LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Temas en general alejados del club y del mundo motero

Moderador: Rufus

Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 48


Kim Deal (Segunda Parte)

Deal le pidió a su hermana Kelley que se hiciera cargo de la tercera guitarra en The Breeders, a pesar de que Kelley no sabía tocar la guitarra.

Deal, con tiempo libre de los Pixies, visitó a Wiggs en Brighton y entraron en un estudio de Londres con el baterista de Spacemen 3 / Spiritualized[/b ,Jon Mattock, para grabar una nueva canción llamada "Safari".





Las otras tres pistas de lo que se convirtió en el EP “Safari” se grabaron en Nueva York con Walford y Donelly, quien para entonces planeaba formar Belly.

En enero de 1993, The Breeders fueron a Coast Recorders en San Francisco para grabar su segundo álbum, “Last Splash”, lanzado el 30 de agosto de 1993.

"Pod" es maravilloso, sin embargo nadie esperaba un disco con la repercusión que tuvo "Last Splash" de una ex-Pixies, y nadie que viviera su juventud en los 90 habrá quedado inmune a la magia de "Cannonball". Si estabas en este planeta y saliste por las noches seguramente bailarías y saltarías aquella canción en alguna ocasión.





Increible, aquello fue como el triunfo del débil frente al fuerte. De la bajista ninguneada frente al líder de una de las grandes bandas alternativas de todos los tiempos. Y la verdad es que visto en la distancia, parece de recibo que muchos que la debieron defender la tacharan de haberse vendido. ¡Vamos! Ni de coña.

“Cannonball”, le dio a Kim una fama que ni siquiera con los Pixies había experimentado. Había pasado de ser la reina del mundo subterráneo a ser reconocida hasta en los supermercados de su natal Ohio. La fama, ciertamente, no era su motivación, sino tener una banda con la cual pudiera hacer música sin pausas ni restricciones y, durante ese momento, The Breeders le daba eso y más.

El título del álbum proviene de una línea de la letra de “Cannonball”.

“Last Splash” ha sido categorizado como rock alternativo, así como indie rock, noise pop y pop rock "efervescente".

También se considera "salvaje", "voluntariamente" experimental, con texturas de rock artístico, pop "puro", "retorcido" y música surf hawaiana. Este último género se aprecia en el "twang de bar tiki" de "No Aloha", una joya, Kim Deal y sus Breeders tenían el mojo y eran capaces de con poco conseguir momentos realmente sublimes, y el surf rock "gonzo" del instrumental "Flipside".





"I Just Wanna Get Along" se adentra en el pop-punk "picante", mientras que la versión de "Drivin' on 9" incorpora sonidos acústicos y country.

Considerada una de las "obras maestras más perdurables" del rock alternativo, “Last Splash” ha sido elogiado por "encapsular a la perfección todo lo grandioso y maravilloso" de la explosión del género en esa época.

Sean L. Maloney, de Nashville Scene, consideró que “Last Splash” no solo "destilaba el espíritu de la época en fragmentos perfectos de alt-pop", sino que también servía como "el último aliento de la música alternativa como una alternativa real a la corriente principal".

Emily Mackay, de The Quietus, lo consideró "un álbum clave" para la transición del género a la corriente principal.

En una reseña retrospectiva veinte años después, Tom Breihan de Stereogum lo llamó "un disco cálido, casero, profunda y conscientemente extraño".

En 2003, Pitchfork colocó el álbum en el puesto número 64 de su lista de los 100 mejores álbumes de la década de 1990.

En 2020, Rolling Stone clasificó el álbum en el puesto número 293 en su lista revisada de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos (después de no incluirlo en la lista original de 2003 ni en la revisión de 2012).

El 13 de mayo de 2013, 4AD lanzó "LSXX", una versión de lujo del 20°aniversario del álbum, y el 22 de septiembre de 2023, lanzó “Last Splash” (30° aniversario de la edición analógica original), con las pistas adicionales "Go Man Go" y "Divine Mascis".

En 1993, realizaron una gira como teloneros de Nirvana en su gira “In Utero , y en 1994, “Last Splash” recibió una certificación de platino por la Recording Industry Association of America.

También en 1994, la banda se aseguró un lugar privilegiado en la gira Lollapalooza.

No obstante, la mala suerte —o las malas decisiones— la obligó a detenerse una vez más: su gemela Kelley había sido arrestada por posesión de heroína y obligada a entrar a rehabilitación. Kim Deal no era una santurrona. El consumo de alcohol y drogas eran parte de su vida —tiempo después se internó en un centro de rehabilitación—; pero, según ella, volverse adicta le quitaba la diversión al asunto, comparando la situación con la de una anciana que no puede separarse de sus médicos.

No obstante, ésta era Kelley, su gemela, y no había nada de divertido en ello. “Es horrible ver a tu mejor amiga en el mundo perder su autoestima, perder el sentido de quién es, perderlo todo. Es el sentimiento más jodido del mundo”, declaró al respecto.

Una vez se refirió a la vida diciendo que era difícil, lo cual alimentó la imagen de artista melancólica que la prensa intentaba plasmar de ella; pero por más negro que fuera el panorama, Kim Deal era una pragmática empedernida: la vida era difícil, pero ¿para quién no lo era? No había por qué romantizar con eso.

Esta formación tocó su último concierto juntos el 5 de septiembre de 1994 en Lollapalooza en Los Ángeles, California, hasta reunirse en 2012.

La mitad de la década de los 90 llegó y el descanso forzoso de The Breeders se había prolongado demasiado. El huracán Kim no podía quedarse esperando más, es así que un tercer grupo, The Amps, vio la luz.

The Amps, con Macpherson, el bajista de Dayton Locals, Luis Lerma (miembro de The Tasties), y el guitarrista Nate Farley, quien posteriormente se unió a Guided by Voices. The Amps lanzaron su único álbum, “Pacer”.

Dueño de un estilo mucho más rudo que el de The Breeders, esta banda lo-fi lanzó un único disco en octubre de 1995, "Pacer", que probó que nadie rockeaba más duro que Kim Deal.

En una entrevista de 1996, Deal dijo que para “Pacer”, se centró en las voces: "Normalmente, tiendo a pasar más tiempo con los instrumentos. Last Splash tenía bastantes instrumentales y bastantes canciones en las que podría decir cinco palabras. En Pacer, las canciones son todas vocales pesadas. Las voces principales, y si quitas la voz, no tienes mucho de una canción". El sonido del álbum ha sido descrito como "lo-fi".

El álbum se grabó en varios estudios diferentes. La primera sesión, en Easley Studios en Memphis, fue diseñada por Davis McCain y Doug Easley.

Deal grabó nuevas canciones allí, incluyendo lo que se convertiría en el sencillo de "Pacer", "Tipp City".





Después de la sesión en Easley Studios, la grabación de “Pacer” continuó en otras seis ubicaciones en total, incluyendo estudios en Chicago, Los Ángeles, Dublín y la ciudad natal de Deal, Dayton.

Los ingenieros Steve Albini, John Agnello, Bryce Goggin y otros ayudaron a grabar una o más de estas sesiones.

The Amps estuvieron de gira durante 1995 y 1996. Sus primeras actuaciones, antes del lanzamiento de “Pacer”, incluyeron shows en junio-julio de 1995 en Dayton: uno con Guided by Voices en Gilly's y otro con Poster Children.

Hicieron una gira con Guided by Voices y Chavez por el Reino Unido en septiembre, en ciudades como Sheffield, Glasgow, Brighton, y Londres; Chrissie Hynde de Pretenders asistió al concierto de Londres como regalo de cumpleaños para ella misma, y después fue tras bambalinas para conocer a Deal.

The Amps dieron otro concierto con Guided by Voices en Ohio en octubre. Realizaron una serie de conciertos en Estados Unidos en octubre y noviembre con Sonic Youth, entre los que se encontraban espectáculos en Detroit y Chicago con Helium, en Seattle y Portland con Bikini Kill, y en Los Ángeles con Mike Watt y Sonic Youth.

En enero de 1996, tocaron en el festival Summersault en Australia. Ese año, los Amps realizaron una gira con los Foo Fighters en los Estados Unidos, en lugares como Chicago (con That Dog), Worcester, Massachusetts, y Austin, Texas (con Jawbreaker), además de tocar un concierto más con Guided By Voices, a principios de marzo en Newport, Kentucky.

En este show, Deal tuvo una pelea permanente con Robert Pollard cuando Guided By Voices, sin querer, utilizó todo el tiempo de la prueba de sonido.

Los críticos describieron los conciertos en vivo de The Amps como toscos y relajados.

Drema Crist, del Chronicle, elogió su actuación en un lugar no identificado como "divertida y divertida".

Greg Kot, del Chicago Tribune, describió una de sus actuaciones en Chicago como "descabellada" y escribió que "la voz penetrante de Deal fue absorbida por las guitarras, y las melodías ligeras del cuarteto se perdieron entre los golpes". Una reseña en The Chicago Reader del mismo concierto señaló que "The Amps tocan con un sonido discreto y relajado".

Matt Ashare, de The Phoenix, consideró que en su concierto de diciembre de 1995 en Boston "los Amps no conectaron de una manera que sugiriera que esta era la nueva banda de Deal"; añadió que fue "una forma sin pretensiones y cruda de que Deal se desahogara mientras los Breeders se tomaban un pequeño descanso".

En Boston Rock, este concierto fue caracterizado como "descuidado" pero "encantador... que colgaba libremente de la voz áspera y la personalidad exuberante de Kim".

En 1996, Kim recuperó el nombre de The Breeders, pero con la formación de The Amps y la violinista Carrie Bradley, y realizó algunas presentaciones en California. Intentaron grabar un tercer álbum de estudio sin éxito en 1997.

Kelley Deal se reincorporó a la banda al año siguiente y compuso y grabó canciones con su hermana, aunque el único material publicado durante este período fue una versión de "Collage" de James Gang, hecha por The Three Degrees, grabada para la banda sonora de “The Mod Squad” en 1999.

Lamentablemente, esta agrupación había nacido con fecha de caducidad y dejó, una vez más, a Deal con las ganas de hacer música de manera estable.

Deal comenzó a grabar de nuevo en 1999, primero en Austin, Texas, y luego en el estudio Electrical Audio de Chicago con Steve Albini, con quien había trabajado previamente en “Pod”, “Pacer”, y el álbum de Pixies “Surfer Rosa”, temas para el nuevo disco de The Breeders, “Title TK”.

Aunque Deal tocó la mayoría de los instrumentos ella misma en las sesiones de 1999, su hermana tuvo cierta participación. Grabaron “The She”, “Forced to Drive” y “Too Alive” en Chicago, con la interpretación de batería de Deal en la tercera pista tomada de la sesión de Texas.

Deal estaba satisfecha con el material grabado hasta ese momento, pero se dio cuenta de que no podría salir de gira sin una banda y regresó a Nueva York en marzo de 2000 para buscar un grupo de acompañamiento.

Después de un encuentro casual con miembros de Fear, invitó al baterista Andrew Jaimez, al bajista Mando Lopez y al guitarrista Richard Presley a tocar con ella en el estudio que estaba alquilando.

Deal quería seguir tocando con estos músicos, y así, a los tres meses, se mudó a Los Ángeles, la ciudad natal de Fear. Jaimez, Lopez y Presley se unieron a los Breeders, y la hermana de Kim, Kelley, se reincorporó al grupo poco después.

Nueve años tardó Kim Deal en recuperar el nombre The Breeders aunque en realidad aquella formación no tenía nada que ver con la banda original.

Aproximadamente un mes después de la llegada de Kim Deal, José Medeles reemplazó a Jaimez, quien decidió que no tenía suficiente tiempo para los Breeders debido a su participación en otros proyectos musicales. La nueva formación pasó el resto del año escribiendo y ensayando.

Los Breeders regresaron a Chicago a mediados de 2001 para continuar las grabaciones con Albini. "Little Fury", "London Song", "Off You", "Put on a Side", "Full on Idle", "T and T" y "Huffer" se grabaron en 2001.

Entre 2000 y 2002, el grupo pasó un tiempo en el estudio Grandmaster Recording Ltd. de Los Ángeles. La sesión en Grandmaster Recording, con la ingeniería de sonido de Mark Arnold y Andrew Alekel, dio como resultado "Son of Three" y "Sinister Foxx".

Kelley Deal ha declarado que “Little Fury” y “Sinister Foxx” comenzaron como “simples ideas” de las hermanas que se convirtieron en colaboraciones completas del grupo; los cinco músicos recibieron créditos de composición en estas canciones.

Kim Deal aparece como única compositora en las diez canciones restantes, aunque otros miembros de la banda también aportaron ideas musicales.

Durante las sesiones de “Title TK”, Kim Deal adoptó una filosofía que ella llama "All Wave". Este enfoque estipula que solo se puede utilizar grabación analógica, sin edición por computadora.

Deal ha declarado que le gustan los "errores interesantes" en la producción musical y que sus creencias sobre la grabación son "una reacción... a que todo suene tan directo y limpio en la mayoría de los discos actuales". La masterización del álbum también se realizó mediante procesos analógicos, a cargo de Albini y Steve Rook, en los estudios Abbey Road de Londres.

En “Title TK” se utiliza una instrumentación minimalista y austera. A lo largo del álbum, la banda recurre a ideas musicales inesperadas o discordantes. Un crítico describió como “los teclados zumban de repente, las guitarras tocan notas defectuosas a propósito, las líneas de bajo suben y bajan por la escala, a veces de dos en dos”.

“Title TK” se ha destacado, por un lado, por sus grandes contrastes de velocidad y ligereza entre canciones y, por otro, por la sensación unificada que transmite todo el álbum. El carácter poco convencional de las letras de “Title TK” ha sido destacado en las reseñas. La opinión sobre la inteligibilidad de las letras ha estado dividida.

Los versos de "Son of Three" y "Little Fury" han sido destacados por su poesía. Otros han considerado las letras del álbum opacas con imágenes confusas.

Los críticos han destacado tanto las tendencias oscuras como el humor de las letras. Las armonías de las hermanas Deal han recibido elogios, y los críticos han descrito la voz de Kim como áspera pero también entrañable.

El álbum comienza con "Little Fury", llamado así por una especie de navaja de bolsillo que se vendía en las paradas de camiones con la palabra "fury" escrita en el lateral de la hoja.

En la pista de llamada y respuesta, las hermanas Deal cantan sobre una línea de bajo potente, un ritmo de batería funky y sonidos de guitarra con influencias de la música surf y el grunge.





JR Moores escribió para Drowned in Sound que "Alguien considera lanzar un solo de guitarra, pero sus notas son pocas y la voz se recupera antes de que tenga la oportunidad de ir a ninguna parte. ¿Es un solo o un riff? Sea lo que sea, hace un gesto de desdén ante otros solos y riffs, exponiéndolos como absurdos, extravagantes y superficiales frivolidades. No formo parte de ese club".

Para Matt Cibula de PopMatters, la frase repetida "Conserva lo que tienes" es el recordatorio que las Deal se hacen a sí mismas de mantener intactos a los Breeders de ahora en adelante.

En "London Song", Jim Abbott de The Orlando Sentinel dijo que la interpretación sincopada de la guitarra complementa la "actitud de cansancio del mundo" de “Title TK”, al igual que los "difíciles años perdidos... son obvios por la entrega desconectada de Kim en canciones sobre tiempos difíciles".

Por el contrario, Jeanne Fury de NY Rock notó la energía alegre y peculiar de la canción. En las notas del álbum de lanzamiento japonés, la crítica Mia Clarke describió la balada lenta "Off You" como teniendo una sensación despreocupada; Will Bryant de Pitchfork Media quedó impresionado por la calidad espeluznante de la canción y la comparó con el estado de ánimo del álbum de Pink Floyd “The Wall”.

Arion Berger de la revista Rolling Stone dijo que "Off You" es "tan directa y desgarradora como una grabación de blues de hace ochenta y cinco años, y Kim, con su voz clara y llena de esperanza, no puede evitar sonar como una mujer joven que ha vivido diez vidas horribles".

"The She", llamada así por un club nocturno que el hermano de las Deal solía visitar, ha sido descrita como de estilo funky, con un ritmo de bajo y batería que empieza y para. Bryant encontró que la parte de teclado de la canción recordaba a la música de Stereolab, mientras que Heather Phares de AllMusic comparó la canción entera con "White Rabbit" de Jefferson Airplane.

Cibula mencionó que el "sonido espeluznante/genial... [encaja] con la letra familiar/extraña característica de Kim Deal: 'El dolor sopla a través de las rejillas de ventilación / Estoy sobre Houston / Estás sobre la noche en que nos conocimos".

Kim Deal toca todos los instrumentos en "Too Alive" y ambas hermanas cantan. Moores notó la sensación alegre de la canción y el estilo de rasgueo constante de la guitarra de Deal.

Para Phares, la canción posee una inmediatez como si el oyente estuviera allí viendo la interpretación en persona.
Bryant identificó "Son of Three" como un ejemplo de "cuando los Breeders se propusieron rockear", destacando "las guitarras resonantes y los tambores potentes". Los Breeders regrabaron "Son of Three" en julio de 2002 para su lanzamiento como el tercer sencillo de “Title TK”; esta versión es más rápida que la del álbum y refleja la velocidad con la que la interpretaban en concierto ese año.





La letras de "Son of Three" sugiere largos viajes por carretera con resultados desconocidos.

La siguiente canción del álbum, "Put on a Side", tiene una línea de bajo distintiva y una sensación apretada y represiva.

Berger escribió que la voz de Kim Deal "resuena dulce, cansada y descuidadamente dentro de tu cerebro", mientras repite doce palabras a lo largo de la canción: "Mejor, mejor me quedé despierta / Mejor mono, déjalo de lado".

Una versión anterior de "Full on Idle", la octava canción de “Title TK”, fue lanzada en el álbum “Pacer” de Amps en 1995.

En una entrevista de 1997, Deal expresó interés en rehacer varias canciones de Amps, en parte porque no sentía que “Pacer” estuviera bien grabado. Bryant opinó que ambas versiones de "Full on Idle" suenan casi igual, pero Jessica Grose de The Village Voice escribió que la interpretación de los Breeders es notablemente más lenta.

En opinión de Cibula, esta versión contiene elementos de música country, cumbia y ska.

Betty Clarke de The Guardian citó la línea "Obey your colorist, bleach it all away" como un ejemplo de la letra divertida y descentrada de “Title TK”.

En "Sinister Foxx", Deal canta repetidamente "¿Alguien ha visto la iguana?". Ella ha explicado esto como una referencia a la compra de marihuana: "¿Alguna vez has comprado una bolsa de hierba? Entras, y el vendedor de marihuana tiene un terrario vacío ... Cada vez que voy a la casa de un vendedor de marihuana, no hay ninguna iguana".

Otra línea, "Estoy en clase de cerveza todos los jueves por la noche", se refiere a las clases de concientización sobre el alcohol a las que asistió Richard Presley después de que lo atraparan conduciendo ebrio.

Phares describió la canción como una "amenaza sexy", y Berger comparó la parte de batería con disparos y golpes en las puertas.

Moores identificó en "Forced to Drive" la dinámica "quiet-LOUD-quiet" por la que la antigua banda de Deal, los Pixies, son famosos. Berger notó un contraste similar entre los "versos pop" de la canción y "la penumbra de un coro retorcido y maligno".

Para Abbott, este coro de cuatro acordes "se acerca a la exuberancia" en su mezcla de melodía pegadiza y grunge.





La penúltima canción, "T and T", fue descrita por Bryant como una introducción instrumental que conduce a "Huffer".

Kelley Deal ha declarado que estas dos canciones comparten una unión temática: la última trata sobre el lado negativo de inhalar pintura u otras sustancias, mientras que la primera representa "Toil and Trouble", también sobre las dificultades que puede causar la inhalación de químicos.

"Huffer" es, según Moores, una canción animada y pop, y los críticos han comentado sobre su coro "da-da-da" y "ah-ah".





“Title TK” fue lanzado el 20 y 21 de mayo de 2002, en los sellos 4AD (Reino Unido), Elektra Records (Estados Unidos), V2 Records (Bélgica) y Virgin Records (Francia); en Japón salió el 10 de mayo a través de P-Vine Records. La mayoría de los críticos respondieron positivamente al álbum.

Metacritic, el agregador de críticas, le otorgó a “Title TK” una puntuación de 71, lo que indica que las reseñas recopiladas (de un total de 19 críticos) fueron, en general, favorables.

Betty Clarke, de The Guardian, escribió que es “un bienvenido regreso al pop punk que sabe cómo mostrar su fuerza melódica”, y destacó el aislamiento de los diferentes sonidos como el mejor aspecto del álbum.

De igual manera, John Robinson, de NME, elogió el carácter distintivo de la batería, la guitarra y la voz. Otros comentarios positivos incluyeron elogios a la influencia de Albini en el sonido del álbum (Matt Cibula, de PopMatters), y al atractivo peculiar del álbum (crítico de Billboard, Brian Garrity).

