira en USA. Al concluir el tour se gana un lugar indiscutible como guitarrista de la banda. Los fans y la prensa especializada coincidieron en que Nels Cline fue responsable del nuevo sonido que se percibe en la banda a partir del álbum "Sky Blue Sky". Su colaboración con el grupo le valió la portada de la revista Guitar Player.
"Se puede decir que Wilco me rescataron. Antes de tocar con ellos pasé épocas duras, y me empezaba a sentir mayor, así que fue bueno para mi autoestima”. Es lo que asegura Cline, cuando se le pregunta en una entrevista por aquel momento de 2004 cuando fue fichado para convertirse en el guitarrista principal de la formación estadounidense.
“Siempre voy a ser ambas personas, el músico de improvisación y el guitarrista de Wilco”, se define a sí mismo Cline, que sin embargo, sigue sintiéndose el “chico nuevo” de una banda de la que ha formado parte durante la mitad de su existencia.
Sin embargo, para Cline, lo sorprendente era formar parte de una banda de rock masiva por primera vez. “Era un shock para mí. La gente estaba tan metida en la música que aplaudía enfervorecida antes de que saltásemos al escenario”, relata con estupor.
Cline también figura en los créditos de los álbumes de la banda "Sky Blue Sky" y "The Whole Love", así como en el disco en directo “Kicking Television: Live in Chicago” y varias giras con la banda.
Hace jazz-fusión como miembro de la Jeff Gauthier Goatette y avant-punk con Banyan. Participa de proyectos multidisciplinarios como Dirty Baby sobre poemas de David Breskin o Stained Radiance junto al pintor Norton Wisdom. Brinda su propia lectura de la música de Andrew Hill con el Nels Cline’s New Monastery o reformula conceptos de su propio trío en comunión, con el Rova Saxophone Quartet, en el ensamble The Celestial Septet. Hurga en los principios de la libre improvisación junto a Henry Kaiser en Jazz Free y despliega su interés por formatos acústicos con el Acoustic Guitar Trio y en su dúo con Elliott Sharp.
Nels Cline ejecuta sus escalofriantes solos de guitarra con una veterana Fender Jazzmaster fabricada en 1959 —el de la mejor cosecha del modelo, también venerado por Robert Smith (The Cure) y Kevin Shields y Belinda Butcher (My Bloody Valentine)— y con muchas huellas sobre la madera, producidas por una vida agitada. A Cline se la vendió su colega Mike Watt (Minutemen) en 1995.
El extraordinario guitarrista confiesa que trata a la guitarra con modales “duros” y que no le importa que el cuerpo muestre un aspecto desastroso. “Mi guitarra es una obra en curso porque yo también lo soy”, dice.
Cline está especialmente orgulloso del sonido de la Jazzmaster en las versiones en directo de "Shot in the Arm", de Wilco.
Cline usa un amplificador de marca Schroeder DB-7, fabricado por Tim Schroeder de Schroeder Guitar & Amp Repair especialmente para él.
Discografía Seleccionada
Como solista y con The Nels Cline Singers
Angelica (1988)
Lady Speed Stick – Nels Cline Trio (1991)
Silencer – Nels Cline Trio (1992)
Beardism/WDTCHC (theme) – Nels Cline Trio (1992)
Pants – Nels Cline Trio (1994)
Ground Crash – Nels Cline Trio –(1995)
Chest – Nels Cline Trio (1996)
Sad – Nels Cline Trio (1998)
The Inkling – (2000)
Destroy All Nels Cline – (2001)
The Nels Cline Singers – (2002)
Hold It Under a Faucet – Nels Cline Trio – (2002)
The Giant Pin – The Nels Cline Singers – (2004)
New Monastery – (2006)
Draw Breath – The Nels Cline Singers – (2007)
Coward – (2009)
Initiate – The Nels Cline Singers (2010)
Con Thurston Moore
In Store – (1997)
Pillow Wand – (1997)
Live at Easthampton Town Hall – con Zeena Perkins – (2001)
Con Wilco
Kicking Television: Live in Chicago – (2005)
Sky Blue Sky – (2007)
Wilco (The Album) – (2009)
Fuentes: Blog 20minutos.es, Flickr, tomajazz.com, elintruso.com, elconfidencial.com, tribulaciones.com y Wikipedia ___________________________________________________________________________________________________________________________
En el puesto número 81
Lou Reed
Es un cantante y escritor de rock, considerado el padre del rock alternativo, primero como líder del grupo The Velvet Underground y luego en solitario.