En The Village Voice, Robert Christgau calificó la música de "esquelética, fragmentada, torpe" y aplaudió la melodiosa composición de Kim y Kelley Deal. Si bien señaló que "han estado ausentes tanto tiempo que todavía creen que la música alternativa es un estilo de vida descuidado en lugar de una ética conflictiva",
Christgau concluyó que "a través de la confusión imaginativa de sus letras, dan la impresión de que subsisten de sus modestas regalías, los honorarios dispersos de sus conciertos y los anticipos comprometidos, principalmente en cerveza".

En un tono más negativo, Melanie McFarland de The Seattle Times lamentó los frecuentes cambios de tono entre canciones y consideró que el álbum era un retroceso respecto a “Last Splash”.

Steve Kandell, de la revista Spin, calificó a “Title TK” como "un poco inseguro de sí mismo" y señaló la regrabación de "Full on Idle" por parte de los Breeders como prueba de que "las arcas creativas no estaban precisamente desbordadas" para Deal.

En 2003, Deal regresó a Dayton para cuidar de su madre, a quien le habían diagnosticado Alzheimer. Mientras tanto, una serie de llamadas telefónicas entre los miembros de Pixies resultó en algunos ensayos discretos y pronto en la decisión de reunirse.

Lo imposible se logró en 2004. Black Francis y Kim Deal habían hecho a un lado sus diferencias y la mítica agrupación anunció un tour de reencuentro con las entradas para casi todas las fechas iniciales de la gira agotadas en minutos.

Deal regresó a los recién reunidos Pixies que dieron su primer concierto de reunión el 13 de abril de 2004 en el Fine Line Music Cafe de Minneapolis, Minnesota.

Una gira de calentamiento por Estados Unidos y Canadá (en la que todas las fechas se grabaron y lanzaron como CD individuales de edición limitada) con una actuación destacada de una grabación en vivo para el programa de televisión pública Austin City Limits en octubre de 2004.





El grupo ganó el premio al Artista del Año en los Boston Music Awards de 2004.

Los Pixies también tocaron ese mismo año en el Festival de Coachella y realizaron una gira por el Reino Unido con gran éxito de crítica, incluyendo una aparición como cabezas de cartel en los festivales de Reading y Leeds.

La gira de reunión de 2004 recaudó más de 14 millones de dólares en ventas de entradas. Pitchfork más tarde le daría crédito a la banda por marcar el comienzo del "circuito de giras de reunión de íconos indie... una oportunidad largamente esperada de tocar para el tipo de multitudes masivas que sus famosos fanáticos (Nirvana, Radiohead y Weezer entre ellos) habían construido sobre su influencia".

En junio de 2004, la banda lanzó una nueva canción, "Bam Thwok" exclusivamente en iTunes Music Store; alcanzó el número uno en la lista de descargas oficiales del Reino Unido.

4AD lanzó “Wave of Mutilation: The Best of Pixies”, junto con un DVD con un concierto en vivo, videos promocionales y dos documentales.

La banda también contribuyó con una versión de "Ain't That Pretty at All" para el álbum tributo a Warren Zevon “Enjoy Every Sandwich”.

En 2005, los Pixies hicieron apariciones en festivales como Lollapalooza, T on the Fringe, y el Newport Folk Festival. Continuaron haciendo apariciones durante 2006 y 2007, culminando en sus primeros shows en Australia.

Francis sugirió que un nuevo álbum de estudio de Pixies era posible, o improbable, siendo el principal obstáculo la reticencia de Deal.

Pero los años no habían pasado en vano y la banda de Boston ya no rugía con la misma fuerza. Al finalizar la gira, y fiel a su estilo, Deal invitó a cenar a sus compañeros para confirmarles que, definitivamente, no participaría en una nueva producción en conjunto.

Para celebrar el 20 aniversario del lanzamiento de "Doolittle", los Pixies lanzaron una gira en octubre de 2009, donde interpretaron el álbum canción por canción, incluidos los lados B asociados. La gira comenzó en Europa, continuó en los Estados Unidos en noviembre, con la gira por Sudamérica y Australia en marzo de 2010, luego Nueva Zelanda y más fechas europeas en la primavera de 2010, y de regreso a América del Norte en 2010.

El 14 de junio de 2013, Pixies anunció la salida de Deal. Dos semanas después, la banda lanzó una nueva canción, "Bagboy", disponible para descarga gratuita a través del sitio web de Pixies. La canción cuenta con la participación de Jeremy Dubs, de Bunnies y exmiembro de Bennies, como vocalista en lugar de Deal.

A partir de 2023, Deal y sus excompañeros de banda ya no tienen relación.

A principios de abril de 2008, los Breeders lanzaron su cuarto álbum de estudio, "Mountain Battles". Se lanzó en el Reino Unido el 7 de abril y en Estados Unidos el 8 de abril.

En 2004, en la gira de reunión de los Pixies, Kelley también viajó con el grupo. Durante la gira, las hermanas trabajaron en el tema "Walk It Off" —se incluye material de ellas interpretando la canción en el DVD de los Pixies, "loudQuietloud". Por esta época, Kim y Kelley se mudaron de Los Ángeles a su ciudad natal de Dayton, Ohio, y continuaron trabajando allí en nuevas composiciones, incluyendo "Bang On" y "Night of Joy", que surgió en la primavera de 2007.

Al desarrollar las canciones de "Mountain Battles", ambas hermanas colaboraron en los arreglos. Solo Kim, quien escribió la letra, recibió créditos de composición, aunque Kelley recibió algunas regalías.

Durante el período de 2002 a 2007, simultáneamente con la composición y las demos de las Deal, los Breeders asistieron a sesiones con varios ingenieros para grabar el álbum. Estas comprendieron sesiones en Electrical Audio en Chicago con Steve Albini, y grabaciones en Los Ángeles y Refraze Recording Studios en Dayton, Ohio, con ingenieros como Erika Larsen, Manny Nieto y Ben Mumphrey.

Para entonces, Presley había dejado el grupo para vender coches de lujo, por lo que los Breeders estaban compuestos por las gemelas Deal, Lopez y Medeles.

"Mountain Battles" se adentra en el punk artístico "primitivo" con un sonido lo-fi "crudo y escaso".





Un nuevo EP de The Breeders, "Fate to Fatal", se lanzó el 21 de abril de 2009.

Después de su cuarto álbum de estudio, "Mountain Battles", en la primavera de 2008, y las Deal continuaron componiendo nuevas canciones. Casi al final de su gira de 2008, se encontraban en el Reino Unido y decidieron grabar la nueva composición "Fate to Fatal" en los estudios Fortress de Londres.

La grabación y mezcla de la canción les llevó aproximadamente dos días, incluyendo el tiempo dedicado a trasladar el equipo musical al estudio y a la preparación. El ingeniero de sonido fue Gareth Parton, con los asistentes Tom Morris y Nick Trepka.

Más tarde, los Breeders descubrieron que serían los comisarios del festival de música All Tomorrow's Parties, celebrado el 15 de mayo de 2009 en Minehead, Reino Unido. Llevaban varios meses tocando su material de "Mountain Battles" y decidieron que sería bueno tener nuevas canciones para interpretar.

Su primera idea fue lanzar una o dos canciones en un sencillo, pero posteriormente decidieron lanzar un EP. Tenían tres composiciones originales que querían lanzar, pero sintieron que sería demasiado corto para un EP, así que decidieron hacer también una versión de "Chances Are" de Bob Marley. La grabaron en Electrical Audio en Chicago, con el ingeniero Steve Albini y los asistentes Dominique D'Amico y Gregoire Yeche.

Los Breeders grabaron "Pinnacle Hollow" y "The Last Time" en el sótano de Kim Deal, en su casa de Dayton, Ohio, con el ingeniero Ben Mumphrey. Kim y Kelley grabaron este último tema en enero de 2009; los Breeders Mondo Lopez y Jose Medeles no estuvieron presentes.

Luego enviaron el tema a Mark Lanegan, quien grabó su voz en otro lugar, y se lo devolvió. El ingeniero asistente de "Pinnacle Hollow" fue James Hutchinson.

Los Breeders grabaron un video musical para la canción "Fate to Fatal", codirigido por Lopez y James Ford. Grabaron el video en el St. Louis Skatium, una pista de patinaje en San Luis, donde filmaron al equipo femenino de roller derby Arch Rival Rollergirls.

En 2012, la formación reunida de "Last Splash", compuesta por Kim y Kelley, Macpherson y Wiggs, anunció una gira para coincidir con la reedición del 20º aniversario de del álbum por 4AD, titulada "LSXX". La gira comenzó en Estados Unidos, continuó por Europa, Australia y Sudamérica. La banda grabó un vídeo teaser que mostraba a la formación reunida ensayando.

En diciembre de 2012, Deal actuó en solitario en el festival Nightmare Before Christmas de All Tomorrow's Parties en el Reino Unido, donde estrenó varias canciones nuevas. Al mismo tiempo, lanzó su primer sencillo en solitario, "Walking with a Killer", y continuó lanzando nuevos temas en solitario a lo largo de 2013 y 2014.





En agosto de 2014, se informó que la formación de "Last Splash" estaba trabajando en nuevo material.

En un artículo de junio de 2016, Stereogum informó que la banda estaba en su estudio de Ohio grabando una continuación de "Mountain Battles", y que Courtney Barnett, que estaba en la ciudad para el Festival de Música de Nelsonville, grabó algunas voces de respaldo para una de las canciones del álbum.

El sencillo, "Wait in the Car", se lanzó el 3 de octubre de 2017. Además de la versión digital, se lanzó en tres discos de siete pulgadas, limitados a solo 1500 copias. La revista Rolling Stone describió la canción como "un clásico temazo de los Breeders, de dos minutos de duración, repleto de baterías potentes, acordes potentes y riffs principales".





Durante una entrevista con Lauren Laverne en la BBC el 13 de octubre de 2017, Kim reveló que la banda esperaba lanzar un nuevo álbum en 2018, posiblemente con el sello 4AD.

4AD anunció el 9 de enero de 2018 que el nuevo álbum, "All Nerve", se lanzaría el 2 de marzo de 2018. La canción principal se lanzó como segundo sencillo del álbum ese mismo día. "All Nerve", se lanzó como estaba previsto el 2 de marzo de 2018.

La crítica de AllMusic, Heather Phares, elogió el álbum como "una de las mejores mezclas de azúcar y arrogancia, espacio y ruido de la banda".

Alun Hamnett de Record Collector elogió la decisión de Kim Deal de dejar a los Pixies en 2013 para centrarse exclusivamente en los Breeders, afirmando: "Se tomaron su tiempo, pero esa formación de Breeders ha vuelto y simplemente la ha sacado del parque con indiferencia".

Alexis Petridis de The Guardian dijo que el álbum "mezcla monumentos antiguos y escarabajos aplastados en una mezcla espectral".

En una reseña ligeramente más negativa, Julian Marszalek de The Quietus criticó la segunda mitad del álbum, escribiendo que "el álbum pasa por una variedad de arranques y paradas antes de caer en el anticlímax. 'Skinhead #2' y 'Blues at the Acropolis' son relleno inconcluso, lo que en un álbum que dura un poco más de 30 minutos, simplemente no es lo suficientemente bueno".

Mojo clasificó el álbum en el puesto número 10 en su lista de los "75 mejores álbumes de 2018" en su edición de fin de año de noviembre de 2018.

En marzo de 2021, la banda lanzó su primera grabación en más de tres años: una versión de "The Dirt Eaters" de His Name is Alive. Esta versión forma parte de una próxima recopilación de versiones de 4AD , titulada "Bills and Aches and Blues".

La banda se presentó en el 22º Festival de Música y Artes del Valle de Coachella en abril de 2023. Luego emprendieron una gira por los Estados Unidos para conmemorar el 30º aniversario de "Last Splash" con Belly como teloneros en algunas fechas, durante la cual Tanya Donelly se unió a los Breeders en el escenario para el bis.
A principios de 2024, apoyaron a los Foo Fighters en su gira por Australia y Nueva Zelanda . [ 32 ]

El 13 de septiembre de 2023, Olivia Rodrigo anunció su gira Guts World Tour de febrero a agosto de 2024. The Breeders abrieron para ella en el Madison Square Garden los días 5 y 6, 8 y 9 de abril, y nuevamente en el Kia Forum en Inglewood, California, los días 13, 14, 16 y 17 de agosto.

Su set en el MSG el 8 de abril fue elogiado por Andrew Unterberger de Billboard, quien escribió que ver a la banda "tener la oportunidad de convertirse en rockeros de estadios que deberían haber sido suyos durante mucho tiempo por derecho de su inspirado trabajo de los 90, que también se ha extendido desde entonces a excelentes álbumes en los 2000 y 2010, fue algo muy poderoso", y dijo que el hecho de que Rodrigo los incluyera "va más allá de que una nueva artista rinda sus respetos a quienes la precedieron, creo, y sirve para ayudar a conectar y fortalecer una línea de tiempo que corría un grave riesgo de ser totalmente cortada".

Cuando le preguntaron sobre los shows del MSG en una entrevista, Kim Deal dijo que al principio fue extraño, pero después de enterarse de que Rodrigo conocía a St. Vincent y es fan de Billy Joel y Sheryl Crow, dijo: "A Rodrigo le gusta mucho la música. Sabiéndolo, tenía más sentido. ¡Simplemente le gustamos mucho!".


Equipo

Bajos

Kim Deal suele tocar bajos de cuatro cuerdas y cuerpo sólido, y siempre usa púa, especialmente las Dunlop verdes con la pequeña tortuga, aunque desde la reunión de los Pixies también usa Dunlop verdes personalizados con la inscripción "KIM". Prefiere tener cuerdas viejas en el bajo.

Aria Pro II Cardinal Series - El primer bajo de las Pixies perteneció a Kelley y se lo prestó a Kim al unirse a la banda. Se usó en "Come on Pilgrim" y "Surfer Rosa", y se vio en el video en vivo de "Town & Country".

Reedición del Fender Precision de 1962 - Adquirido para su uso en "Doolittle" por insistencia del productor Gil Norton. Aparece en el video de "Here Comes Your Man". En "Bossanova", el Precision se usó en "Dig for Fire" por su "sonido más tranquilo y gutural", que no era tan "boingy-boingy-sproingy".

Music Man StingRay – Adquirido durante las sesiones de "Bossanova" "porque era activo y tenía un sonido diferente", y se convirtió en su bajo principal en vivo "porque sonaba un poco menos country que el Fender". El instrumento fue tocado posteriormente por Josephine Wiggs en los Breeders y por Luis Lerma en los Amps.

Bajo sin pala Steinberger - Lo compró durante la grabación de "Trompe le Monde" debido a problemas de afinación con sus otros instrumentos. Deal lo describió como un "sonido extraño, a órgano".

Gibson Thunderbird – Más recientemente su bajo favorito, aunque no lo usó durante la reunión de los Pixies, sintiendo que tenía que "sonar como los discos". Se le ve tocado al revés (con la mano izquierda) por Mando Lopez en los Breeders, y por la propia Kim Deal en el video de "Biker Gone" (2014).

Guitarras

Deal ha señalado que prefiere amplificar las guitarras acústicas a través de amplificadores de guitarra eléctrica Marshall.

Reedición de Gibson Les Paul Goldtop de 1958 - También tocada por Joey Santiago hasta "Surfer Rosa" (antes de adquirir la suya propia) y luego por Kelley Deal en los Breeders.

Fender Stratocaster Ultra 1991Kelley Deal también tiene el mismo modelo, que recibió como regalo de Navidad de Kim en 1991.

Fender Telecaster - Tocada ocasionalmente en las presentaciones en vivo de los Breeders desde al menos la época de "Last Splash". También se la vio tocando la guitarra en el autobús de gira en el documental de Pixies, "loozyquietloud" (2006).

Gibson de cuerpo hueco- Prestada para su uso en "Last Splash".

Amplificación

Peavey 300 Combo, 1 altavoz de 15"
Cabezal de bajo de Trace Elliot"Es la nueva serie y no sé cuál es el número o si siquiera hay uno"
Trace Elliot 1048H, altavoces de 4×10"
Cabezales SWR
Cabezal Marshall JCM 900
Gallien-Krueger, altavoces de 4×10"
"Joe's Light", altavoz de 1×18"
Amplificador Sears Tremolo con la palabra "Marshall" pegada

Efectos

Compresor dbx 160X: "Uso un compresor en directo, pero solo porque a los técnicos de sonido parece gustarles cuando lo tengo en el escenario, incluso si está en bypass".
Pedales de distorsión Boss DS-1 : utilizados tanto por Kim como por Kelley.

Grabación

Kim Deal evita por completo el uso de equipos digitales para grabar y mezclar. Deal encargó el logotipo "All Wave" para identificar las grabaciones que siguen este método y, posiblemente, iniciar un movimiento.


Discografía

Con Pixies
Come on Pilgrim (1987)
Surfer Rosa (1988)
Doolittle (1989)
Bossanova (1990)
Trompe le Monde (1991)

Con The Breeders
Pod (1990)
Safari (EP, 1992)
Last Splash (1993)
Live in Stockholm 1994 (1994)
Head to Toe (EP, 1994)
Title TK (2002)
Mountain Battles (2008)
Fate to Fatal (EP, 2009)
All Nerve (2018)

Con The Amps
Pacer (1995)

En solitario
Nobody Loves You More (2024)

Singles en solitario
"Walking with a Killer" b/w "Dirty Hessians" (2012)
"Hot Shot" b/w "Likkle More" (2013)
"Are You Mine?" b/w "Wish I Was" (2013)
"The Root" b/w "Range On Castle" (2014)
"Biker Gone" b/w "Beautiful Moon Clear" (2014)
"Coast" (2024)
"Crystal Breath" (2024)


Fuentes: Wikipedia, rollingstone.com, futuro.cl, exileshmagazine.com, culturacolectiva.com y Flickr
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Nitirito
Chapter Cantabro
Chapter Cantabro
Mensajes: 620
Registrado: Dom Oct 29, 2006 4:55 pm
Ubicación: En mi mundo....

Re: LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Nitirito »

Pedazo artículo.
Sigo enriqueciendo mi cultura musical. :bravo:

Gracias.... :nerv:
Experiencia es el nombre que todos dan a sus propios errores.
Oscar Wilde.
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 47


Leland Sklar


Leland Sklar es un bajista y músico de sesión estadounidense.

El movimiento de cantautores de los años setenta requería músicos de acompañamiento capaces de acompañar baladas y canciones de rock a medio tiempo sin distraer la atención del cantante ni de la canción.

Con ese objetivo, músicos de la talla de James Taylor, Jackson Browne, Carole King, David Crosby y Graham Nash llamaban con frecuencia a Leland Sklar.

“Entendíamos que les estábamos apoyando y acompañando”, dice Sklar de los músicos de estudio de Los Ángeles de la época. “No nos empujábamos detrás de ellos, pero seguíamos forjando una identidad”.

El bajo discreto y melódico de Sklar se puede escuchar en muchos clásicos de Taylor (“You've Got a Friend”, “Handy Man”, “Your Smiling Face”), así como en “Doctor My Eyes” y en todo “Running on Empty” de Jackson Browne, y en el clásico de culto de Gene Clark “No Other”.

En los ochenta, su bajo se convirtió en parte integrante de los discos de Phil Collins, en “Don't Lose My Number”, entre otros, y Sklar incluso tocó en el himno dance-club de las Weather Girls “It's Raining Men”. No es de extrañar que Crosby le haya llamado “el mejor músico del mundo”.

Saltó a la fama como miembro de la banda de acompañamiento de James Taylor, que posteriormente se fusionó en un grupo independiente, The Section, que telonearía a tantos artistas de Asylum Records que se les conoció como la banda de referencia de Asylum, ya que estos artistas se convirtieron en cantautores icónicos de la década de 1970.

Sklar también ha grabado y realizado giras con artistas, aparte de los mencionados antes, como Linda Ronstadt, Toto, The Doors y Lyle Lovett. Como miembro de un grupo, músico de sesión o músico de gira, Sklar ha participado en más de 2.000 álbumes y ha contribuido a numerosas bandas sonoras de películas y series de televisión.

Desde 2018, es el bajista de The Immediate Family, un grupo que reúne a amigos de toda la vida y a la mayoría de sus antiguos compañeros de The Section.

Sus líneas de bajo profundas y resonantes han sido parte integral de innumerables álbumes, lo que le ha valido la reputación de ser uno de los músicos de sesión más solicitados.

Ya sea actuando en el escenario o en el estudio, el sonido característico de Sklar y su técnica magistral han dejado una marca indeleble en el mundo de la música.

Más allá de su trabajo como bajista, Sklar ha expandido su creatividad a otras áreas.

Es autor y ha publicado "Everybody Loves Me". Además, ha explorado el mundo de los NFT y el merchandising. Incluso tras décadas en la industria, se mantiene activo, interpretando, creando e inspirando a músicos de todo el mundo.

Su pasión por su oficio y su trayectoria artística en constante evolución sirven como testimonio del poder de la música y su capacidad para conectar a personas a través de generaciones.


Imagen


Leland Bruce Sklar nació el 28 de mayo de 1947 en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos. Posee la nacionalidad estadounidense por nacimiento. Su origen étnico es mixto, con ascendencia ucraniana por parte de su padre y europea por parte de su madre.

La familia paterna de Leland era originaria de Odesa, Ucrania, antes de establecerse en Milwaukee. Su apellido, Sklar, es de origen ucraniano y significa vidriero. La familia materna de Leland era originaria de Duluth.

A los 4 años, se mudó con su familia a Van Nuys, California, un barrio central del Valle de San Fernando en la sección noroeste del área metropolitana de Los Ángeles.

Sus padres apoyaron su interés musical desde pequeño. Leland tenía un hermano mayor llamado George Sklar.

George empezó a aprender a tocar el piano a los cinco años. Su hermano le inspiró, y también ver a Liberace, un pianista estadounidense en la televisión.

Sklar comenzó a estudiar piano justo después de cumplir cinco años. Su talento natural y su pasión por el instrumento lo llevaron a destacar.

A los siete años, había ganado premios de la Hollywood Bowl Association como el pianista joven más destacado de Los Ángeles en su categoría de edad. Sin embargo, a los doce años, estaba completamente agotado. Tenía una profesora de piano que, según él, estaba compensando su falta de carrera a través de él.

Leland Sklar asistió a la escuela secundaria Birmingham High School, una escuela secundaria combinada de los grados 7º a 12º, y su profesor de orquesta, Ted Lynn, lo desvió del abarrotado campo de pianistas hacia un viejo contrabajo Kay.

Sklar se aficionó de inmediato y comenzó a tocar el contrabajo en la orquesta y la banda de baile. En la escuela secundaria, Sklar estuvo en la banda de música y tocó el bombo durante el primer año. Luego buscó otras opciones.

Como bajista, le dieron tres opciones: el bombo, el sousafón o el tambor mayor. Sklar eligió convertirse en uno de los tamborileros mayores.

Fue enviado a la Universidad de Redlands para un curso de verano sobre cómo dirigir una banda de música y diseñar actuaciones de medio tiempo. Todavía conserva su batuta de aquella época.

Tras graduarse de la preparatoria en la Birmingham High School en 1965, Sklar dejó de afeitarse, siendo el comienzo de su icónica barba.

Tras el éxito de The Beatles, las cosas cambiaron drásticamente. En cuanto los guitarristas y pianistas consiguieron amplificadores, el contrabajo de Sklar no pudo competir con su volumen.

Su padre llevó a Sklar a Stein Music Co., una tienda de música que pertenecía al Sindicato de Músicos y le compró un bajo Melody y un amplificador St. George. Todo el equipo probablemente costaba 80 dólares en aquel entonces.

Se centró en desarrollar sus habilidades como bajista y se involucró en la escena musical local. Leland empezó a tener oportunidades para actuar profesionalmente.

Entre 1965 y 1970, Sklar asistió al San Fernando Valley State College. Comenzó estudiando música, pero se desilusionó después de dos años al darse cuenta de que el plan de estudios estaba más orientado a la formación de profesores de música que a la interpretación.

Fue a la administración y realizó una serie de pruebas de aptitud, descubriendo que sus aptitudes más destacadas eran las de arte y ciencias. Como resultado, cambió a dos carreras paralelas, ambas en arte y ciencias, con la idea de convertirse en ilustrador médico o técnico.

Durante su estancia en San Fernando Valley State, Sklar tocó en la orquesta. Durante los dos primeros años, Sklar tocó en la sección de contrabajos, compuesta por él mismo y Daryl Dragon, quien más tarde se convertiría en el líder de Captain & Tennille.

También durante este período, Sklar formó parte de una banda llamada Little John Farm con el cantante y guitarrista Denny "Steve" Aaberg, Dennis Dragon en la batería y Doug Dragon en los teclados. Dennis y Doug Dragon eran los dos hermanos de Daryl.

Otros compañeros de clase durante su estancia en San Fernando Valley State fueron el saxofonista Tom Scott y el actor y comediante Cheech Marin.

Sklar pasó cinco años en San Fernando Valley State, pero nunca se graduó, porque su creciente carrera musical lo llevó por otro camino.

En la década de 1960, Sklar estuvo en numerosas bandas, incluyendo Mike and the Mad Men, The Percolators, The Comfortable Charos, The Brimstones y The El Dorados. A veces estaba en cinco bandas a la vez, haciendo todo tipo de música, tratando de encontrarse a sí mismo.

The Brimstones (1966) son notables porque Sklar tocó junto al guitarrista Dan Dugmore, su amigo más antiguo en la industria musical.

Sklar ha comentado que la industria musical se basa en la creación de redes. Intentó conocer a tanta gente como pudo, trabajó muy duro y esperó lo mejor. Otras dos bandas de este período fueron importantes para su carrera: Group Therapy (1967) y Wolfgang (1969).

En 1967, Group Therapy había firmado con el sello Canterbury y fueron a United Studios en Hollywood para grabar. Sin embargo, los jóvenes músicos eran tan inexpertos que no se les permitía tocar sus instrumentos.

La banda en ese momento estaba formada por David Finer (voz y guitarra rítmica) y Jeff Finer (voz), Greg Wood (voz), Lee Sklar (bajo y voz) e Ira Ingber, guitarra principal, hermano de Elliot Ingber y miembro fundador de The Mothers Of Invention y Fraternity of Man.

El grupo hizo sus propias voces, pero la música fue grabada por la legendaria Wrecking Crew, un colectivo informal de músicos de sesión estadounidenses radicados en Los Ángeles que participaron en numerosas grabaciones de estudio durante las décadas de 1960 y 1970.

Carol Kaye y Bobby West estaban en el bajo, Hal Blaine estaba en la batería y Jim Gordon era el percusionista. Mike (Michel) Rubini, Mike Melvoin y Larry Knechtel eran los teclistas. Mike Deasy, Dennis Budimir, Al Casey y Tommy Tedesco tocaron las guitarras.

Sklar comentó que la habilidad de estos músicos lo intimidaba y que no creía poder hacer lo que hacían, pero tres años y medio después trabajaba con ellos a diario. Se grabaron al menos cuatro temas: "Magic in the Air”, “Bad News”, “Little Bird” y “Million Dollar Movie”.

Se hicieron pruebas de impresión de las dos últimas canciones, pero nunca se publicaron. Se lanzó un sencillo con “Magic in the Air” como cara A y “Bad News” como cara B, que irrumpió en el Billboard Hot 100, lo que le dio a Group Therapy la oportunidad de abrir conciertos para The Byrds y Canned Heat en el Centro de Convenciones de Anaheim y para The Seeds en Cal State Northridge.





Los temas fueron producidos por Mike Post. Fue a través de esta conexión que Sklar luego trabajaría con Post en cada una de sus series de televisión: "The Rockford Files", "Magnum", "Hill Street Blues", "The A-Team", por nombrar algunos.





En 1969, Sklar fue el bajista de una banda de hard rock dirigida por Bill Graham llamada Wolfgang, compuesta por Bryn Haworth, Ricky Lancelotti, Kevin Kelley, Randy Zacuto y Warren "Bugs" Pemberton. Fueron teloneros de Led Zeppelin, pero sus únicas grabaciones fueron demos inéditas.

Fue durante esta época que Sklar conoció a James Taylor. Un amigo del baterista de Wolfgang Bugs Pemberton, John Fischbach, copropietario de Crystal Sound en Vine Street en Hollywood, llevó a su amigo James Taylor a la casa de ensayo de Wolfgang en Sunland.

Taylor pasó un par de días con la banda. Más tarde, a Taylor le ofrecieron una aparición en el Troubadour y, recordando a Sklar, le pidió a su manager Peter Asher que invitara a Sklar a tocar el bajo en ese espectáculo. Ambos músicos pensaron que el trabajo sería a corto plazo, pero la carrera de Taylor despegó poco después con su primer éxito, “Sweet Baby James”.

Sklar se unió a la banda de acompañamiento de Taylor, junto con Danny Kortchmar, Russ Kunkel y Carole King, quienes acompañaron a Taylor en su ascenso a la fama.

La fluida y precisa forma de tocar el bajo de Sklar se convirtió en un rasgo distintivo de la música de Taylor. Su colaboración con Taylor también le abrió las puertas a la colaboración con otros artistas legendarios de la escena folk y el rock.





Sklar ha atribuido el meteórico ascenso de su carrera, de un músico local desconocido a un músico reconocido y solicitado, a la insistencia del productor y músico Peter Asher en dar crédito a los músicos de los álbumes que produjo.

Desde su primera grabación con James Taylor en “Mud Slide Slim and the Blue Horizon” en 1971, Sklar ha afirmado que muchos de los cantautores emergentes consideraban que los músicos que impulsaron a Taylor a la fama merecían ser reconocidos por sus propios esfuerzos.

La práctica de Asher de dar crédito también marcó una profunda transición desde el relativo anonimato de los miembros de la era de The Wrecking Crew a la siguiente generación de artistas de renombre.

A principios de la década de 1970, Sklar se convirtió en parte de The Section, un grupo de músicos de sesión muy respetado que incluía a Russ Kunkel en la batería, Danny Kortchmar en la guitarra y Craig Doerge, quien reemplazó a King tras su propio ascenso al estrellato, en los teclados.

The Section se convirtió en una de las bandas de acompañamiento más solicitadas, tocando en numerosos álbumes de artistas icónicos como Carole King, Jackson Browne, Linda Ronstadt y Crosby, Stills & Nash.





Su musicalidad colectiva contribuyó a definir el sonido de la Costa Oeste, fusionando a la perfección influencias del folk, el rock y el pop. Además de trabajar como banda de acompañamiento, The Section también lanzó sus propios álbumes instrumentales, demostrando aún más su talento.

The Section grabó tres álbumes de rock fusión bajo ese nombre, en 1972, 1973 y 1977. Sin embargo, con poco apoyo de las discográficas, se disolvió en 1978 para dedicarse a proyectos individuales más lucrativos.





En la década de 1980, Sklar se centró en el trabajo de sesión en Los Ángeles, Nashville y Europa. Sin embargo, con la llegada del CD y la copia digital, los ingresos por álbumes cayeron y los presupuestos para las sesiones se redujeron. Las presentaciones en vivo y las giras cobraron mayor importancia para la industria musical.

Sklar colaboró en el álbum de Phil Collins, "No Jacket Required", y realizó una gira con la banda de Collins en el "The No Jacket Required World Tour" de febrero a julio de 1985.





Sklar volvió a colaborar con Collins en el álbum "...But Seriously" en 1989 y realizó una gira con el "The Seriously, Live! World Tour", que duró entre febrero y octubre de 1990 y abarcó 121 fechas.

Sklar volvió a realizar una gira con Collins en el "The First Final Farewell Tour" (2004-2005) y el "Not Dead Yet Tour" (2017-2019).

En 1993, mientras grababa en The Site, en el condado de Marin, lo que se convertiría en el álbum “Winter Light” de Linda Ronstadt, Sklar recibió una llamada telefónica de Michael Frondelli, quien dirigía Capitol Records Studios y producía una banda, Barefoot Servants. Buscaban un bajista y le preguntaron si estaba interesado.

Frondelli le envió a Sklar un casete de demostración y, después de tres notas, Sklar dijo "cuenta conmigo".

Sklar no conocía a los otros tres músicos experimentados: Jon Butcher (guitarra, voz), Ben Schultz (guitarra, mandolina, guitarra slide) y Ray Brinker (batería, percusión).





El cuarteto ensayó y grabó el primer álbum homónimo, “Barefoot Servants”, en vivo en el estudio. La banda luego realizó la gira Southern Spirit en 1994 con The Marshall Tucker Band, 38 Special, The Fabulous Thunderbirds y The Outlaws. Lo llamaron Bubbapolooza.

Con el tiempo, los Barefoot Servants se convirtieron en una banda de culto; el sello Epic les ofreció poco apoyo. Once años después de su primer álbum, grabaron un segundo en el estudio casero de Ben Schultz, esta vez con Neal Wilkinson a la batería.

Lo llamaron “Barefoot Servants 2”, que recuerda al verso de la canción de Bob Dylan "All Along the Watchtower". El álbum se lanzó en agosto de 2005 con el sello Atom Records.

Sklar volvió a actuar con James Taylor, Carole King, Danny Kortchmar y Russ Kunkel en una serie de seis conciertos en el Troubadour del 28 al 30 de noviembre de 2007 con motivo del 50º aniversario del club. Todos volvieron a formar equipo para la gira de reunión del Troubadour en 2010.





Sklar realizó el “Falling In Between Tour” con Toto en 2007-2008, reemplazando a su amigo Mike Porcaro, quien padecía ELA. Sklar se unió nuevamente a Toto en 2016-2017 en el "Toto XIV Tour".





Sklar también ha realizado giras con Lyle Lovett, Peter Asher, Véronique Sanson, Tracy Chapman, Van Dyke Parks y Judith Owen, entre otros.

En 2018, al reunir a varios miembros de The Section, se formó un nuevo grupo, The Immediate Family, con Leland Sklar al bajo, Russ Kunkel a la batería, Danny Kortchmar y Waddy Wachtel a la guitarra y voz, y el músico y productor Steve Postell a la voz y guitarra.





El grupo ha realizado giras por Japón y ha publicado varias grabaciones. Su primer álbum estadounidense, “The Immediate Family”, titulado con el mismo nombre, se lanzó en 2021.

En noviembre de 2021, realizaron una breve gira por ciudades seleccionadas de Estados Unidos.

En 2020, durante la pandemia de COVID-19, Sklar abrió un canal de YouTube, inicialmente para mostrar las partes de bajo de algunas de las canciones que había tocado en su gira con Phil Collins, pero que creció exponencialmente hasta convertirse en un viaje de apreciación musical y una exploración de su extensa carrera.

Sklar también creó un libro ilustrado, “Everybody Loves Me”, con aproximadamente 6.000 fotos de una colección de más de 12.000 imágenes de famosos y gente común haciéndole un corte de mangas, que se ha convertido en su gesto característico.

Se desarrolló un sitio web para vender su libro, láminas artísticas, camisetas y otros productos. Creó una presencia web para la interacción social llamada Lee's Clubhouse. Sklar también ha explorado el mercado de NFT con otro sitio web.

El 6 de mayo de 2020, Sklar creó una lista de sus diez canciones favoritas de todos los tiempos para Spotify. Entre ellas se encontraban “With A Little Help From My Friends” de Joe Cocker, “Back in the High Life Again” de Steve Winwood, “Millworker” de James Taylor, “The Lark Ascending” de Ralph Vaughan Williams, “The Rubberband Man” de The Spinners, la canción principal del álbum “No Other” de Gene Clark, “Knock On Wood” de Eddie Floyd, “Behind The Lines - 2015 Remastered” de Phil Collins, “Um, Um, Um, Um, Um, Um” de Major Lance y “Harlem Shuffle” de Bob & Earl.

Sklar ha declarado que su bajista favorito era Rinat Ibragimov, ex miembro de la Orquesta Sinfónica de Londres.

También ha sido parte de las bandas anuales reunidas en apoyo del evento "We Write The Songs" patrocinado por ASCAP en la Biblioteca del Congreso en Washington, DC, y el espectáculo previo a los Premios Grammy.

El 2 de enero de 2022, Sklar fue visto actuando en concierto con James Taylor y Carole King en el documental de CNN "Just Call Out My Name".

Equipo

Bajos

Peace/Love
Cuando Sklar se hizo conocido en 1970, tocaba un Fender Jazz Bass de 1962, su primer bajo profesional, que desgastó con el estilo artístico de la época. Lo llama su bajo Peace/Love. Tocó el bajo en “One Man Dog” de James Taylor, en los primeros álbumes de The Section y en “Spectrum” de Billy Cobham. Lo usó exclusivamente hasta 1974.

Frankenstein
El instrumento favorito de Sklar llegó después: un bajo eléctrico construido por John Carruthers, el técnico de reparaciones de Westwood Music, en 1973.

Fue personalizado a partir de varias piezas de bajo, incluyendo un mástil Fender Precision Bass de 1962, remodelado según el perfil del mástil Fender Jazz Bass de Sklar de 1962 y equipado con trastes de mandolina, el más pequeño disponible (y presente en todos sus bajos posteriores), un cuerpo Charvel P-Bass de aliso con dos juegos de pastillas EMG Precision Bass de primera generación en orientación invertida, conectadas a las posiciones J-Bass y alimentadas por una batería de 9 voltios cada una, un puente Badass II y un prototipo de afinador Hipshot.

Él lo llama "Frankenstein". El bajo se ha utilizado en aproximadamente el 85 % de sus grabaciones.

Dingwall
En 2004, Sklar comenzó a tocar un bajo de cinco cuerdas modelo Signature fabricado por Dingwall Guitars. Este fue su bajo principal en gira y también lo utilizó en varias grabaciones. El bajo utiliza trastes en abanico, lo que resulta en cuerdas graves más largas y cuerdas agudas más cortas.

“Me costó encontrar un bajo de 5 cuerdas que me gustara hasta que conocí a Sheldon Dingwall”, dice Lee. “La cuerda B es la mejor que he escuchado en mi vida; creo que es la longitud adicional de la cuerda lo que marca la diferencia. Tocaré estos bajos el resto de mi vida”.

Equipado con un preamplificador Glockenklang de 3 bandas modificado y un completo conjunto de características, el Sklar Signature es ideal para el profesional que necesita abarcar una amplia gama de estilos.

El modelo Sklar Signature se construye mediante un exclusivo método de construcción de doble densidad que combina una pieza de fresno del norte con una pieza de aliso. Sin embargo, en lugar de usar un cuerpo de aliso con una tapa laminada de fresno, como suele verse en otros instrumentos, tiene las piezas una al lado de la otra.

El resultado es un cuerpo con una ecualización natural: el fresno de mayor densidad acentúa los agudos y les da potencia sin afectar a las cuerdas agudas. “La solidez y el sustain que buscábamos están presentes en las cuerdas graves, y la calidez y dulzura en los agudos también”, afirma Sheldon.

El mástil está construido con cinco piezas de arce y cuenta con un diapasón de wengué de dos octavas y 24 trastes de mandolina. “He usado trastes de mandolina en todos mis bajos desde mediados de los 70”, dice Lee.
“Le enseñé mi viejo bajo a Sheldon y le encantó”. Las ventajas son un sonido más amaderado y menos metálico, glissandos más suaves y una sensación más rápida.

Cuenta con dos pastillas Super-Fatty combinadas con un ecualizador Glockenklang de tres bandas. Las pastillas están fabricadas con un conjunto de bobinas de extremo a extremo con cancelación de zumbido, imanes de neodimio y polos de acero endurecido.

Las bobinas también son simétricas al ruido y asimétricas al tono, lo que significa que ofrecen un rechazo de ruido casi perfecto y una mayor claridad en los graves. Sklar eligió estas pastillas porque combinan claridad en las cuerdas Si y Mi con mayor calidez y grosor en las cuerdas Re y Sol.

Las pastillas están conectadas a un ecualizador de 3 bandas, volumen maestro y un selector de pastillas Quad-tone de 4 posiciones con posiciones para la pastilla frontal en solitario, ambas pastillas en paralelo, ambas en serie y la pastilla del mástil en solitario.

Warwick
En 2010, Sklar comenzó a tocar el Warwick Star Bass II, que desde entonces se ha convertido en su bajo principal en el estudio.

En 2013, después de años de haber tocado Warwick Star Bass II, se convirtió en endorser de ese instrumento.

En el NAMM Show 2016 , Warwick anunció su bajo exclusivo Lee Sklar, basado en el Star Bass pero con una forma de cuerpo desplazada y un contorno de antebrazo.

Otros
Anteriormente, Sklar también contaba con instrumentos exclusivos de Gibson y Valley Arts Guitar.

Tiene un bajo acústico Washburn AB45 de cinco cuerdas con el que no estaba satisfecho hasta que le quitó los trastes, convirtiéndolo en un bajo sin trastes. Dijo entonces: “Cobró vida”. Usa cuerdas de nylon negro entorchado en el Washburn.

Tiene un bajo Höfner que utiliza únicamente cuando la canción lo requiere y tenía un bajo Alembic que vendió a John Entwistle de The Who.

También utilizó varios bajos Yamaha, como la serie BB, sobre todo en la época del álbum “JT” de James Taylor.

Cuerdas

Sklar usa cuerdas GHS Super Steel de calibre medio ligero: .040, .058, .080 y .102 pulgadas de diámetro. Le gusta la cuerda G de .040 por su flexibilidad, lo que facilita una interpretación expresiva.