Lewis Allen Reed nació el 2 de marzo de 1942 en Freeport, Long Island, Nueva York, en el seno de una familia judía de clase media. Hijo de Sidney George Reed, contable, y de Tobby Futterman Reed, ama de casa.
"Mis primeros estudios de música fueron con el piano clásico", recuerda Mr. Reed. "La primera vez que agarre una guitarra tenía 10 o 11 años. Mis padres me llevaron a un profesor de guitarra. Me mandaron a uno de esos tipos que están en las tiendas de música, que venden instrumentos. Me dijo:"Vete para casa y aprendé a tocar "Twinkle, Twinkle, Little Star". "Yo le dije que no me interesaba", le dí un disco de Carl Perkins y le pedí que me enseñara a tocar esas canciones. El dijo: "Pero sólo son tres acordes" Yo contesté: "Bueno enséñeme esos tres acordes". "Entonces el maestro me dio un libro y escribió los acordes, ya sabéis: como poner los dedos y esas cosas. Y eso fue todo. Esa fue mi primera y última lección de música."
La primera parte de su vida es tan previsible como la de cualquier estrella de rock & roll, tanto que incluye el consabido odio a los colegios, los grupos y a cualquier otra clase de autoridad. Sin embargo, el joven Reed se matricula en la Universidad de Siracusa y -detalle que convendría no olvidar- se gradúa de Licenciado en Literatura Inglesa.
"En esos años yo también tocaba con algunos grupos de rock, pero eran verdaderamente muy malos. Eramos tan malos que todas las semanas nos veíamos obligados a cambiar de nombre porque nadie quería volver a escucharnos. "Pero más que la música, lo importante fue conocer a Delmore Schwartz. Sólo por eso valió la pena la maldita experiencia en la universidad."
La historia no autorizada habla de devaneos homosexuales, primeras experiencias con drogas y alguna inquietud seudomística, pero en general el joven Reed salió de los claustros académicos convertido en un licenciado no muy distinto de sus compañeros.
Tenía un billete para Nueva York y 26 dólares en el bolsillo, ciudad a la que se traslada y en la que trabaja como escritor de canciones para Pickwick Records.
Cofundó The Velvet Underground como guitarrista/vocalista/letrista, junto con John Cale, Maureen Tucker y Sterling Morrison. La banda toma su nombre del título de un libro que encuentran tirado en la calle: "The Velvet Underground" de Michael Leigh, que trataba el tema del sado-masoquismo.
Lou había conocido a Morrison en la Universidad, allí habían compartido su afición por el rhythm & blues y la guitarra eléctrica y una adolescente fascinación por la delincuencia juvenil como respuesta a un mundo adulto cuyos valores se estaban desmoronando. Allí también asistieron a las clases de literatura creativa de Delmore Schwartz, escritor maldito y paranoico incurable que moriría olvidado poco después.
Por su parte Jhon Cale había llegado a Nueva York en 1963, con una beca Leonard Bernstein, para ampliar sus estudios musicales en un reputado conservatorio. Era un niño prodigio, instruido en la más férrea disciplina clásica, que deseaba dar rienda suelta a su demencia destruyendo todo aquello que se interpusiera entre él y su ansia experimental.
Con Agnus McLise en la percusión, sustituido antes de la primera actuación pública por Mauren Tucker, comenzaron a gestar el rock más terrible, dinámico y personal concebido en Manhattan hasta entonces, era el invierno de 1965.