Su bajo Dingwall usa cuerdas Dingwall, con una cuerda GHS de .040. En sus bajos de cinco cuerdas, usa cuerdas GHS Super Steel de calibre .040, .058, .080, .100 y .130. En el Washburn usa cuerdas con cinta de nylon.

Durante las sesiones de grabación del álbum “Framed” de Dave Lambert (de los Strawbs ) en 1979, Sklar compartió el bajo con John Entwistle de The Who. En un momento dado, probaron los bajos de cada uno y descubrieron que eran casi incapaces de tocar el instrumento del otro: Sklar ajustaba la acción muy alta y Entwistle la muy baja.

Amplificación

Sklar mantiene sus implementaciones de amplificación simples y adaptables. Tiene tres configuraciones básicas de amplificadores Euphonic Audio para tres aplicaciones específicas: estudio, entornos íntimos y escenarios más grandes. Lleva utilizando la amplificación Euphonic Audio aproximadamente desde 2003.

Configuración del estudio
El equipo de estudio de Sklar es un amplificador combinado (todo en uno) Euphonic Audio iAMP 800.

Configuración íntima
Para entornos íntimos, usa un amplificador Euphonic Audio Doubler con una caja acústica Euphonic Audio y un solo altavoz de 10" (Euphonic Audio Wizzy-110). Este es el equipo que ha usado al tocar con Judith Owen.

Montaje del escenario
Para escenarios más grandes, utiliza un EA iAMP Classic y un EA iAMP Pro para redundancia con cuatro altavoces de 10" (Euphonic Audio NL-410W) en la parte inferior, y opcionalmente, un gabinete de altavoz único Euphonic de 12" (Euphonic Audio NL-112) con un Yamaha Subkick colocado 1/2" por delante.

Mezcla la señal de una DI (entrada directa) y el Subkick. Este es el equipo que utilizó cuando tocó con Phil Collins, James Taylor y Carole King, Toto y The Immediate Family. Cuando tocó con Lyle Lovett, omitió el gabinete de 12" y el Subkick.

Accesorios

Sklar tiene pedales Moog Taurus y pedales Midi Step Fast Forward Designs que utilizó en la canción de Phil Collins “In the Air Tonight”.

Usa cables Cordial, una caja DI (entrada directa) Tube Works y un divisor de octava Boss OC-2. Se sabe que usó un afinador Petersen, así como un "polytune" TC Electronics, que según él es increíblemente preciso y discreto.

Entrevista completa muy interesante que le hicieron en bassmagazine.com, realizada por Chris Jisi el 30 de agosto de 2021, poco después de publicar “The Immediate Family”

¿Lee Sklar, estrella de YouTube? ¿Lee Sklar, autor? ¿Lee Sklar, experto en estudios, uniéndose a una banda? Dicen que no se puede reprimir a un buen hombre, ni siquiera a uno que se mueve en las frecuencias más bajas.

Sklar admite: “Prefiero estar demasiado ocupado que tener que buscar maneras de llenar mi tiempo”. Esta teoría se está poniendo a prueba mientras el mundo de la música intenta, lenta pero firmemente, emerger de una pandemia mundial.

Con un compromiso diario con su excepcional canal de YouTube, en el que revisita temas clásicos y comparte historias de su notable carrera como, sin duda, el bajista más grabado de la historia, Sklar cada vez sale más de su habitación de invitados para realizar giras y grabaciones.

Entrevista

Encontramos un espacio libre en la agitada rutina diaria de Lee (sí, el mantenimiento de la barba es parte de ella) para conocer la historia de la Family y echar una mirada al interior de sus proyectos actuales.

¿Cómo llegaste a tocar en la banda de James Taylor, con Russ y Kootch?

Esa es una historia interesante. En 1969, yo estaba en un grupo llamado Wolfgang, que era una banda de hard rock con sede en Los Ángeles representada por Bill Graham. Wolfgang era el nombre de Bill y pensamos que qué mejor manera de adular a la gerencia que ¡bautizar la banda con su nombre!

Nuestro baterista, Bugs Pemberton, era amigo de John Fishbeck, dueño de Crystal Recording Studios en Vine Street en Hollywood. Yo todavía vivía en casa, pero teníamos una casa de la banda donde solíamos pasar el rato y ensayar.
Un día, John vino con un amigo suyo llamado James Taylor. Acababa de regresar de Inglaterra y había grabado su segundo álbum “Sweet Baby James”, Warner Bros., 1970.


James estuvo con nosotros unos días y nos tocó sus canciones, e incluso elaboramos una versión hard rock de "Country Road". Pensé que tenía mucho talento, pero no era la música que hacíamos; queríamos ser Cream o los Allman Brothers.

Poco después, a James le ofrecieron un concierto en el Troubadour de West Hollywood. Tenía a Kootch, un amigo de la infancia, y tocaron juntos en The Flying Machine en Nueva York.

Tenía a Russ, y tenía una pianista llamada Carol King. Pero no tenían bajista. James me recordaba de su encuentro con Wolfgang y se lo contó a su manager, Peter Asher, y me localizaron.

El concierto salió bien y luego me pidieron que hiciera una gira de un mes por la Costa Este. Por aquel entonces estudiaba en Cal State Northridge, estaba a punto de graduarme, y me fui sin avisar a nadie.

De repente, James apareció en la portada de la revista Time como el adalid de un nuevo estilo musical. Es curioso cómo ese concierto se convirtió en el resto de mi vida. Por eso siempre les digo a los bajistas: "¡Nunca digas que no! Aprovecha cualquier oportunidad que se presente".

Si te va mal, tienes la opción de decir que no, pero nunca sabes qué va a pasar cuando entras en una nueva puerta. Puede ser el artista, o alguien de la banda, o incluso alguien del público quien pueda cambiar tu vida.

¿Sentiste la magia en la banda de James de inmediato?

Ah, sí, la primera vez que tocamos en el ensayo supe que era especial. Nunca había conocido a Kootch ni a Carol, aunque sí sabía que Carol era compositora con su exmarido Gerry Goffin.

A Russ lo conocí brevemente cuando estaba en Wolfgang y él estaba en una banda llamada Things to Come, así que lo recordé al llegar al ensayo. Pero sí, en cuanto empezamos a tocar juntos, hubo una química perfecta; fue algo natural.

Dicho esto, el reto para todos era cómo tocar con un guitarrista de fingerstyle tan completo como James, que cubría la línea de bajo, los acordes y la melodía. Era un artista independiente, pero no quería estar solo, quería una banda.

Tuve que asimilarlo: ¿simplemente iba a copiar lo que tocaba con el pulgar o iba a encontrar maneras de sortearlo sin dejar de ser el bajista? Me obligó a replantearme mi forma de tocar el bajo en ese momento.

Y la forma en que Carol tocaba el piano también era interesante. Abordaba el instrumento desde la perspectiva de una compositora, así que sus partes nunca eran intrusivas y siempre complementaban la canción.

Tampoco sentí que compitiéramos en el registro grave. Fue un grupo interesante de personas, y creo que por eso se consideró un sonido completamente nuevo.

Carol no duró mucho tiempo en la banda

Correcto. James siempre la animaba a tocar sus canciones en nuestros shows porque la gente las conocía, pero no sabían que esta joven de la banda de James era quien las había escrito. Pero de repente firmó un contrato con Ode Records y grabó “Tapestry” [1971].

Así que, de repente, teníamos una acompañante con uno de los álbumes de mayor éxito de la historia, lo que significó que era hora de que se fuera y buscara una carrera en solitario.

En ese momento, yo estaba empezando a trabajar en el estudio y me habían contratado para grabar un disco para Tom Jans y Mimi Fariña, la hermana pequeña de Joan Baez. El teclista de la sesión era Craig Doerge, a quien no conocía, pero que sonaba muy bien.

Contacté con Peter Asher y le dije que creía haber encontrado al chico que buscábamos para reemplazar a Carol. Craig ocupó ese puesto justo a tiempo para grabar el álbum “One Man Dog” de James (Warner Bros. 1972).

¿Cómo surgió The Section de esto?

Durante el transcurso de la gira, James nunca se entusiasmó con las pruebas de sonido. Hacía lo justo para asegurarse de que todo funcionara y luego se iba. Estábamos tan ansiosos por tocar todo el tiempo que improvisábamos después de cada prueba de sonido hasta que llegaba el momento de abrir las puertas.

En un momento dado, Peter Asher nos puso una cinta y dijimos: ¡Guau, eso es genial! ¿Quién es? Y él dijo: Esa es tu prueba de sonido. Así que Peter nos consiguió un contrato discográfico con Warner Bros. y estábamos sentados dándole vueltas a los nombres y James dijo: "Ustedes son la sección rítmica, ¿por qué no la llaman simplemente The Section?".

Pensamos: Sí, está bien; solo queríamos quitarnos el nombre de encima y seguir con la música. Terminamos haciendo tres álbumes, con invitados como Michael Brecker, David Sanborn, Jim Horn y, en nuestro último disco, David Crosby y James (“Fork It Over”, Capitol, 1977).

¿Cómo fue recibida la banda tanto por los oyentes como por el sello?

Bueno, uno de los problemas que tuvimos fue debido al pedigrí que creamos durante esos primeros años con James, Jackson Browne y los otros artistas con los que trabajamos, el sello pensó que estaban contratando a uno de esos artistas.

En cambio, entregamos nuestro primer álbum (“The Section”, Warner Bros., 1972) y es un disco instrumental de fusión de rock. No tenían idea de qué hacer con él, por lo que hubo muy poco apoyo o promoción del sello.

En el camino, abríamos shows para James y Jackson y el público era muy receptivo a la música, pero como el sello no estaba seguro, terminamos siendo prácticamente una banda de culto.

La parte más genial fue que Peter tenía un socio llamado Nat Weiss, que había ayudado a Brian Epstein a traer a los Beatles a Estados Unidos y que firmó a Stanley Clarke para Nemporer Records.

Era el manager de Mahavishnu Orchestra y tenían una gira de seis semanas en la que estábamos disponibles, así que nos tuvo abiertos para ellos. Me hice amigo de Billy Cobham, que acababa de conseguir un contrato discográfico, y me pidió que fuera a Nueva York a grabar “Spectrum” (Atlantic, 1973).

Volviendo a los chicos, ¿qué fue lo que hizo que tocar con Russ fuera especial?

Creo que precisamente el hecho de que sea difícil de expresar con palabras es lo que lo hace especial. Es de otro nivel.

Desde el principio, si nos dabas a Russ y a mí un diagrama sencillo y una pista de metrónomo, y nos ponías en habitaciones separadas donde no pudiéramos oírnos, al volver a escucharlo, habríamos captado todos los rellenos y acentos juntos.

Nunca nos esforzamos por convertirnos en una sección rítmica ni nada parecido; simplemente se sintió increíblemente orgánico y natural desde el momento en que nos sentamos a tocar. Es como si fuéramos un solo organismo respirando juntos.

¿Qué tal Kootch?

Bueno, al principio lo que me encantaba de Kootch era que era de la costa este. Solo conocía a músicos californianos, y de repente, este pequeño neoyorquino, con esa energía y actitud, apareció en la escena. Conectamos al instante porque, aunque nuestra formación fue muy distinta, nuestras influencias musicales eran las mismas: R&B y rock and roll.

Cuando toqué con él por primera vez, me impactó al instante lo buen guitarrista rítmico que es, y ese es uno de los talentos más subestimados de este mundillo. Kootch también es un solista magnífico, pero cuando empieza a tocar ritmo con la guitarra, es una maravilla. Y, por supuesto, otra cosa que nos unió fue tener que encontrar la manera de encajar con lo que tocaba James.

¿Qué tal Waddy?

Conocí a Waddy mientras grababa un disco de Bobby Womack en Sound City allá por 1974. Era de la costa este y llevaba un tiempo en la ciudad; él y Warren Zevon habían estado en la banda Everly Brothers.

Entré, nos miramos y dijimos: ¡Tenemos que ser amigos! Musicalmente, rompieron el molde cuando lo crearon; de hecho, no había molde, Waddy fue creado a mano alzada.

Aquí tenemos a un tipo que podría haber estado en los Stones (y estuvo en los X-Pensive Winos con Keith Richards), pero que también puede tocar una balada de guitarra acústica con una técnica preciosa y sensible.

La profundidad de su creatividad es asombrosa y es lo suficientemente abrasivo como para estar siempre presente en la sala. Durante la reproducción, Waddy dejaba saber inmediatamente sus opiniones e ideas, y siempre me identifiqué con eso.

Para mí, mi forma de tocar es el 50% de lo que hago en una sesión, el 25% es coproducción y arreglos de ideas, y el otro 25% es porrismo, bromas, diversión, ojalá no de forma desagradable, pero intentando mantener un aire de disfrute en el estudio.

Vosotros no solo inventasteis el sonido del rock cantautor de Los Ángeles, sino que también servisteis al artista y a la canción de una manera completamente nueva en comparación con las secciones rítmicas notables anteriores

Es cierto; con la Wrecking Crew en Los Ángeles, el mundo de la grabación era muy diferente. Su compromiso con el artista se limitaba estrictamente al estudio, leyendo listas de éxitos y, a menudo con brillantez, embelleciendo sus partes. Pero rara vez trabajaban fuera del estudio con ninguno de los artistas.

Cuando empezamos, nos involucramos a un nivel mucho más profundo. En el estudio, participábamos en la composición, los arreglos y la producción para el artista, y luego salíamos de gira con él, lo que permitió que la música creciera de nuevas maneras.

Denny Tedesco, quien hizo el documental “The Wrecking Crew” [2008], está haciendo un documental sobre Immediate Family que se estrenará el año que viene. Su versión es que la Wrecking Crew duró unos 10 años, rara vez salía del estudio y no tenía ningún interés personal en el artista.

Llevamos 50 años juntos y seguimos trabajando con artistas en todas esas facetas, tanto en el estudio como de gira. Sé que sigo abordando las sesiones de esa manera. Cuando me llaman, lo trato como si me hubiera unido a esta banda por un día y mi compromiso es como miembro de la banda, no como alguien que es contratado para tocar el bajo y luego me voy de allí.

¿Qué crees que llevó a ese nuevo nivel vuestro de participación?

Bueno, un factor fue que estábamos en una escena completamente nueva de jóvenes artistas y músicos. Dentro de la escena de Laurel Canyon había mucha camaradería y sentido de comunidad; nadie era posesivo. Los artistas compartían ideas para canciones y letras, y aparecían en los discos de los demás.

Fue una época vibrante y emocionante, y me pellizco por haber estado en el lugar correcto en el momento correcto. Otro factor poco reconocido fue que cuando grabábamos los álbumes de James, Peter Asher insistía en que nuestros nombres aparecieran en la carátula del disco.

The Wrecking Crew y los Funk Brothers de Motown nunca aparecieron en los créditos. Así que, de repente, cualquiera que estuviera interesado en hacer este nuevo tipo de música veía nuestros nombres y nos contrataba.

La banda alcanzó un nivel completamente nuevo y cada miembro tenía su propia base de fans. Recuerdo haber subido al escenario en un concierto de James en los 70 en el Merryweather Post Pavilion de Maryland y la mitad de la primera fila llevaba camisetas que decían "Club de fans de Lee Sklar".

¿Con qué frecuencia os visteis en los años 80, 90 y 2000?

Lo que pasó fue que The Section finalmente se disolvió en 1978, después de nuestro tercer álbum, porque estábamos rechazando buenas propuestas para formar una banda que no conseguía el apoyo de ninguna discográfica.

A partir de entonces, nos veíamos en el estudio, sobre todo Russ y yo, que éramos los que se ganaban la vida en el estudio. Waddy hacía sesiones y trabajaba con Stevie Nicks y Warren Zevon. Craig se centraba en las sesiones y giras con Jackson Browne, Crosby, Stills & Nash, y su esposa Judy Henske. Y Danny nunca se consideró un guitarrista a sueldo; era más bien un compositor, productor y guitarrista, lo que le permitió trabajar con gente como Don Henley, Billy Joel, Bon Jovi, Hall & Oates, Neil Young y Rod Stewart.

El negocio también estaba cambiando drásticamente con la transición del mundo analógico al digital con la llegada del CD. Eso significaba que podías grabar tu propia copia de un disco que tu amigo tenía en lugar de tener que comprarlo.

Como resultado, los artistas ganaban menos dinero con las ventas de álbumes, los presupuestos de las sesiones se redujeron y, para los músicos acompañantes, la gira era una invitación.

Después de grabar …”But Seriously” (Atlantic) para Phil Collins en 1989, recorrí el mundo con él en 1990, 2004-2005 y 2017-2019. Russ y yo hemos hecho numerosas giras de Lyle Lovett and His Large Band.

Tuve la oportunidad de girar con Toto dos veces. Con esas giras, además de otras fechas de gira y grabaciones en Los Ángeles, Nashville y Europa, me mantuve muy ocupado.

En 2010, tú, Russ y Danny os reunisteis para una gira con James y Carol

Esto pasó porque el Troubadour le pidió a James que hiciera una semana de shows con su banda original para el 50 aniversario del club, en 2007. No había trabajado con James desde 1990 cuando mi compromiso de un año con el” But Seriously Tour” de Phil Collins me hizo no disponible para las fechas de verano de James.

Cuando surgieron los shows del Troubador, James llamó a Russ para hacerlo, y él dijo que sí, y luego le preguntó a Russ si creía que yo podría estar interesado en hacerlo. Russ estaba en el autobús de la gira con Lyle Lovett en ese momento y yo estaba sentado a su lado, así que le dijo a James, ¿Por qué no se lo preguntas tú mismo?, y me pasó el teléfono.

Le dije, Hola James, ¿cómo estás, hombre? Me explicó el escenario del Troubador y le dije, suena genial, me encantaría hacerlo. Tan pronto como empezamos a tocar en el ensayo fue increíble. Hicimos la semana y rompió con el viejo dicho de que no se puede volver a casa.

Pudimos volver a casa y fue mejor que nunca. A partir de ahí, organizamos una gira mundial por estadios que, ingeniosamente, nos permitió conservar la intimidad del Troubador con un escenario circular rodeado de una pequeña sección que simulaba un club, con mesas y sillas.

Esos asientos VIP incluían cena y acceso a la banda en los ensayos, y el 100 % de las ganancias se destinaba a organizaciones benéficas de esas ciudades. Era increíble: en cada concierto, veías a tres generaciones de familias cantando juntas.

Considerando todos los estilos de música que has grabado desde la banda original, ¿sentiste que tu estilo de tocar había cambiado al revisitar esa música?

Para nada. Tocaba prácticamente igual que en 1971. Todos nos conectamos al instante. Era como reencontrarme con un viejo amigo 20 años después y retomar la frase que empezaste.
En general, diría que he afinado un poco mi enfoque en los últimos años en comparación con los 70, cuando quizá tocaba con más intensidad porque todos teníamos talento y energía juvenil, y queríamos expresarnos.


Para mí, todo se basa en la canción que estoy tocando en ese momento. No tengo ideas estilísticas preconcebidas. Así que hago pequeños ajustes, sobre todo dependiendo del baterista, y luego me adapto a la banda en la sesión.

El género también influye, claro. Pero con los años no creo que mi estilo haya cambiado mucho. Y sigo usando principalmente mi bajo Frankenstein, basándome más en la posición de las manos y la técnica que en la electrónica para conseguir sonidos diferentes. (El bajo Frankenstein, construido por John Carruthers en 1973, consta de un mástil P-Bass remodelado según las dimensiones del J-Bass, un cuerpo Charvel P-Bass con dos pastillas EMG P-Bass de primera generación enrutadas a posiciones J-Bass y trastes de mandolina.)

¿Cómo se formó The Immediate Family?

Lo que pasó fue que Kootch, quien se había mudado al este por varios años, decidió regresar a Los Ángeles y se hizo amigo de Steve Postell, quien vivía en la misma zona.

Conocía a Steve desde hacía un tiempo, pues había hecho algunos de sus proyectos en solitario, y Kootch y yo también tocábamos en una banda divertida que Steve tenía con miembros rotativos llamada Night Train Social Club, que daba conciertos en clubes y privados en la ciudad.

Poco después, en 2018, a Kootch le ofrecieron un contrato en Japón con Vivid Sound Records. La idea del sello era que Kootch grabara canciones que escribió para artistas como James, Jackson y Don Henley, pero que las hiciera como él las habría hecho si hubiera sido el artista.

Kootch y Steve hicieron la preproducción y luego grabamos las pistas en el estudio Groove Masters de Jackson Browne durante tres días. En ese momento, el sello quería un nombre para la banda y Kootch lo pensó y dijo: "Ustedes han sido mi familia inmediata desde siempre".

Así que el álbum se llamó “Danny Kortchmar & the Immediate Family”, y fuimos a Japón para una serie de conciertos. Tocar en vivo fue increíble y pensamos que era algo que hacía tiempo que se venía esperando, y que era realmente necesario en este momento de nuestras carreras.