Durante sus 5 años de existencia, sus formaciones diversas y sus cuatro discos, los Velvet Underground nunca consiguieron colocar un tema entre los Top 100.
Apadrinados por Andy Warhol, crearon uno de los conjuntos más influyentes de la historia del rock. La conjunción mágica de un poeta rockero (Lou Reed), una baterista con técnicas totalmente atípicas (Moe Tucker), un genio experimentador de sonidos con una base teórica envidiable (John Cale) y un bajista-guitarrista afinado con el resto (Sterling Morrison), hace que difícilmente se encuentre un grupo "progresivo" que no tenga algo de los Velvet.
Son discípulos de los Velvet gente como Patti Smith, David Bowie, losTalkingheads, The Stooges con la iguana Pop incluida, Joy Division, Sonic Youth, etc.
El personaje mas importante que surgió de las ruinas de The Velvet Underground (definidos como la primera garage band, el primer grupo de art rock y el primero en poner de relieve los aspectos negativos e inquietantes de la subcultura juvenil) fue sin duda Lou Reed, no sólo por su papel de protagonista en la escena musical de los años setenta sino también por la continuidad entre los momentos más felices de su carrera en solitario y la experiencia con la legendaria formación.
The Velvet Underground, en efecto, había tenido en Reed su fundador, su líder, su principal compositor y su voz solista. No sorprende que tras su abandono, en agosto de 1970, el grupo entrase en una crisis irreversible.
Después de dejar la The Velvet Underground en agosto de 1970, Reed decidió pasar un año sabático, y lo empleó en descansar y dedicarse a una de sus grandes pasiones, la pintura. También trabajó en la empresa de contabilidad de su padre como mecanógrafo, con un sueldo de 40 libras a la semana.
Sin embargo, un año después, firmó un contrato discográfico con RCA y grabó su primer álbum solista en Inglaterra, "Loun Reed", con la colaboración con músicos de Yes como el teclista Rick Wakeman y el guitarrista Steve Howe. El álbum, contenía versiones alternativas de canciones con la The Velvet Underground muchas de las cuales fueron descartadas y archivadas. Pese a su calidad musical este primer trabajo solista pasó desapercibido por los críticos y tuvo muy pocas ventas.
Tras el fracaso con su primer álbum, a finales de 1972, Lou Reed trató de re-orientar su carrera musical lanzando "Transformer", un álbum de glam rock producido por David Bowie. Uno de los álbumes que definió el glam rock con temas como "Vicious", "Walk on the wild side" y "Satellite of love", tres poderosos ejemplos del talento de Reed.
"Mi primer disco estuvo mal producido y sentí que tenía que cambiar", recuerda. "Justo para esa época nos conocimos David (Bowie) y yo, y pensé que él podía producir mi próximo álbum. Parecía rápido y capaz y todo el mundo hablaba de él, como si guardara un secreto intransferible. Además, yo había escuchado "Ziggy Stardust", un disco casi perfecto, sin errores, pensé que podríamos formar un buen equipo. La pasamos bastante bien."
Lo cierto es que el astuto "Duque Blanco" no sólo se hizo cargo de la producción de "Transformer" -probablemente el mejor disco de Lou Reed- sino que le dio al desconcertado Lou una estética en la que encauzar su furia. La combinación parecía infalible.
Por un lado, labios pintados, maquillaje blanco y pelo teñido y por otro, los habitantes de The Factory como índice temático. The Factory era un estudio de arte fundado por Andy Warhol y situado en la quinta planta del número 231 de la calle 47 Este en Midtown, Manhattan, Nueva York.
Todo eso, sumado a los elogios públicos de Bowie, que se declaraba su discípulo, y al bombazo comercial de "Walk On The Wild Side", saludo irónico y gráfico a los inadaptados, chaperos y travestis en la Factoría de Andy Warhol, lo devolvieron a la cima del estrellato.