Seguimos con Vivid y también firmamos con Quarto Valley Records aquí en Estados Unidos, y fue entonces cuando acortamos el nombre a The Immediate Family. El mensaje de Kootch al público en los conciertos era: "Somos una banda de versiones que solo toca temas originales".

Steve encaja muy bien

Es el "quinto Beatle" perfecto. Lo que me encantó de inmediato fue que nos dio una formación de tres guitarras, sin teclados. Steve, Waddy y Kootch tienen estilos de tocar, escribir y cantar completamente diferentes.

Steve es un gran compositor, tiene una voz de tenor aguda para ese tipo de canciones, y además de ser un gran guitarrista eléctrico, toca la guitarra acústica como Christopher Parkening y Leo Kottke. También es el genio técnico de la banda.

¿Cómo surgió el nuevo álbum homónimo?

Bueno, a partir de 2019 lanzamos dos EP aquí en Estados Unidos, hicimos una pequeña gira y algunas transmisiones en vivo. A partir de ahí, los chicos se inspiraron y crearon nuevas canciones originales.

Justo antes de la pandemia, trabajamos las canciones en los ensayos y volvimos al estudio de Jackson para grabarlas en vivo, con la idea de tener listas las pistas de bajo y batería. Después, los chicos fueron al estudio en casa de Steve para la postproducción, para añadir sus voces y solos. Las sesiones transcurrieron sin problemas; lo más difícil fue pedir la comida.

¿Qué equipo usaste?

Toqué mi Dingwall (Lee Sklar Signature II) de 5 cuerdas en la mayoría de las pistas porque, si hay algo más grave que un Mi, elijo un bajo de 5 cuerdas en lugar de usar el Hipshot en mi bajo Frankenstein.

Usé el Hipshot con James porque tiene muchas afinaciones Drop D y el Hipshot me permite que la cuerda Re al aire suene mientras toco partes melódicas por encima.

Luego, en un par de pistas, toqué mi Warwick Sklar Bass, que es un Star Bass II personalizado. Pedí bordes redondeados, como un bajo de cuerpo sólido, algo que no pudieron hacer en el Star Bass de cuerpo hueco. En su lugar, hicieron una versión de cuerpo sólido y fresaron todo lo posible, así que técnicamente el mío tiene un cuerpo con cámaras.

Mis cuerdas son GHS Super Steel medium light (.40-.58-.80-.102); me gusta una cuerda .40 G para poder moverlo y ser expresivo. El Dingwall tiene cuerdas Dingwall, con una cuerda GHS .40 G. Uso cables Cordial. Para grabar los bajos, usamos la conexión directa y microfoneamos mi equipo, que consiste en un cabezal Euphonic Audio iAmp 800 y una caja acústica NL-112.

¿Cómo ves la música de la banda y tu papel en ella?

Mi rol es similar al de la mayoría de los proyectos que he hecho; soy el bajista que mantiene la estructura de graves de las canciones. Con tres guitarristas, tengo menos que hacer que en la época de The Section.

Aquí, Russ y yo somos el elemento de apoyo de las canciones. Pero siempre intento mantener mi identidad dejando mi sello personal en mis partes. Musicalmente, diría que nuestras canciones tienen una actitud y un sonido más duros que los de otras bandas que he hecho. Abarcamos todo el espectro, desde temas potentes hasta baladas de cantautor, pero en el fondo todos somos rockeros.

Cuando tocamos, quiero ver cabezas moviendo y traseros meneando. Esa es la conexión que disfruto. Como dice Omar Hakim: “No pierdas la pista de baile”. Palabras para vivir.

Has sido probablemente el bajista más ocupado desde la pandemia, hablemos de tu canal de YouTube

Eso empezó por casualidad. Después de la última gira de Phil Collins, me escribían de todo el mundo diciéndome que sonábamos genial, pero que no podían oír algunos detalles del bajo en los conciertos en estadios. Así que le pedí a nuestro mezclador de sala, Michel Colin, que me enviara una grabación de nuestro concierto en Adelaida (Australia).

La cargué en mi portátil, conecté un altavoz Bose a la entrada de auriculares, conecté el bajo a mi combo Euphonic Audio, mezclé el bajo a un volumen más alto que la pista y cada día versionaba una canción en orden. Excepto "Take Me Home", la guardo para mi último vídeo.





Hago los vídeos en mi iPhone, ya sea apoyado en el portátil o en un palo de selfie para que me vean tocar. Bueno, al tercer día me escribían para decirme: "Nos encanta tu canal de YouTube", y yo no tenía ni idea de qué hablaban ni de que YouTube hace eso cuando empiezas a recopilar vídeos. Una vez que terminé las canciones del concierto de Phil, empecé a versionar temas al azar y a aceptar peticiones.

Mis primeros videos eran unos minutos más largos que las canciones; ahora duran unos 30 minutos. Empecé el 23 de marzo de 2020 y no me he perdido ningún día, así que voy por los 700 videos.

Hago uno al día, algunos días más de uno. Dentro del canal de YouTube, he creado un club que realiza dos transmisiones en vivo al mes y un nivel superior donde realizo sesiones individuales por Skype o FaceTime para quienes se inscriben.

Además, hay una tienda de regalos con tazas, camisetas y otras cosas para comprar. Se ha convertido en una labor hecha con cariño.

También has autopublicado un nuevo libro

Es un libro de mesa de café llamado “Everybody Loves Me”. La historia de fondo es que en la primera gira de despedida final de Phil Collins en 2004 se habló de que se retiraría al final de la gira. Entonces decidí armar una carpeta de fotos en mi computadora portátil de todos los que estuvieron en la gira, sin estar seguro de volver a verlos.

La primera persona a la que fui a tomarle una foto fue a Steve Winstead, mi técnico de bajos. Le pedí que me sonriera y me hizo un corte de mangas. Miré la foto y pensé, esto es genial. Así que fui y reuní a todos en la banda y el equipo y terminé con unas 150 fotos.

Las guardé y un par de años después estaba de gira con Toto y decidí hacer lo mismo. Bueno, desde entonces he acumulado más de doce mil fotos de personas haciéndome un corte de mangas; músicos, atletas, actores, la gente de la calle, cualquiera con quien tenga contacto.

A partir de ahí, decidí hacer el álbum de fotos con seis mil fotos de todos haciéndome gestos obscenos. Personalmente, me encanta mirar las caras de todos. Hay un límite en las maneras de hacerle un gesto obsceno a alguien, pero las caras son infinitas.

Tu último desarrollo de producto es una tienda NFT, ¿cómo surgió y qué se ofrecerá?

Mi amigo Scott Page, saxofonista y guitarrista de Pink Floyd, Supertramp y Toto, que trabaja con Cosmic Wire, una empresa especializada en digitalizar arte, me contactó.
Scott me explicó qué son los NFT y las cadenas de bloques, y siempre me ha gustado adoptar nuevas tecnologías.


Me reuní con Jerad Finck, director ejecutivo y fundador de Cosmic Wire, y se nos ocurrió la idea de convertir parte de las fotos de mi libro en estas increíbles tarjetas coleccionables. Hemos creado una tienda para vender 70 juegos de estas tarjetas, y en paquetes selectos hay tarjetas de recompensa doradas, como un escaneo 3D de mi bajo Frankenstein, oportunidades para conocer gente y una copia firmada de mi libro.

Los juegos se ofrecerán a un precio asequible y parte de las ganancias se donará a la Fundación Let Me Help. Y como señaló Scott, tengo la casa llena de objetos de colección para digitalizar, desde instrumentos y discos de oro hasta recuerdos, así que hay más por venir.

Lo atractivo es que el cliente compra la única imagen digital con licencia del artículo (el NFT) y el artista conserva la pieza original. El pago de la venta inicial, así como su porcentaje si el artículo se intercambia, es instantáneo, lo que lo convierte en una verdadera bendición para los músicos y los artistas. Es un mundo nuevo y prometedor, con un potencial increíble.

¿Qué más pasa?

Finalmente comencé a grabar partes de bajo en casa, algo que nunca había hecho antes. Si alguien quería que grabara una parte, iba al estudio casero de un amigo y luego lo llevaba a comer. Pero la pandemia lo arruinó.

Entonces, un amigo mío, Gussie Miller, me pidió que grabara una parte de bajo en una versión de "Easy Lover" que él cantaba. Le dije que no estaba preparado para eso. Me dijo que conocía a alguien en SSL y que me había pedido que me enviara una interfaz de audio SSL2+.

Luego llamé a Steve Postell y me explicó cómo usar la interfaz y GarageBand. Llevo unos ocho álbumes, incluyendo canciones para Ian Paice y Julian Lennon. Como soy de la vieja escuela, prefiero hacer una interpretación de principio a fin y dejar que la parte evolucione; ¡además, no sé cómo darle punch! Así que grabo totalmente plano y hago tres o cuatro pasadas por tema, lo que proporciona diferentes sensaciones e interpretaciones.

Luego, el artista tiene la opción de usar una toma completa o cortar y pegar y crear la parte tal como la escucha.

Pero ahora mi principal objetivo es la The Immediate Family. Nos lo estamos pasando tan bien que no me comprometo con nada más. Ya hemos grabado diez canciones nuevas para un álbum el año que viene, cuando se estrene el documental.

Vamos a grabar un álbum de versiones nuestras para conciertos corporativos. Tenemos una gira por Estados Unidos en noviembre y volveremos al Crucero de Leyendas del Rock en febrero. Acabo de cumplir 74 años, y con eso me doy cuenta de que tengo un límite de fechas en la agenda. Quiero aprovecharlo al máximo.

Discografía

Nota de Presidemente: necesitaría hojas y hojas para meter todos los discos o singles en los que ha participado. Os dejo aquí exclusivamente la que tiene con sus grupos.

Con The Section
The Section (1972)
Forward Motion (1973)
Fork It Over (1977)

Con Barefoot Servants
Barefoot Servants (1994)
Barefoot Servants 2 (2005)

Con The Immediate Family
Honey Don't Leave LA (2018)
Live In Japan at Billboard Live Tokyo June 18, 2018 (2018)
Turn It Up To 10 (2020)
Slippin & Slidin EP (2020)
Can't Stop Progress EP (2021)
The Immediate Family (2021)
Live From Telefunken Soundstage digital EP (2022)
Skin in the Game (2024)

Fuentes: rollingstone.com, Wikipedia, celebsta.com, bassmagazine.com, dingwallguitars.com y flickr
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 46


Peter Hook


Peter Hook es un músico inglés. Fue bajista y cofundador de la banda post-punk Joy Division y de su sucesora, New Order. A menudo usaba el bajo como instrumento principal, interpretando melodías en las cuerdas agudas con un característico efecto de coro potente.

Escucha clásicos como “Love Will Tear Us Apart” y “Ceremony” y maravillate de lo llamativos y claros que son los bajos.
No es de extrañar, entonces, que el distintivo trabajo de “Hooky” con Joy Division y New Order, el más famoso de Yamaha BB1200S de 4 cuerdas y Shergold Marathon de 6 cuerdas, haya tenido un impacto tan enorme en el post-punk y el bajo de new wave.

Junto con Bernard Sumner, Hook formó la banda que se convertiría en Joy Division en 1976. Tras la muerte del cantante Ian Curtis en 1980, la banda se reformó como New Order y Hook tocó el bajo con ellos hasta 2007.

También ha grabado un álbum con Revenge (“One True Passion”), dos álbumes con Monaco (“Music for Pleasure” y “Monaco”) y un álbum con Freebass (“It's A Beautiful Life”) como bajista, teclista y vocalista principal.

Actualmente es el cantante principal y uno de los bajistas de Peter Hook & the Light.


Imagen


Peter Woodhead nació el 13 de febrero de 1956 en Broughton, un suburbio de Salford, Gran Manchester, Inglaterra.

Sus padres se divorciaron en 1959 cuando tenía tres años. Él y su hermano Christopher fueron criados por su abuela materna hasta 1962, cuando su madre se volvió a casar con Ernest William Hook.

Al igual que su compañero de banda Bernard Sumner, tomó el apellido de su padrastro, aunque a diferencia de su amigo lo conservó, creando incluso su apodo, "Hooky", a partir de él.

Debido al trabajo de su padrastro, pasó parte de su infancia en Jamaica antes de regresar a Salford, donde asistió a la Salford Grammar School.

Después de un inspirador concierto de los Sex Pistols en el Manchester Lesser Free Trade Hall en 1976, Peter Hook y su amigo de la infancia Bernard Albrech (luego Sumner) decidieron crear su propio proyecto musical. Al día siguiente, Hook le pidió prestadas 35 libras a su madre para comprar su primer bajo.

Sumner y Hook formaron una banda con su amigo Terry Mason, quien también había asistido a los conciertos.

Al grupo se unieron un genial y carismático cantante, Ian Curtis y un dúctil batería, Steven Morris, que entró tras la salida de Mason.

La banda, originalmente llamada Warsaw, debutó el 29 de mayo de 1977 en el Electric Circus, como teloneros de Buzzcocks, Penetration y John Cooper Clarke.





Para evitar confusiones con la banda de punk londinense Warsaw Pakt, cambiaron su nombre al controvertido nombre Joy Division a finales de 1977 y, el cuarteto británico, empezó su andadura en los clubs británicos en medio del entorno punk de la época, junto a grupos como Buzzcocks o The Fall.

Si bien las primeras grabaciones de Joy Division estuvieron fuertemente influenciadas por el punk rock temprano, pronto desarrollaron un sonido y un estilo austeros que los convirtieron en uno de los grupos pioneros del post-punk.

Su EP debut, “An Ideal for Living”, fue lanzado el 3 de junio de 1978 por el sello propio de la banda, Enigma, poco después de que el grupo cambiara su nombre de Warsaw.

Todas las canciones se grabaron en Pennine Sound Studios en Oldham el 14 de diciembre de 1977. Las sesiones de grabación fueron autofinanciadas por el grupo, con un presupuesto de 400 libras.

El lanzamiento refleja las primeras influencias punk de la banda, a diferencia del estilo post-punk que desarrollaron posteriormente. En una entrevista con la revista Uncut en 2001, el baterista Stephen Morris declaró que, al grabar el EP, la banda le pidió al ingeniero que hiciera que la batería sonara como “Speed of Life”, el tema de apertura del álbum “Low” de David Bowie de 1977.

“Curiosamente, no pudo”. El álbum de Bowie presentó un sonido de batería único que fue ampliamente imitado tras su lanzamiento, aunque el productor Tony Visconti se negó a explicar cómo lo logró durante muchos años.

La portada de “An Ideal for Living” presenta una imagen en blanco y negro de un miembro rubio de las Juventudes Hitlerianas tocando un tambor, dibujada por el guitarrista Bernard Sumner (llamado "Bernard Albrecht" en la portada del póster) y las palabras "Joy! Division" impresas en letra gótica.

El diseño de la portada, junto con el nombre de la banda, generó controversia sobre si la banda simpatizaba con el nazismo. El desplegable del EP contiene recortes pegados tanto de la banda como del chico del gueto de Varsovia, con un extracto lírico de "Leaders of Men".

Aunque Hook y Sumner declararon posteriormente que en aquel entonces les intrigaba el fascismo, Morris creía que la afición del grupo por la imaginería nazi provenía del deseo de mantener vivos los recuerdos de los sacrificios de sus padres y abuelos durante la Segunda Guerra Mundial. Argumentó que las acusaciones de simpatía neonazi simplemente incitaban a la banda a "seguir haciéndolo, porque así somos".

En 1978, el EP se reeditó en vinilo de 12 pulgadas, y la portada original fue reemplazada por una ilustración de andamios diseñada por el dibujante e ilustrador Steve McGarry.

En una reseña retrospectiva, David Cleary de AllMusic escribió que “la calidad del sonido y la producción de este lanzamiento son extremadamente rudimentarias”, describiéndolo como “un EP medianamente interesante, si no excelente”.

Trouser Press describió el EP como "hábil pero bastante normal" y destacó la fuerte influencia de la música de Bowie en la banda.

El 20 de septiembre de 1978, Joy Division hizo su debut televisivo interpretando "Shadowplay" en So It Goes, con una introducción de Wilson.





En octubre, Joy Division contribuyó con dos temas grabados con el productor Martin Hannett al EP recopilatorio “A Factory Sample”, el primer lanzamiento del sello discográfico de Tony Wilson, Factory Records.

En la reseña del EP en NME, Paul Morley elogió a la banda como "el eslabón perdido" entre Elvis Presley y Siouxsie and the Banshees.

Joy Division se unió a la lista de Factory, después de comprar su parte del acuerdo con RCA. Gretton fue nombrado socio del sello para representar los intereses de la banda.

El 27 de diciembre, durante el viaje a casa después de un concierto en Hope and Anchor en Londres, Curtis tuvo su primer ataque epiléptico grave reconocido y fue hospitalizado.

Mientras tanto, la carrera de Joy Division progresó y Curtis apareció en la portada del 13 de enero de 1979 de NME.

Ese mes, la banda grabó su sesión para BBC Radio 1 DJ John Peel. Según Deborah Curtis, “Entre estos dos hitos importantes se encontraba la comprensión de que la enfermedad de Ian era algo que tendríamos que aprender a afrontar”.

Para la grabación de su álbum debut según Hook, la banda recibió una oferta de 70.000 libras esterlinas de Genetic Records en Londres. Sin embargo, el mánager de la banda, Rob Gretton, se acercó a Wilson para lanzar un álbum en su sello Factory Records.

Wilson explicó que Gretton había calculado que, dada la división 50/50 de las ganancias de Factory, la banda podría ganar tanto dinero con el sello independiente como firmando con una importante.

Su álbum debut, “Unknown Pleasures”, se publicó en 1979.

Gretton calculó que la producción del álbum costaría 8.000 libras; sin embargo, Wilson declaró en 2006 que el coste inicial finalizó en 18.000 libras.

El álbum se grabó y mezcló durante tres fines de semana consecutivos en los Strawberry Studios de Stockport en abril de 1979, con el productor Martin Hannett aportando diversas técnicas de grabación poco convencionales al sonido del grupo.

La portada fue diseñada por el artista Peter Saville, utilizando un diagrama de datos de señales de un púlsar de radio. Es el único álbum de Joy Division publicado durante la vida del cantante principal, Ian Curtis.

Factory Records no publicó ningún sencillo de “Unknown Pleasures”. En enero de 1980, el álbum se posicionó en el número 2 de la primera publicación de la lista de álbumes independientes.

Alcanzó el número 71 en la lista de álbumes cuando se reeditó en julio de 1980, justo después del lanzamiento del álbum posterior, “Closer”.

Desde entonces, ha recibido elogios constantes de la crítica como un influyente álbum post-punk, y ha sido considerado uno de los mejores álbumes de todos los tiempos por publicaciones como NME, AllMusic, Select, Rolling Stone y Spin.

El productor, Hannett, quien creía que el punk rock era conservador en cuanto a sonido debido a su negativa a usar tecnología de estudio para crear espacio sonoro, usó varias técnicas de producción y efectos de sonido inusuales en el álbum, incluyendo varios retardos digitales AMS 15-80s, el Marshall Time Modulator, eco de cinta y rebote, así como el sonido de una botella rompiéndose, alguien comiendo patatas fritas, una guitarra al revés y el sonido del ascensor de Strawberry Studios con un altavoz Leslie con "zumbido en su interior".

También usó el sonido de un inodoro en el sótano. Hannett grabó la voz de Curtis para "Insight" a través de una línea telefónica para poder lograr la "distancia necesaria".





Hannett dijo más tarde: “Joy Division fue un regalo para un productor, porque no tenían ni idea. No discutían”.

Refiriéndose a las sesiones de grabación, Hook recordó: “Sumner empezó a usar un sintetizador Powertran Transcendent 2000 construido en kit, sobre todo en “I Remember Nothing”, donde rivalizaba con el sonido de Rob Gretton rompiendo botellas con Steve y su réplica de pistola Walther”.

AllMusic escribió que la producción de Hannett en “Unknown Pleasures” fue "tan distintiva como la música misma", describiéndola como "un énfasis espacial de la manera más reveladora desde los albores del dub".

Al describir las técnicas de producción de Hannett, Hook dijo: "No pensaba con claridad, pensaba de forma indirecta. Te confundía y te obligaba a hacer algo inesperado".

Hook continuó: "Derek Bramwood, de Strawberry Studios, dijo que puedes tomar a un grupo que se ha llevado de maravilla durante 20 años, ponerlo en un estudio con Martin y, en cinco minutos, estarán intentando cortarse el cuello".

Sin embargo, Hook continuó diciendo que Hannett solo era tan bueno como el material con el que tenía que trabajar: "Le dimos grandes canciones y, como un gran chef, le añadió un poco de sal, pimienta y algunas hierbas y sirvió el plato. Pero necesitaba nuestros ingredientes".