La verdad es que había algo en Lou Reed que no encajaba en la parafernalia glam. Su glamour era denso, como salido de los callejones más oscuros del Bronx, motivo más que suficiente para abandonar las lentejuelas por el traje de cuero.
Convencido de que el glam pasaría rápidamente de moda, Lou Reed eliminó a Bowie de su vida, despacho a Betty, su novia de entonces, y se enbarcó en un proceso de demolición personal. Como primera medida, decidió volver a consumir grandes cantidades de speed, su droga favorita. La segunda fue casarse con Raquel, un imponente travestí mexicano de rostro impenetrable.
En 1973, Lou Reed graba el desgarrador disco "Berlin". Estamos delante del álbum más desolador de la carrera de Lou Reed, pero seguramente, una de sus cimas creativas.
El disco cuenta una trágica historia de amor entre dos drogadictos en Berlín. El cantante neoyorquino se explaya cantando a la ansiedad, la frustración sexual y la desesperación. Reed se adelantó a su tiempo en la elección de estos temas y se atrevió a cantar sobre las cosas desasosegantes y sórdidas. La verdad es que hasta la explosión del punk, no se volverían a tratar estos temas en el mundo del rock.
Una de las grandes curiosidades de este disco está en el tema "The Kids", que habla de la separación de una madre de sus hijos. En esta canción aparecen unos inquietantes gritos de unos niños que se alargan durante varios minutos. Para lograr unos chillidos auténticos, el productor del disco, Bob Ezrin, encerró a sus hijos en el estudio con la cinta grabadora en marcha y les dijo que su madre había muerto. Cruel, ¿no?
Totalmente desquiciado por el exceso de speed, Lou Reed se tambaleaba por los escenarios dando patadas y zarpazos a un anemigo invisible, rebotando contra los parlantes, olvidándose las letras y llevando su físico a tales extremos que cada recital parecía que iba a ser el último. Lo notable es que cuanto más al límite llegaba Reed, más parecía disfrutar el público.
Una encuesta de la época que intentaba sondear cual habría de ser la próxima víctima mortal del rock lo ponía en segundo lugar, detrás de Keith Richards. La gente acudía a verlo morir sobre el escenario.
La dramatización de una posible muerte en directo llegó a la cima cuando Lou decidió agregar un bonus a sus shows: la ejecución de un pico de heroína en público. Así lo contaba Todd Tolcles, del Melody Maker, en su reseña del recital del 7 de diciembre de 1974: "Estaban por la mitad de "Heroin" cuando Lou sacó una aguja hipodérmica de su bota... Mientras la masa rompía en vítores y gritaba "¡Muere! ¡Muere!", Reed se enrolló el cable del micrófono en el brazo, mientras se buscaba la vena. Lou le entregó la jeringa a uno de los descontrolados fanáticos del público".
En la primavera de 1975, por exigencias contractuales con al RCA, Reed tuvo que entregar un nuevo producto de estudio. El producto que sacó de la manga fue "Metal Machine Music", un disco -hoy materia de coleccionistas- que podría describirse así: Lou Reed, en una habitación, haciendo rechinar todo tipo de guitarras durante 64 minutos. "Jhon Cale me había introducido en la música electrónica, a través de La Monte Young", explica el autor, "así que decidí hacer música sin letra y con un ritmo constante. Me encontré en la resonancia sin respetar la armonía, jugaba con distintas velocidades, tratando de seguir la cadencia del sonido".
La versión del productor de la RCA es diferente, claro: "Nada más entrar en mi despacho me di cuenta de que aquel tipo estaba como una cabra. Si se llega a tratar de un tipo cualquiera, que me hubiera venido con aquella mierda, lo hubiese sacado a patadas. Pero tenia que andarme con cuidado porque era el artista de la compañía".
Al principio de los años 80, Reed dejó las drogas y comenzó, tanto en su trabajo como en su vida privada, a intentar asuntos más serios, como demostraría notablemente en su aclamado disco de regreso "The Blue Mask".