Las opiniones de los miembros de la banda difieren sobre el "sonido amplio y atmosférico" del álbum, que no refleja su sonido en vivo más agresivo.

Sumner comentó: "La música era fuerte y pesada, y sentimos que Martin la había atenuado, especialmente con las guitarras. La producción le infundió al álbum una atmósfera oscura y pesimista: habíamos dibujado esta imagen en blanco y negro, y Martin la había coloreado para nosotros. Nos molestó...".

Hook comentó: "No pude ocultar mi decepción entonces; sonaba como Pink Floyd ".

Morris no estuvo de acuerdo y dijo: “Estaba contento con “Unknown Pleasures”. Mi teoría en ese momento era que escuchar un disco e ir a un concierto eran bastante diferentes. No quieres escuchar un disco cuando vas a un concierto: quieres algo con un poco de energía”.

Curtis también estaba contento con la producción del álbum y quedó impresionado con el trabajo de Hannett.

Hook admitió en 2006: “Definitivamente no sonó como quería... Pero ahora puedo ver que Martin hizo un buen trabajo... No hay vuelta de hoja, Martin Hannett creó el sonido de Joy Division”.

Hook también señaló que pudo escuchar las letras de Curtis y las partes de guitarra de Sumner por primera vez en el disco, porque durante los conciertos la banda tocaba demasiado alto.

Peter Saville, quien previamente había diseñado carteles para el club Factory de Manchester en 1978, diseñó la portada del álbum. Sumner o Morris, según la versión, eligieron la imagen de la portada, basada en una imagen de ondas de radio del púlsar CP 1919, de la Enciclopedia de Astronomía de Cambridge.

Saville invirtió la imagen de blanco sobre negro a negro sobre blanco, en contra de la preferencia declarada de la banda por el original. “Temía que se viera un poco cutre. Estaba convencido de que simplemente era más sexy en negro”, ya que representaba una señal espacial. La imprimió en cartulina texturizada para la versión original del álbum.

No se trata de un análisis de Fourier, como a veces se afirma, sino de una imagen de la intensidad de pulsos de radio sucesivos, como se indica en la Enciclopedia de Cambridge.

En pocas palabras, la imagen es un gráfico de crestas de las emisiones de radio emitidas por un púlsar, una “estrella de neutrones en rotación”.

Originalmente llamado CP 1919, el púlsar fue descubierto en noviembre de 1967 por la estudiante Jocelyn Bell Burnell y su supervisor Antony Hewish en la Universidad de Cambridge.

A medida que la estrella gira, emite radiación electromagnética en un haz similar al de un faro, que puede ser captado por radiotelescopios. Cada línea de la imagen representa un pulso individual. No son exactamente iguales cada vez, ya que la gran distancia que recorre el haz introduce interferencias.

La imagen fue creada originalmente por el radioastrónomo Harold Craft en el Observatorio de Arecibo para su tesis doctoral de 1970, con el fin de visualizar pulsos más pequeños dentro de otros más grandes, lo que podría ayudar a explicar la causa de los pulsos.

Durante años, Craft desconoció que la imagen estuviera asociada con la portada del álbum hasta que un amigo se lo contó; posteriormente, compró una copia porque sintió que debía tener una, ya que era el creador de la imagen.

Susie Goldring, en una reseña del álbum para BBC Online, comentó: “La portada duocromática de Peter Saville de este primer álbum de Joy Division lo dice todo. Sus líneas blancas sobre negro reflejan un pulso de potencia, una oleada de graves y una angustia cruda. Si la portada no te atrapa, la música lo hará”.

La imagen de portada se asoció fuertemente con los fans de la banda en las reuniones góticas a finales de la década de 1980, después de que los miembros supervivientes de Joy Division se unieran a New Order.

En el siglo XXI, comenzó a convertirse en una imagen icónica fuera del fandom de Joy Division.

En 2012, la corporación Disney usó la imagen de portada para una camiseta con Mickey Mouse, lo cual se tomó a broma, pero no se pretendió que lo fuera. Saville explica la adaptabilidad de la imagen como resultado de ser "genial, en todos los sentidos, desde fresco hasta frío".

La funda interior presenta una fotografía en blanco y negro de una puerta con una mano cerca del picaporte. Años después, Saville descubrió que la fotografía era “Mano a través de una puerta”, una famosa pintura de Ralph Gibson.

“Unknown Pleasures” se imprimió inicialmente con una tirada de 10.000 copias, de las cuales se vendieron 5.000 en las dos primeras semanas de su lanzamiento, y otras 10.000 durante los seis meses siguientes.

Inicialmente, las ventas del álbum fueron lentas hasta el lanzamiento del sencillo no incluido en el álbum, “Transmission”», y las copias no vendidas ocuparon la oficina de Factory Records en el piso del cofundador del sello, Alan Erasmus.

Tras el lanzamiento de "Transmission", el álbum agotó su primera edición, lo que motivó nuevas ediciones.





“Unknown Pleasures” generó aproximadamente 50.000 libras esterlinas en ganancias, que se repartirían entre Factory Records y la banda; sin embargo, Tony Wilson gastó la mayor parte de estas ganancias en proyectos de Factory.

Al finalizar una gira promocional aclamada por la crítica como teloneros de Buzzcocks en noviembre de 1979, “Unknown Pleasures” había vendido cerca de 15.000 copias.

“Unknown Pleasures” no logró entrar en la lista de álbumes del Reino Unido. Sin embargo, tras el suicidio de Curtis en mayo de 1980 y el lanzamiento de su segundo álbum, “Closer”, en julio, fue reeditado y alcanzó el puesto nº 71 a finales de agosto de ese mismo año.

Obtuvo un mejor resultado en la lista indie del Reino Unido, situándose en el nº 2 en la primera lista publicada en enero de 1980 y encabezando la lista tras su reedición, permaneciendo 136 semanas en total.

La reedición del 40º aniversario del álbum alcanzó el puesto nº 5 en la lista de álbumes del Reino Unido cuando se lanzó en 2019, convirtiendo a “Unknown Pleasures” en el álbum de Joy Division con mejor clasificación.

En 2007, se reeditaron versiones remasterizadas de “Unknown Pleasures” incluyendo un disco extra de una grabación en vivo de la banda tocando en The Factory en Manchester.

Melody Maker calificó “Unknown Pleasures” como un "manifiesto opaco" y lo describió musicalmente como "Gary Glitter se encuentra con Velvet Underground".

El crítico Jon Savage declaró: "Dejar el siglo XX es difícil; la mayoría de la gente prefiere volver atrás y nostálgico. ¡Vaya! Joy Division al menos estableció un rumbo en el presente con estelas para el futuro; quizás no se pueda pedir mucho más. De hecho, Unknown Pleasures bien podría ser uno de los mejores LP de debut blancos e ingleses del año".

Max Bell de NME calificó el disco como "extraordinario", escribiendo que "sin intentar desconcertar ni extralimitarse, este grupo se adentra en un laberinto que rara vez se explora con una pizca de verdadera convicción". Lo comparó favorablemente con el trabajo de The Doors de la época de “Strange Days” y con "bandas experimentalistas alemanas" como Can y Neu!.

En Rolling Stone, el periodista musical Mikal Gilmore describió el álbum como "un sonido triste y profundo que a menudo sugería una versión elaborada de Velvet Underground o una Public Image Ltd ordenada".

Robert Palmer colocó el álbum en el cuarto lugar en su lista de lo mejor de 1980 para The New York Times, proclamando el álbum como un "debut excepcional" y que el álbum "sigue siendo la obra maestra del grupo" y que era "uno de los rock and roll más motivados y desesperados jamás grabados".

Otros escritores se mostraron menos entusiastas.

Red Starr, escribiendo para Smash Hits, le dio al álbum una crítica generalmente positiva, describiéndolo como una "banda sonora de pesadilla desoladora". Starr describió las letras como "misteriosas" y "pésimas", "en medio de una música intensa de guitarra apremiante, efectos inquietantes y ritmos vibrantes". Sin embargo, Starr moderó su reseña diciendo que no se "esperara demasiado", ya que el álbum "aún estaba bastante crudo".

Al escribir para Melody Maker en septiembre de 1979, Mary Harron se mostró menos impresionada: "Encontré al menos la mitad de “Unknown Pleasures” turgente y monótona, y las voces pesadas y melodramáticas: un Jim Morrison sin estilo".

Continuó diciendo que las letras y la atmósfera del álbum "parecían evocar a finales de los sesenta" y que las canciones eran "una serie de imágenes inconexas".

La crítica retrospectiva sobre el álbum ha sido prácticamente unánime en sus elogios. En 1994, Jon Savage describió la música como “una declaración definitiva de gótico norteño : cargada de culpa, romántica, claustrofóbica”.

Al analizar la obra de Curtis, el periodista musical Richard Cook comentó en 1983: “El sexo ha desaparecido de estos placeres desconocidos; es una secuela de la pasión donde todo (quizás) se pierde”.

Stuart Maconie, de Select, calificó a “Unknown Pleasures” como “música sin pasado ni futuro, pero con la fuerza del gran rock” y “uno de los mejores primeros álbumes de la historia”.

Ned Raggett, en su reseña del álbum para AllMusic, lo como “totalmente visceral, totalmente emotivo, totalmente teatral, totalmente perfecto: uno de los mejores álbumes de la historia”.

Robert Christgau dijo que era la “apasionada gravedad” de Curtis lo que hace que la música torpe e inquietante sea tan convincente.

Colin Larkin calificó la música de “distintiva y perturbadora” en su Encyclopedia of Popular Music (2011), al tiempo que destacó “She's Lost Control”, donde Curtis se mostró “en su faceta más maníaca y cautivadora”.





En relación con el álbum remasterizado y reeditado en 2007, la revista musical británica NME lo describió como “simplemente uno de los mejores discos jamás hechos, y sigue siendo lo suficientemente potente como para dejarte sin aliento 28 años después”.

En 2000, fue votado como el número 249 en la lista de los 1000 mejores álbumes de todos los tiempos de Colin Larkin.
El álbum también fue incluido en el libro "1001 álbumes que debes escuchar antes de morir".

En 2016, la revista Paste lo nombró el quinto mejor álbum de post-punk de todos los tiempos. El redactor Tyler Kane escribió: “Quizás no haya habido mejor banda para dar inicio a los 80 que Joy Division, un grupo vanguardista de rockeros ingleses cuya suma era más que sus partes individuales. [...] Es difícil pensar en otro debut en la década que se arriesgara tanto y fuera tan seguro de sí mismo como Unknown Pleasures”.

Joy Division realizó una gira por Europa en enero de 1980. Aunque el programa era exigente, Curtis solo sufrió dos convulsiones tónico-clónicas, ambas en los dos últimos meses de la gira.

Ese marzo, la banda grabó su segundo álbum, “Closer”, con Hannett en los estudios Britannia Row de Londres. Ese mismo mes, lanzaron el sencillo “Licht und Blindheit”, con “Atmosphere” como cara A y “Dead Souls” como cara B, en el sello independiente francés Sordide Sentimental.

La falta de sueño y las largas horas desestabilizaron la epilepsia de Curtis, y sus convulsiones se volvieron casi incontrolables. A menudo tenía convulsiones durante las presentaciones, que algunos miembros de la audiencia creían que eran parte de la presentación.

Las convulsiones lo dejaban sintiéndose avergonzado y deprimido, y la banda se preocupó cada vez más por la condición de Curtis.

El 7 de abril de 1980, Curtis intentó suicidarse con una sobredosis de su medicación anticonvulsiva, fenobarbital.
La noche siguiente, Joy Division tenía programado tocar en el Derby Hall en Bury. Curtis estaba demasiado enfermo para actuar, así que por insistencia de Gretton, la banda tocó un set combinado con Alan Hempsall de Crispy Ambulance y Simon Topping de A Certain Ratio cantando en las primeras canciones.

Cuando Topping regresó hacia el final del set, algunos miembros de la audiencia lanzaron botellas al escenario. La mala salud de Curtis provocó la cancelación de varios conciertos ése abril. La última actuación en vivo de Joy Division tuvo lugar en el High Hall de la Universidad de Birmingham el 2 de mayo, e incluyó su única interpretación de “Ceremony”, una de las últimas canciones escritas por Curtis.





Joy Division tenía previsto comenzar su primera gira por Estados Unidos y Canadá en mayo de 1980. Curtis había expresado su entusiasmo por la gira, pero su relación con su esposa, Deborah, estaba bajo tensión; Deborah fue excluida del círculo íntimo de la banda y se opuso a que Curtis se acercara a la periodista y promotora musical belga Annik Honoré, a quien conoció en una gira por Europa en 1979.

También estaba ansioso por cómo reaccionaría el público estadounidense a su epilepsia.

La noche antes de la partida de la banda a Estados Unidos, Curtis regresó a su casa en Macclesfield para hablar con Deborah. Le pidió que retirara una demanda de divorcio inminente y que lo dejara solo en casa hasta que tomara un tren a Manchester a la mañana siguiente.

La madrugada del 18 de mayo de 1980, tras pasar la noche viendo la película "Stroszek" de Werner Herzog y escuchando el álbum "The Idiot" de Iggy Pop de 1977, Curtis se ahorcó en su cocina.

Deborah descubrió su cuerpo más tarde ese mismo día a su regreso.

El suicidio conmocionó a la banda y a su equipo. En 2005, Wilson declaró: “Creo que todos cometimos el error de no pensar que su suicidio iba a ocurrir... Subestimamos por completo el peligro. No nos lo tomamos en serio. Así de estúpidos fuimos”.

El crítico musical Simon Reynolds afirmó que el suicidio de Curtis “se convirtió en un mito instantáneo”. El obituario de Jon Savage decía que “ahora nadie recordará cómo fue su trabajo con Joy Division en vida; se percibirá como trágico en lugar de valiente”.

En junio de 1980, se lanzó el sencillo de Joy Division, “Love Will Tear Us Apart”, que alcanzó el puesto número trece en la lista de sencillos del Reino Unido.

En julio de 1980, se lanzó “Closer”, que alcanzó el puesto número seis en la lista de álbumes del Reino Unido.

Las canciones de “Closer” fueron compuestas o estructuradas principalmente durante sesiones de improvisación en la sala de ensayo de la banda. Las canciones pertenecen a dos períodos distintos.

Las primeras composiciones, con énfasis en la guitarra, se escribieron durante la segunda mitad de 1979: “Atrocity Exhibition”, “Passover”, “Colony”, “A Means to an End” y “Twenty Four Hours”. Todas se tocaron en vivo durante ese año, y algunas se grabaron para diversas sesiones de radio.

Las demás canciones del álbum se escribieron a principios de 1980 e incluyeron un uso más destacado de sintetizadores : “Isolation”, “Heart and Soul”, “The Eternal” y “Decades”.

“Closer” se grabó entre el 18 y el 30 de marzo de 1980 en los estudios Britannia Row de Islington, Londres. Fue producido por Martin Hannett. Su producción ha sido muy elogiada, y Pitchfork la describió como "sepulcral".

Sin embargo, al igual que con su álbum debut, tanto Sumner como Peter Hook no quedaron satisfechos con el trabajo de Hannett. Hook se quejó posteriormente de que el tema "Atrocity Exhibition" se había mezclado en uno de sus días libres, y al escuchar el resultado final le decepcionó que la aspereza de su parte de guitarra se hubiera recargado de efectos y atenuado.

Escribió: "Pensé, con la cabeza entre las manos, ¡joder, está pasando otra vez! “Unknown Pleasures” número dos ... Martin Hannett había derretido la guitarra con su Marshall Time Waster. Sonaba como si alguien estuviera estrangulando a un gato, y en mi opinión, arruinó la canción por completo. Estaba tan molesto con él que fui y le dije lo que pensaba, pero simplemente se dio la vuelta y me mandó a la mierda".

La portada del álbum fue diseñada por Martyn Atkins y Peter Saville, con una fotografía de la tumba de la familia Appiani en el Cementerio Monumental de Staglieno, en Génova, que adorna gran parte de la misma.
La fotografía fue tomada por Bernard Pierre Wolff en 1978.

En un documental de 2007 sobre la banda, el diseñador Saville comentó que, al enterarse del suicidio del cantante Ian Curtis, expresó su preocupación inmediata por el diseño del álbum, ya que presentaba una temática funeraria, y comentó: "¡Tenemos una tumba en la portada del álbum!".

“Closer” fue lanzado el 18 de julio de 1980 por Factory Records como LP de vinilo. El álbum alcanzó el número 6 en la lista de álbumes del Reino Unido. También alcanzó el número 3 en Nueva Zelanda en septiembre de 1981.

También fue nombrado Álbum del Año por NME. El álbum, junto con “Unknown Pleasures” y “Still”, fue remasterizado y relanzado en 2007. Al igual que “Unknown Pleasures” y “Still”, la remasterización incluyó un disco extra en vivo, grabado en la University of London Union.

El jefe de la fábrica, Tony Wilson, estaba satisfecho con el álbum final y predijo que sería un éxito comercial. Sumner recordó que le dijo entonces: "¿Sabes, Bernard? El año que viene por estas fechas estarás relajándote junto a una piscina en Los Ángeles con un cóctel en la mano".

Sumner se mostró menos optimista y "simplemente pensó que era la cosa más ridícula que me habían dicho jamás".

En el momento de su lanzamiento, el crítico de Sounds, Dave McCullough, escribió que "Closer" contenía "pintadas oscuras de rock gótico". Describió el álbum como "música rock impresionante, un punto culminante de lo actual, una muestra de algo que está en otros en este momento, pero que al mismo tiempo define esas nociones oscuras y las deja sin igual".

Alastair Macaulay, escribiendo para Smash Hits, describió el álbum como un "ejercicio de pasión oscura y controlada" y escribió que su música "se erige por sí sola como el epitafio de la banda".

Escribiendo para Melody Maker, Paolo Hewitt describió el álbum como "probablemente una de las músicas de baile más irresistibles que escucharemos este año y muy lejos, con seguridad, del mundo claustrofóbico casi sofocante del álbum debut", y agregó que "la mejor (¿y más subversiva?) música rock siempre ha tratado directamente con las emociones y el pensamiento en lugar de posturas cliché y estandarizadas; eso es lo que hace que Closer y Joy Division sean tan importantes".

A finales de 1980, “Closer” fue votado como el 22º mejor disco del año en Pazz & Jop, una encuesta anual de críticos estadounidenses publicada por The Village Voice.

Robert Christgau, el supervisor de la encuesta, consideró que el álbum era una mejora con respecto a “Unknown Pleasures” en una reseña retrospectiva: “El tormento de Curtis es menos opresivo aquí porque es menos dominante: los ritmos oscuros, turbulentos y descentrados tienen vida propia. Y si la última vez el material más bailable tenía ganchos, esta vez incluso los cantos fúnebres tienen algo que se asemeja mucho a las melodías”.

Mikal Gilmore, de Rolling Stone, en un perfil de la obra de la banda de 1981, escribió: “La música se vuelve pesada, gris y constante porque significa cumplir una visión de un mundo donde el sufrimiento es incesante y la nada es tranquila”.

En un libro titulado “1001 Albums You Must Hear Before You Die”, publicado en 2005, “Closer” se define como un "salto cuántico" en términos de progresión en comparación con el álbum debut de la banda.

Según Colin Larkin, “Closer” ha sido desde entonces "merecidamente considerado por muchos críticos como el álbum de rock más brillante de los años 80 "; el propio Larkin encontró el disco impecable, escribiendo en su Encyclopedia of Popular Music (2011) que mostraba a Joy Division en su apogeo creativo y "madurez en todas las áreas" de su música.

En su reseña de la reedición del álbum en 2007, el crítico de Pitchfork Joshua Klein describió el álbum como "aún más austero, más claustrofóbico, más inventivo, más hermoso y más inquietante que su predecesor", llamándolo "la obra maestra de Joy Division de principio a fin; una encapsulación perfecta de todo lo que el grupo buscaba lograr".





Tras la muerte de Curtis, los miembros restantes decidieron continuar sin él. Antes de su muerte, la banda había acordado dejar de usar el nombre Joy Division si algún miembro se iba o fallecía; por lo tanto, el grupo decidió actuar bajo un nombre diferente después de su muerte.

Durante el verano de 1980, los tres miembros restantes grabaron sus primeros demos, incluyendo una canción llamada "Haystack" con el vocalista Kevin Hewick, a quien Tony Wilson había sugerido como el nuevo líder de la banda.

El 29 de julio de 1980, el trío aún sin nombre debutó en vivo en el Beach Club de Manchester. A Rob Gretton, mánager de la banda durante más de veinte años, se le atribuye haber encontrado el nombre New Order en un artículo en The Guardian titulado "The New Order of Kampuchean Rebels".

También consideraron el nombre The Witch Doctors of Zimbabwe, antes de finalmente elegir New Order of Kampuchean Rebels, que finalmente se redujo a New Order, a pesar de haber sido usado anteriormente para la banda del ex Stooge, Ron Asheton, The New Order. El grupo enfatizó que el nombre New Order, al igual que Joy Division, no pretendía hacer referencia al nazismo ni al fascismo.

New Order emprendió una breve gira por Estados Unidos a principios del otoño de 1980. En estos conciertos, Sumner, Morris y Hook cantaron como vocalistas principales en diferentes temas. Sumner finalmente asumió el rol de líder, a pesar de que le costaba cantar mientras tocaba la guitarra.

Durante esta gira, la banda grabó dos temas compuestos por Joy Division: “Ceremony” e “In a Lonely Place”, que se lanzaron como sencillo debut de New Order en enero de 1981.

La banda quería completar la formación con alguien que conocieran bien y cuyas habilidades y estilo musical fueran compatibles con los suyos. Gretton sugirió a Gillian Gilbert, la novia de Morris, y la invitaron a unirse a la banda a principios de octubre de 1980 como tecladista y guitarrista.

Debutó en directo con la banda en el Squat de Mánchester el 25 de octubre de 1980. Como cuarteto, New Order regrabó posteriormente “Ceremony”, que se lanzó como sencillo de doce pulgadas en septiembre de 1981.

Con el lanzamiento de su álbum debut, “Movement”, en noviembre de 1981 New Order comenzó un camino similar al de su anterior formación, interpretando canciones oscuras y melódicas, aunque con un mayor uso de sintetizadores.

La banda consideró este período como un punto bajo, ya que aún se recuperaban de la muerte de Curtis. Hook comentó que lo único positivo de las sesiones de “Movement” fue que el productor Martin Hannett les enseñó a usar una mesa de mezclas.

Esto les permitió producir discos por sí mismos a partir de entonces. Más recientemente, Hook indicó un cambio de opinión: "Creo que “Movement” recibe un trato injusto en general; para mí, considerando las circunstancias en las que fue escrito, es un disco fantástico".

En el momento de su lanzamiento, el álbum no tuvo una gran acogida ni por parte de la crítica ni del público, alcanzando únicamente el puesto número treinta en la lista de álbumes del Reino Unido; la banda gradualmente se inclinaría hacia un sonido más electrónico durante el año siguiente.

Con la excepción de dos canciones, “Ceremony” (interpretada por primera vez en vivo en el último concierto de Joy Division, poco más de dos semanas antes del fallecimiento de Curtis) y “In a Lonely Place” (inédita, pero con una demo en el estudio), todo el material interpretado sería nuevo.

Un par de canciones de “Movement” provienen de la sesión inicial de composición que la banda realizó en el verano de 1980. "Dreams Never End" y "Truth" se tocaron en los conciertos iniciales de New Order (que aún se realizaban como trío) en Estados Unidos ese septiembre.

En ese momento, aún no se había decidido quién sería el vocalista. La solución provisional fue que los tres miembros se turnaran para cantar antes de decidir finalmente que Bernard Sumner asumiera el rol de vocalista principal con Peter Hook como corista (aunque cantó la voz principal en "Dreams Never End" y "Doubts Even Here").

La incorporación en octubre de 1980 de Gillian Gilbert, la novia de Stephen Morris, alivió la carga de Sumner, quien tuvo que tocar la guitarra, los teclados y cantar (algo que le resultaba imposible hacer simultáneamente) y permitió a la banda adoptar un enfoque más electrónico.





Posteriormente, el resto de las canciones que aparecieron en “Movement” fueron escritas y luego grabadas durante un período de siete meses "en dos grandes partes y un montón de pequeñas partes", según Sumner, así como "Mesh", "Cries and Whispers" (ambas canciones básicas de los primeros conciertos y utilizadas como caras B), "Procession" y " Everything's Gone Green", esta última formando un sencillo que no forma parte del álbum y lanzado como FAC53 en septiembre de 1981.

El productor del álbum fue, una vez más, Martin Hannett , quien había trabajado con ellos como Joy Division; sin embargo, la relación entre el productor y la banda se deterioró con el tiempo.

Hannett se encontraba en una disputa legal con Factory Records y sufría de abuso de sustancias y alcohol, y los miembros de la banda —quienes aún se estaban adaptando a tener que escribir y arreglar canciones sin el oído y la capacidad de Curtis para escribir letras— lo encontraron poco cooperativo.

Sería el último álbum en el que trabajaron juntos, ya que Hannett abandonó a la banda durante la producción de "Everything's Gone Green".

Musicalmente, “Movement” es un álbum de transición. Aparecen referencias a Ian Curtis en la canción "ICB" (inicial de "Ian Curtis Buried", como confirmó Peter Hook en una entrevista de 2013).

Keith Gwyllim, de Stylus Magazine, lo describió: "La mayor parte de Movement está llena de cánticos post-punk monótonos, con toques de electro-pop y experimentos con sonido dub primitivo. A todos los efectos, una extensión de las últimas canciones grabadas de Joy Division, como "Isolation" y "Love Will Tear Us Apart".

En una entrevista con el fanzine Artificial Life (n.° 2, noviembre de 1982), se le preguntó a la banda si estaban contentos con el álbum, a lo que respondieron: “Estábamos contentos con las canciones, no todos contentos con la producción”.

Peter Hook reveló más tarde: “Estábamos confundidos musicalmente... Nuestra composición no estaba cuajada. No sé cómo salimos de esa. En realidad, me gustó Movement, pero sé por qué no le gusta a nadie más. Estuvo bien durante los primeros dos minutos y medio, luego bajó”.

La portada del álbum fue diseñada por Peter Saville y está basada en un cartel del futurista italiano Fortunato Depero.

La forma creada por las tres líneas superiores es una 'F' (acostada sobre su parte posterior), que hace referencia a Factory Records/Factory Communications Limited y las dos líneas inferiores crean una 'L' (acostada sobre su parte frontal), el número romano 50, el catálogo original era FACT 50. El color azul de las líneas fue elegido por la banda; las primeras copias en los EE. UU. tenían el mismo diseño en marrón sobre un fondo marfil.

Lanzado en noviembre de 1981, solo unas semanas después del álbum doble retrospectivo/en vivo de Joy Division, “Still”, “Movement” tuvo una recepción tibia, con la crítica decepcionada por lo que se percibió como una falta de impulso tras el sencillo "Ceremony".

Se rumorea que la banda consideró remezclar o incluso regrabar el álbum por completo, pero las limitaciones de tiempo y dinero lo impidieron. Una nueva canción titulada "Temptation" proporcionaría, más adelante, a la banda el impulso necesario y una nueva dirección.

Revisado retrospectivamente en el contexto de todo el trabajo de New Order, el álbum ha sido recibido más positivamente, con Sharon O'Connell de Uncut notando la "declaración positiva hacia el futuro" del tema de apertura "Dreams Never End" y un "tipo de sonido seguro y pulsante y electrónico" que sería aún más evidente en los sencillos posteriores de la banda, y el crítico de Pitchfork Tom Ewing lo llamó "su disco más coherente y subestimado".

New Order visitó Nueva York nuevamente en 1981, donde la banda se familiarizó con el post-disco, el freestyle y el electro. Para animarse, la banda comenzó a escuchar disco italiano mientras Morris aprendía por su cuenta programación de batería.

Los sencillos que siguieron, “Everything's Gone Green” y “Temptation”, marcaron un cambio de rumbo hacia la música dance y la salida del productor Martin Hannett, quien abandonó la mezcla de “Everything's Gone Green”, lo que llevó a la banda a producir “Temptation” ellos mismos.





El segundo LP de New Order, “Power, Corruption & Lies”, fue lanzado el 2 de mayo de 1983 por Factory Records.

Este álbum de synth-pop incorporó algo del sonido de estilo post-punk de su banda anterior, Joy Division, y su primer álbum, “Movement”.

Combina las raíces de la banda en el post-punk con influencias de la música electrónica en un sonido descrito como synth-pop, electropop, new wave, synth-rock, dance-rock, post-punk y dance-punk.

Según Matt Mitchell de Paste Magazine, "el álbum fue, en ese momento, lo más pesado que la banda había coqueteado con la electrónica". Mitchell caracterizó además el sonido del álbum como "un retrato gentil de la ternura ambiental y postindustrial".

La canción "5-8-6" ha sido llamada "una interpretación literal de la música house temprana", mientras que también se han notado influencias de Kraftwerk y Giorgio Moroder.

Además, los sonidos del álbum han sido categorizados como synth-pop, y canciones más oscuras como "We All Stand" y "Your Silent Face" contrastan con canciones más brillantes y optimistas como "The Village".

GQ India evaluó: "Al hacer lo que Joy Division no había podido hacer (tocar en Estados Unidos, visitar clubes de Nueva York, conseguir un gran éxito con “Blue Monday”), la luz comenzó a filtrarse a través de la oscuridad, una vez cavernosa, del sonido de New Order. La pura fuerza de Power, Corruption and Lies proviene de la intensidad de esta nueva luz y euforia que carga a través de su música".

El exitoso sencillo "Blue Monday" se grabó en las mismas sesiones y se lanzó por separado como un sencillo de doce pulgadas no incluido en el álbum, apareciendo más tarde como una pista adicional en algunas versiones en CD del álbum.





El diseño de Peter Saville para el álbum incluía un código de colores que representaba el nombre de la banda y el título del álbum, pero no estaban escritos en la funda original para el Reino Unido (sí estaban presentes en algunas versiones no británicas), aunque el número de catálogo "FACT 75" sí aparece en la esquina superior derecha.

El decodificador del código ocupaba un lugar destacado en la contraportada del álbum y también se puede ver en los sencillos "Blue Monday" y "Confusion".

La portada es una reproducción del cuadro "Una cesta de rosas" del artista francés Henri Fantin-Latour, que forma parte de la colección permanente de la National Gallery de Londres. Saville había planeado originalmente usar un retrato renacentista de un príncipe oscuro para conectar con el tema maquiavélico del título, pero no encontró un retrato adecuado.

En la galería, Saville encontró una postal con el cuadro de Fantin-Latour y su novia le preguntó con sarcasmo si la usaría para la portada. Saville comprendió entonces que era una gran idea. Saville sugirió que las flores "sugerían los medios por los cuales el poder, la corrupción y la mentira se infiltran en nuestras vidas. Son seductoras".

La portada también pretendía crear una colisión entre la imagen excesivamente romántica y la clásica, que contrastaba marcadamente con la tipografía basada en el alfabeto modular con código de colores.

Saville y Tony Wilson, director del sello discográfico Factory Records de New Order, también afirmaron que el propietario de la pintura (The National Heritage Trust) inicialmente le negó el acceso a la misma.

Wilson llamó entonces al director de la galería para preguntar quién era el verdadero propietario de la pintura, y este le respondió que, en algún momento, el Trust perteneció al pueblo británico.

Wilson respondió entonces: “Creo que el pueblo la quiere”. El director replicó: “Si lo plantea así, señor Wilson, estoy seguro de que podemos hacer una excepción en este caso”.

La portada estuvo entre las diez elegidas por Royal Mail para una serie de sellos postales "Classic Album Cover" emitidos en enero de 2010.

El diseñador de moda Raf Simons usó la portada del álbum en una de sus piezas más codiciadas de la colección "Closer" de otoño/invierno de 2003, creando cuatro parkas de cola de pez en varios colores con varias ilustraciones de New Order/Joy Division distribuidas por ellas.

La marca de moda urbana Supreme incluyó el motivo floral del álbum en su colección de primavera-verano de 2013.

“Power, Corruption & Lies” recibió elogios de la crítica en su lanzamiento y sigue gozando de buena reputación.

En una reseña contemporánea para la revista Rolling Stone, Steve Pond consideró que la banda finalmente se había distanciado de sus anteriores colaboraciones con Joy Division, calificando el álbum como una "extraordinaria declaración de independencia" y un "salto cuántico" respecto a “Movement”.

Robert Christgau, de The Village Voice, lo consideró "relativamente suave y melódico en sus polirritmos ambientales postindustriales, su mejor disco hasta la fecha", pero también "prácticamente como los demás".

El álbum se ubicó en el puesto número 23 en la encuesta de críticos de Pazz & Jop de The Village Voice de 1983.

En una reseña retrospectiva, Josh Modell de The AV Club llamó a “Power, Corruption & Lies” "el sonido de una banda que sale de las sombras, conservando algunos de los elementos pop de los viejos tiempos, pero también abrazando la felicidad y un mundo completamente nuevo de secuenciadores", atribuyendo la humanidad del álbum como parte de su encanto.

John Bush de AllMusic declaró que el álbum "consolidó el lugar de New Order como el híbrido dance-rock más emocionante de la música".

En 1989, ocupó el puesto número 94 en la lista de los 100 mejores álbumes de la década de 1980 de la revista Rolling Stone, y la revista lo citó como "un álbum emblemático de música bailable y post-punk".

Rolling Stone también colocó el álbum en el número 262 en la edición de 2020 de su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos (no se incluyó en las listas originales de 2003 y 2012).

Ocupó el puesto número 28 en la lista de los mejores álbumes de la década de 1980 de Pitchfork, y la reseña que acompaña al álbum de William Bowers lo citó como "la cima de la producción estelar de New Order en los 80".

La revista Slant lo colocó en el puesto número 23 de su lista de los mejores álbumes de la década de 1980 y afirmó que “marca el verdadero comienzo de la carrera de New Order” y fue “su primer disco pop perfecto”.

En 2013, ocupó el puesto número 216 en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de NME.

En 2016, la revista Paste lo nombró el octavo mejor álbum post-punk de todos los tiempos. El redactor Ross Bonaime comentó: “Power, Corruption and Lies está lleno de temas de soledad, ira y amores perdidos; es fácil ver cómo New Order ha influenciado a todos, desde The Smiths hasta M83. Curtis se habría sentido orgulloso”.

GQ India escribió que el álbum "fue un lanzamiento crucial del synth-pop británico, donde artistas como Pet Shop Boys y Depeche Mode demostraron que la innovación electrónica podía ir de la mano con una composición tan nítida como cualquier cosa de los años 1960, además de ocupar su lugar en la vanguardia del estilo".

Nota de Presidemente: Continuará.......

Fuentes: Wikipedia, promocionmusical.es, indyrock.es y flickr
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 46


Peter Hook (Segunda Parte)


“Low-Life”, el tercer álbum de estudio de la banda, refinó y, en ocasiones, mezcló ambos estilos, el de guitarra y el electrónico.

Lanzado el 13 de mayo de 1985 por Factory Records, se considera uno de los trabajos más destacados de la banda, mostrando el momento en que completaron su transformación de remanentes del post-punk a dance-rock.

El álbum muestra la creciente incorporación de sintetizadores y samplers por parte de New Order, a la vez que conserva los elementos rockeros de sus trabajos anteriores. Las ediciones originales del Factory CD del álbum fueron masterizadas con pre-énfasis.

Las canciones de este álbum sirvieron de base para el videoclip del concierto en vivo de la banda, "Pumped Full of Drugs", filmado en Tokio poco antes del lanzamiento del álbum.

El videoclip de "The Perfect Kiss" fue dirigido por Jonathan Demme.





Es el único lanzamiento de New Order que presenta fotografías de los miembros de la banda en su portada; según el diseñador Peter Saville, la decisión de hacer esto se debió a que se estaba cansando de sus anteriores "portadas conceptuales".

Para fotografiar a la banda, Saville les tomó retratos con película instantánea, que consideró más versátil que la película convencional de 135 mm, y afirmó que "podías forzarla y hacer cosas divertidas con ella. Era muy gráfica y muy dinámica. El grano y la textura hacían que todo pareciera una película".

Saville afirmó además que la banda inicialmente se mostró reacia a representarse a sí misma; sin embargo, gracias en parte a la rápida rotación de la película instantánea, comenzaron a disfrutar de la sesión de fotos después de ver los resultados.

La versión en CD del álbum viene empaquetada con el baterista/tecladista Stephen Morris en la portada, mientras que dentro del estuche hay cuatro fotografías y un trozo de papel semitransparente con el nombre de la banda, lo que permite a los consumidores elegir qué miembro de la banda se ve a través de la funda.

En una reseña contemporánea de “Low-Life” para Los Angeles Times, Richard Cromelin afirmó que el variado menú de soul-pop, techno-rock, delicados estados de ánimo instrumentales y percusión enérgica y estruendosa de New Order ofrece una aventura en la textura a cada paso, y que si bien el álbum no contiene "nada tan trascendente "como "Love Will Tear Us Apart" del precursor de New Order, Joy Division, su confianza e imaginación sugieren que la posibilidad aún está ahí" .

Robert Christgau de The Village Voice notó el intento de New Order de insertar algo de "afecto" en su música y escribió que la banda "tiene su corazón (o un facsímil razonable del mismo) en el lugar correcto, por lo que uno no quiere discutir".

Mientras criticaba "Love Vigilantes" como "una autoparodia espantosamente ingenua", Steve Sutherland de Melody Maker encontró que el resto del álbum "presume del sonido más articulado desde “Treasure” de The Cocteaus, elevando la depresión al éxtasis".

Dándole una calificación de 8 sobre 10, Neil Tennant de Smash Hits lo encontró como el mejor trabajo de New Order: "las canciones son mucho más fuertes de lo habitual, no solo ejercicios electrónicos doom sino melodías memorables con un sentido del humor acechando en las palabras".

John Bush de AllMusic escribió que “Low-Life” era "en todos los sentidos, el equivalente artístico" del álbum anterior de New Order, “Power, Corruption & Lies”, así como "el punto en el que la fusión de rock y electrónica de la banda se volvió perfecta".

Josh Modell de AV Club señaló de manera similar que el álbum "sincronizaba por completo las influencias disco con las inclinaciones pop de New Order".

David Quantick, escribiendo en Uncut, sintió que “Low-Life” era el primer álbum de New Order que suena como un álbum, con las letras más humanas de Bernard Sumner complementando el eje pop de Gillian Gilbert y Stephen Morris y las impresionantes interpretaciones de bajo de Peter Hook".

En 2000, la revista Q colocó a “Low-Life” en el puesto número 97 de su lista de los "100 mejores álbumes británicos de la historia". Tambien fue incluido en el libro “1001 Álbumes que Debes Escuchar Antes de Morir”.

El 29 de septiembre de 1986 lanzaron “Brotherhood” (Factory Records). Su cuarto álbum de estudio.

El álbum incluye “Bizarre Love Triangle”, el sencillo que la lanzó en Estados Unidos y Australia; fue la única canción del álbum publicada como sencillo y video (aunque “State of the Nation” se añadió a la mayoría de las ediciones en CD).





“Brotherhood” permitió a la banda explorar aún más su mezcla de estilos post-punk y electrónicos, con una lista de canciones dividida conceptualmente en "lados disco y rock".

Stephen Morris declaró que el álbum "se hizo con un tono un tanto esquizofrénico, intentando hacer un lado con sintetizadores y otro con guitarras", lo cual, según él, "no funcionó del todo".

En una entrevista de 1987 con Option, Morris comentó que el "final loco" de "Every Little Counts", que suena como la aguja de un disco de vinilo que se salta el surco, es similar al final de "A Day in the Life" de The Beatles".

Morris dijo: "Lo que deberíamos haber hecho es que la versión en cinta sonara como si la cinta se estuviera masticando. El CD podría tener ese sonido pegajoso".

Las influencias del "Preludio" de Richard Wagner se perciben en la canción "All Day Long". New Order la utilizó posteriormente como tema de apertura de conciertos.

En una reseña de “Brotherhood” para Los Angeles Times, Steve Hochman escribió que New Order "crea ritmos atmosféricos con más fineza que cualquier rockero digital contemporáneo".

En su columna "Consumer Guide" para The Village Voice, Robert Christgau seleccionó el álbum como un "éxito de éxito" y dijo: "Los ritmos son un poco menos majestuosos, los ganchos un poco menos subliminales. La voz de Bernard Albrecht ha adquirido tanta influencia que resulta humana. Y el cierre humorístico suaviza a un escéptico como yo ante la sensación pura y físicamente exaltante de la música".

En una reseña retrospectiva de 1993, el crítico de Q Stuart Maconie describió a “Brotherhood” como "a menudo pasado por alto, anidado como lo hace entre dos álbumes de estudio superiores", y en última instancia "más para los iniciados que para el comprador primerizo".

John Bush de AllMusic fue más favorable, escribiendo que "para bien o para mal, este era un New Order sin nada más que demostrar (testigo las letras improvisadas y las risas en 'Every Little Counts') aparte de seguir haciendo buena música".

David Quantick de Uncut notó "una mayor tensión entre la frecuente belleza de la música y la autoconciencia norteña de la banda" y concluyó: "Este era New Order convirtiéndose en New Order y si alguien tenía derecho a no ser Joy Division, ciertamente lo era".

Josh Modell de The AV Club llamó a “Brotherhood” "un grande anónimo del catálogo que queda un poco eclipsado por su masivo sencillo".