En su exitoso álbum "New York" (1989), lanzó una enfadada salva contra los problemas políticos de su ciudad, denunciando el crimen, los caros alquileres, a Jesse Jackson e incluso al Papa Juan Pablo II y Kurt Waldheim. Si Reed buscaba un estilo, es obvio que lo halló con este disco. Presentación de Mike Rathke, su guitarra-mano derecha en un álbum que se convirtió en su revalida artística.
Hay un antes y un después de "New York". El después muestra a un Reed maduro, afilado y en pleno dominio de sus facultades como músico y poeta. Cuando Andy Warhol, que fue anfitrión y productor de The Velvet Underground, murió tras una operación rutinaria, Reed cerró una brecha de 25 años para colaborar con su compañero de la Velvet John Cale en "Songs for Drella", una biografía de Warhol en música pop minimalista.
Reed continuó en esos tonos oscuros con "Magic and Loss", un disco sobre la mortalidad, una obra casi literaria que recorre un ciclo entre la pérdida de un ser querido y la magia como única vía para consolarnos de ésta. El sonido crudo de "New York" vuelve a estar presente. Sin duda su álbum más duro desde "Berlin".
En 1997 más de 30 artistas hicieron una versión de "Perfect Day" para un especial de la BBC en favor de los niños.
En 2001 fue víctima de un bulo que afirmaba que había muerto de sobredosis de heroína.
En 2003, publicó un doble álbum, "The Raven", basado en la obra de Edgar Allan Poe.
En 2004, se publicó una remezcla de su canción "Satellite of Love" que alcanzó el número 10 en las listas inglesas. El mismo año también sale a la luz el disco en directo "Animal Serenade".
En 2007 lanzó su hasta ahora último album "Hudson River Wind Meditations", influido por sus practicas de yoga y cantó en la canción "Tranquilize de The Killers".
En 2011 la banda de Thrash Metal, Metallica, a través de su página oficial, confirmó que se encontraba trabajando en un álbum de estudio en colaboración con Lou Reed. El disco "Lulu", de 10 temas, fue lanzado el 31 de octubre del mismo año generando tanto aceptación como crítica desfavorable por igual. El álbum está inspirado en la obra de teatro "Lulú" de 1937 del dramaturgo alemán Frank Wedekind sobre la vida de una bailarina que fue víctima de abusos sexuales.
Discografía
Con The Velvet Underground
The Velvet Underground and Nico (1967)
White Light/White Heat (1968)
The Velvet Underground (1969)
Loaded (1970)
En Solitario
Lou Reed (1972)
Transformer (1972)
Berlin (1973)
Sally can't dance (1974)
Rock n Roll Animal (1974) (directo)
Metal Machine Music (1975)
Lou Reed Live (1975) (directo)
Coney Island baby (1976)
Rock 'n' roll heart (1976)
Street Hassle (1978)
Live: Take No Prisoners (1978)
The bells (1979)
Growing up in public (1980)
Suck me! Live at CBS-FM (1981)
The blue mask (1982)
Legendary hearts (1983)
New sensations (1984)
Live in Italy (1984)
Mistrial (1986)
New York (1989)
Songs for Drella (1989) (con John Cale)
Magic and loss (1992)
Set the twilight reeling (1996)
Live in Concert (1996)
Perfect Night: Live in London (1998)
Ecstasy (2000)
American Poet (2001) (directo)
The Raven (2003)
Animal Serenade (2004) (directo)
Le Bataclan '72 (2004) (en directo con John Cale y Nico)
Hudson river wind meditations (2007)
Berlin: Live at St. Ann's Warehouse (2008)
Through the years: New York 1983 - Spain 2004 (2008) (directo)
The Creation of the Universe (2009) (directo)
Lulu (2011) (con Metallica)
Fuentes: albertull.com, Flickr, blog elautobusazul, buscabiografias.com, historiasderock.es.tl y Wikipedia
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)