Mientras New Order estaba de gira por Norteamérica con sus amigos Echo & the Bunnymen, el verano de 1987 vio el lanzamiento del recopilatorio “Substance”, que incluía el nuevo sencillo "True Faith".





“Substance” fue un álbum importante al recopilar los sencillos de 12 pulgadas del grupo en CD por primera vez e incluyó nuevas versiones de "Temptation" y "Confusion", conocidas como "Temptation '87" y "Confusion '87".

Es el complemento de una compilación de sencillos similar de la banda predecesora de New Order, Joy Division, también titulada “Substance”.

Peter Hook, afirmó que el álbum fue creado porque el propietario de Factory Records, Tony Wilson, compró un nuevo Jaguar con un reproductor de CD incorporado y quería todos los éxitos de New Order en un solo CD. Fue lanzado en agosto de 1987 por Factory Records.

Según Sputnikmusic, mostró la mezcla de estilos post-punk y dance de New Order con sencillos de 12 pulgadas remezclados para tocar en clubes y se convirtió en el "disco más popular, conocido y mejor calificado de la banda y posiblemente el más influyente".

En una reseña contemporánea para The Village Voice, el crítico musical Robert Christgau dijo que la edición de vinilo del álbum muestra la disciplina y la química de New Order como una banda cuyo estilo musical mejora con las mezclas de 12 pulgadas: "Cámara de ritmo pura con una superposición irónicamente misteriosa de melodía schlocky para ayudarlo a bajar, este álbum es un caso de estudio en arte sensacionalista, y digo que el mundo es mejor por eso".

Además, llamó a Substance "sublime" y "una revelación" en su columna para Playboy. Lo nombró el octavo mejor álbum de 1987 en su lista para la encuesta anual de críticos Pazz & Jop.

En 2003, “Substance” ocupó el puesto número 361 en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone. Según la revista, para entonces había vendido más de un millón de copias. En la edición de 2012 lo situó en el puesto 363 de la lista.

En una reseña retrospectiva para AllMusic, Stephen Thomas Erlewine escribió que el álbum reveló la fuerza de la banda como compositores, con algunas de las mejores canciones pop de los 80, representadas por “Blue Monday”, “Bizarre Love Triangle”, “Temptation” y “True Faith”.

Según Erlewine, se ha argumentado que las mezclas de 12 pulgadas de “Substance” “representan el trabajo más innovador y exitoso de New Order, ya que ampliaron la noción de lo que una banda de rock & roll, en particular una banda de rock independiente podía hacer”.

Joe Gross escribió en The Rolling Stone Album Guide (2004) que el álbum es "puro placer" y sirve como "guía del pop de los 80", junto con “Purple Rain” (1984) de Prince y “The Immaculate Collection” (1990) de Madonna.

Sal Cinquemani, de la revista Slant, se mostró menos entusiasta y afirmó que el álbum es "innegablemente un producto de su época".

En 2005, Will Hermes incluyó “Substance” en su "guía definitiva" del dance-rock para la revista Spin.

En 2022, Barry Page, de Classic Pop, lo clasificó como el quinto mejor álbum recopilatorio de todos los tiempos.

En noviembre de 2023, New Order relanzó “Substance” en versiones remasterizadas digitalmente. Además de los formatos de doble vinilo, doble CD y doble casete, también se lanzó una versión ampliada de cuatro CD, donde el CD tres incluye versiones alternativas y caras B adicionales, y el CD cuatro incluye un concierto inédito de 1987, donde la banda interpretó el álbum completo en secuencia.

Sacó su quinto álbum, “Technique” (Factory Records), el 30 de enero de 1989 que se grabó parcialmente en la isla de Ibiza, en los estudios Mediterranean Sound, e incorpora influencias del balearic beat y el acid house al sonido dance-rock del grupo.

El álbum se vio influenciado por la entonces creciente escena del acid house y las experiencias de Sumner en Shoom, Londres.

A finales de los 80, la banda sintió que debía seguir experimentando con ritmos de electrónica de baile. Bernard Sumner reflexionó: “Estábamos en la posición de ser conocidos por este sonido de electrónica de baile y habría sido absurdo dejar de hacerlo. Así eran las cosas en aquel momento. En mi opinión, seguíamos escribiendo música para la banda, así que habíamos llegado a un acuerdo”.

Peter Hook bromeó diciendo que el álbum fue “una lucha de poder épica entre los secuenciadores y yo. Me resistí con valentía, porque todavía quería que fuéramos una banda de rock”.

Sumner escribió todas las letras. Al grabar en la isla de Ibiza, la banda se vio muy influenciada por el ambiente que los rodeaba y se fascinó con la música de club balear.

La banda había elegido grabar en Ibiza a instancias de Hook después de una serie de discos grabados en estudios londinenses “oscuros y horribles”.

Stephen Morris describió el sonido de los clubes de beat balear en la isla que empezaron a visitar como "¡una locura! Ponían un disco de acid y luego el siguiente era de Queen; era una locura, la verdad. Era algo muy español y luego algo muy disparatado. Era una mezcla muy rara, pero todo parecía tener sentido cuando estabas allí. No sé por qué. Quizás porque estábamos todos un poco locos".

Tras pasar cuatro meses en Ibiza (con el álbum "20% completado", según Sumner), la banda se trasladó a los Real World Studios de Peter Gabriel para terminar la grabación, a lo que Sumner se refirió como una "atmósfera mucho más sobria".

Para promocionar el álbum, se produjeron videos musicales para los tres sencillos. Una versión instrumental de “Vanishing Point” se utilizó en su momento en la serie de la BBC “Beking Out”.

La editorial de John Denver presentó posteriormente una demanda, alegando que el corte de guitarra de “Run” se parecía demasiado a “Leaving on a Jet Plane” de Denver. El caso se resolvió extrajudicialmente y, desde entonces, la canción ha sido acreditada tanto a New Order como a John Denver.

Para Hook, “Technique no es un disco de baile ibicenco. Creo que capta el sonido del verano de forma brillante”.

Morris mencionó que el álbum tenía “una sensación de fin de curso, de último día de clase”.

Según Andrew Gaerig de Pitchfork: “Con treinta y tres años en el momento de su lanzamiento, el cantante Bernard Sumner dirige sus letras siempre tontas a una paz mental displicente , habiendo abandonado cualquier pretensión de ser peligroso o sexy (dos cosas que nunca fue, de todos modos)”.

“Technique” recibió críticas generalmente positivas de los críticos musicales tras su lanzamiento.

Chris Roberts de Melody Maker elogió el álbum como "un triunfo excepcional y deslumbrante", mientras que John Tague de NME escribió que la banda había "creado un LP de honestidad inquebrantable, libre de las máscaras de las falsas identidades de su pasado".

Robert Christgau, de The Village Voice, calificó a New Order como "mucho más franco y feliz (y, por lo tanto, más inteligente) que Depeche Mode" y consideró que la banda se había "relajado".

El crítico de Los Angeles Times, Craig Lee, escribió que "con la excepción de 'Fine Time', puede que no haya muchas innovaciones aquí, pero cuando se trata del sonido de una psique rota, New Order nunca pierde el ritmo".

Ira Robbins, en su reseña para Rolling Stone, afirmó que “Technique” "ofrece una explosión sólida de presencia sonora con una interpretación impecable" y lo llamó un "álbum sorprendentemente atractivo de este grupo generalmente reservado".

Desde entonces, “Technique” ha cosechado elogios de la crítica en reseñas retrospectivas. John Bush, de AllMusic, se refirió al álbum como "otro disco clásico" de New Order y afirmó que su "instinto para fusionar el rock y la danza contemporánea dio como resultado otro LP sólido y magnífico".

La "Guía de Discos Alternativos" de 1995 de la revista Spin citó a “Technique” como el mejor álbum de New Order porque representaba la síntesis perfecta de las habilidades de la banda como banda de rock con influencia punk y como pioneros del synth pop.

David Quantick, de Uncut, lo calificó como un "álbum poderosamente contradictorio: no solo es un disco de Ibiza con el menor toque tecnológico de New Order, sino que es un álbum alegre y animado con letras maduras".

Josh Modell de AV Club se refirió a “Technique” como el "último álbum verdaderamente grandioso" de New Order, al igual que Ian Wade de BBC Music, quien agregó que el álbum mostraba "un New Order listo para la próxima década, sumándose a su ya excelente reputación".

Keith Gwillim de Stylus Magazine sostuvo que New Order "puede que haya hecho mejores discos, pero ninguno de ellos los define, suena tan esencialmente como lo que siempre buscaban, tan bien como Technique".

Tom Ewing, de Pitchfork, lo calificó de "magnífico" en 2008 y afirmó que el álbum "toma la interacción fluida y el sonido de banda completa de Brotherhood y lo impregna de buen rollo ibicenco". Sin embargo, criticó el material extra de la Edición de Coleccionista por contener únicamente "caras B y temas instrumentales deslucidos, y remezclas meramente funcionales".

“Technique” ha sido catalogado por varias publicaciones como uno de los mejores álbumes de la década de 1980 y de todos los tiempos.

En 2006, la revista Q lo colocó en el puesto 21 de su lista de los "40 Mejores Álbumes de los 80". NME lo situó en el puesto 122 de su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos en 2013. El álbum también está incluido en el libro de Robert Dimery "1001 Álbumes que Debes Escuchar Antes de Morir".

Durante el verano de 1989, New Order apoyó a “Technique” girando con Public Image Ltd, Throwing Muses y los Sugarcubes por Estados Unidos y Canadá en lo que la prensa denominó la gira "Monsters of Alternative Rock".

Por esta época, los miembros de la banda también comenzaron proyectos paralelos, incluidos Electronic (Sumner con Johnny Marr ) y Revenge (Hook con Davyth Hicks). Morris y Gilbert comenzaron a trabajar juntos en trabajos de producción de temas para televisión externa.

Revenge lo formaban Peter Hook (voz, bajo y teclados), Davyth Hicks (también conocido como Dave Hicks), cantante de Lavolta Lakota y Rawhead, en guitarra y voz, junto con Chris Jones (teclados).

Revenge se formó durante el receso de New Order entre 1989 y 1990 y ofreció sus últimos conciertos en enero de 1993. Tras la composición y grabación de su álbum híbrido de rock industrial y house, “One True Passion”, la banda se amplió con David Potts (bajo y guitarra) y Ashley Taylor (batería).





La banda realizó una gira mundial con su primer álbum, con conciertos en Europa, Norteamérica, Sudamérica y Japón en 1991. Fue después de la gira por Japón que Hicks decidió marcharse, alegando "diferencias musicales", pero sobre todo por la frustración que sentía por el rumbo de Revenge y su propio deseo de volver a ser el cantante principal.

En mayo de 1991, la banda reclutó a Brian Whittaker (bajo y guitarra) y Mike Hedges (batería), nuevos miembros que debutaron en el Festival Cities in The Park. Tras finalizar la gira y la promoción del álbum “Republic” de New Order de 1993, Hook regresó a Revenge con la intención de grabar un nuevo álbum.

Sin embargo, la banda pronto se disolvió y Hook conservó únicamente el talento de David Potts para formar posteriormente Monaco.

El siguiente álbum de New Order, “Republic”, se vio ensombrecido por el colapso de su sello, Factory Records, en 1992. El sello había estado en crisis debido a dificultades financieras y se vio obligado a declararse en quiebra.

Sería su último álbum de estudio durante ocho años, hasta “Get Ready” de 2001.

New Order nunca tuvo un contrato formal con Factory Records; aunque inusual para un grupo importante, esta fue la práctica estándar de Factory hasta mediados de la década de 1980.

Debido a esto, la banda, en lugar de Factory Records, poseía legalmente todas sus grabaciones. Esto ha sido citado por el propio Wilson como la razón principal por la que la oferta de London Records de 1992 para comprar el sello en crisis fracasó.

Después del colapso de Factory, New Order firmó con London Records, al igual que Morris y Gilbert por separado para su proyecto paralelo, The Other Two.

Según Peter Hook, la banda se vio obligada a grabar el álbum para salvar The Haçienda, un club de Manchester, parcialmente propiedad de la banda, que estaba perdiendo mucho dinero.

También les advirtieron que si no producían otro álbum, Factory Records quebraría y los miembros de la banda, que habían garantizado préstamos para Factory y el club, quedarían en la ruina financiera.

Al mismo tiempo, Hook y Bernard Sumner se encontraban en ese punto de su relación en el que se odian a muerte, y los miembros de la banda estaban completamente desquiciados por diversas cosas, lo que creaba un ambiente de trabajo estresante.

Mientras Bernard Sumner grababa con Electronic, Hook, Morris y Gilbert escribieron un álbum instrumental completo que sería archivado a petición de Sumner a su regreso. Las disputas por la música y los derechos de publicación generaron aún más acritud que provocó la separación de la banda, aunque se reunieron en 1998 y grabaron dos álbumes de estudio más antes de la partida de Hook, con lo que amenaza con ser una eternidad.

Al igual que en anteriores lanzamientos de New Order, la portada de “Republic” fue diseñada por Peter Saville y solo aparece texto en los créditos. Saville, quien se mudó a California, representó diferentes aspectos del estado: gente relajándose en la playa mientras las casas se queman (una referencia a los frecuentes incendios forestales o a los disturbios de Los Ángeles de 1992 ) y vastos paisajes naturales que contrastan con el horizonte de Los Ángeles.

La mayoría de las imágenes se tomaron de bancos de imágenes para lograr un aspecto comercial y fueron ampliamente retocadas. Varias de estas imágenes se han utilizado en otros ámbitos, como campañas de correo directo, catálogos y anuncios comerciales. Otra interpretación de la portada del álbum alude a la Caída de Roma .

“Republic” se convirtió en el segundo álbum consecutivo de New Order en encabezar la lista de álbumes del Reino Unido y fue nominado al Mercury Music Prize de 1993.

En Estados Unidos, alcanzó el puesto número 11 en el Billboard 200, el álbum de la banda con el puesto más alto en la lista hasta la fecha. Su sencillo principal, “Regret”, se convirtió en la última entrada de New Order en el top 5 de la lista de sencillos del Reino Unido.

La banda hizo una pausa tras un concierto en el Festival de Reading para promocionar el álbum en agosto de 1993. Se sabía que al cantante Bernard Sumner no le gustaba viajar a Norteamérica, y los medios de comunicación sugirieron que la presión de la larga estancia allí contribuyó a la desaparición temporal de la banda, aunque se reunieron en 1998.

Tras el lanzamiento y la promoción de “Republic”, la banda puso New Order en pausa mientras se centraba en proyectos paralelos.

En 1994, se lanzó una segunda colección de sencillos, titulada “The Best of New Order”. Incluía todos los sencillos de la banda desde “Substance”, así como algunas canciones adicionales: "Vanishing Point" (de ·Technique· de 1989), "The Perfect Kiss", "Thieves Like Us", "Shellshock" y remezclas de "True Faith", "Bizarre Love Triangle", "1963" y "Round & Round".

Las nuevas versiones de "True Faith" y "1963" (esta última como una versión más orientada a la guitarra producida por Arthur Baker) se lanzaron como sencillos para promocionar el álbum.

En Estados Unidos, la lista de canciones se modificó para diferenciarla de “Substance”, así como del lanzamiento en el Reino Unido de “The Best of New Order”, que había estado disponible meses antes.

A esta colección le siguió un álbum de remezclas, “The Rest of New Order”, que incluía una selección de mezclas existentes y nuevas de temas clásicos de New Order. Algunas versiones incluían un disco o casete adicional compuesto íntegramente por remezclas de "Blue Monday". "Blue Monday" se lanzó como sencillo por tercera vez para promocionar la colección.

Después de la disolución de New Order, Peter Hook creó Monaco, otro proyecto paralelo junto con David Potts, el único miembro restante de Revenge, el anterior proyecto paralelo de Hook en New Order.

El grupo es conocido por el sencillo de 1997 "What Do You Want From Me?" y el álbum del que se extrajo, “Music for Pleasure”, que vendió más de medio millón de copias. Hook, Potts y Kehoe actualmente actúan juntos en Peter Hook and the Light.





Algunos críticos destacaron las similitudes con el sonido de New Order, debido al reconocible estilo de bajo de Hook y al parecido entre el estilo vocal de Potts y el de Bernard Sumner.

En 1999, Polydor Records rechazó el segundo álbum homónimo de Monaco debido a los cambios en las tendencias musicales. Papillon Records aceptó publicar el álbum, aunque el lanzamiento previsto del sencillo "I've Got a Feeling" fue retirado en el Reino Unido debido a problemas con la autorización de las muestras.

"See-Saw" se lanzó posteriormente como un sencillo de 12" de tirada limitada. A pesar de las críticas favorables, el álbum se lanzó con poca o ninguna promoción y se ha convertido en un artículo de colección.

En el año 2000, la tensión en el estudio aumentó, en parte debido a la insatisfacción de Potts con la incapacidad de la banda para alejarse de un sonido similar al de New Order, y en parte debido a su carga de trabajo.

Tras lo que Potts llamó "un concierto desastroso" en el festival Eclipse, Hook y Potts tuvieron una fuerte discusión. Ambos se tomaron un descanso y, tras calmarse, se reunieron y decidieron que lo mejor era separarse de Monaco.

Hook se reunió con New Order. Sumner comentó: “Antes de aceptar cualquier concierto, decidimos reunirnos y, si alguien tenía algún resentimiento, resolverlo”.

Para la segunda reunión, todos acordaron seguir tocando, y programaron su concierto de reunión para el Festival de Phoenix de ese mismo año. Además de canciones menos conocidas, New Order también decidió retomar canciones de Joy Division.

Cuando el Festival de Phoenix se canceló debido a la baja venta de entradas, New Order tocó la última noche del Festival de Reading de ese año.

“Get Readye”, su séptimo álbum de estudio, fue lanzado el 27 de agosto de 2001 en el Reino Unido por London Records y el 16 de octubre de 2001 en Estados Unidos por Reprise Records. Fue el primer álbum de estudio de la banda en ocho años, tras "Republic" (1993), y el último en contar con la formación original, ya que Gillian Gilbert dejó la banda ese mismo año, pero regresó posteriormente en “Music Complete” (2015).

“Get Ready” se alejó en gran medida de su estilo más electrónico y se centró en música más orientada a la guitarra. Según Sumner, “Get Ready tenía un fuerte componente de guitarra simplemente porque sentíamos que habíamos dejado de lado ese instrumento durante mucho tiempo”.

Peter Hook afirmó que el título del álbum "podría significar cualquier cosa o nada. Pensé que era simplemente agradable; New Order, Get Ready; porque nos estamos preparando para la siguiente fase de nuestras vidas musicales tanto física como mentalmente, así que es algo bastante simple pero muy pertinente".

El álbum fue dedicado a Rob Gretton, el mánager de Joy Division y New Order, quien falleció en 1999.

El álbum recibió críticas generalmente positivas de los críticos musicales.

En Metacritic, que asigna una calificación normalizada sobre 100 a las reseñas de publicaciones convencionales, el álbum recibió una puntuación promedio de 72, basada en 24 reseñas.

David Browne, de Entertainment Weekly, opinó que New Order "nunca ha sonado más fuerte ni más vigoroso", calificando a “Get Ready” como "un regreso impresionante y seguro a la forma".

Robert Christgau, de The Village Voice, lo consideró el mejor álbum de la banda "en 15 años", mientras que el crítico de AllMusic, John Bush, lo describió como "su primer trabajo en 15 años centrado en la composición y la interpretación en lugar de en técnicas de baile improvisadas".

En su reseña para Q, Andrew Harrison dijo que "New Order ha hecho mejores discos que este, pero no muchos con tanta carga emocional y el sonido expansivo para llevarlo a cabo... [...] Get Ready es el sonido de una gran banda que se libera de su pasado ante tus oídos".

El escritor de Village Voice, Michaelangelo Matos, criticó las composiciones, diciendo: "Llamar al álbum Get Ready da la sensación de que se están preparando para la tarea en cuestión, como si estuvieran ansiosos por empezar, pero no estuvieran exactamente seguros de adónde van, o incluso necesariamente por qué lo están haciendo. Las canciones llevan esto a cabo; son ellas, no la sonoridad, las que hacen de este el segundo álbum decepcionante de New Order consecutivo".

David Peschek de Mojo no se convenció con el álbum, considerándolo "menos un llamado a las armas que el sonido de un anciano jadeando desde un sillón crujiente".

En abril de 2006, “Get Ready” había vendido 153.000 copias en los Estados Unidos, según Nielsen SoundScan.

Q incluyó a “Get Ready” como uno de los 50 mejores álbumes de 2001. En la encuesta Pazz & Jop de The Village Voice de 2001, fue votado por los críticos como el 22º mejor álbum del año.

Billy Corgan, de The Smashing Pumpkins, tocó la guitarra y cantó coros en el tema “Turn My Way”, y en 2001 realizó una breve gira con la banda por el Reino Unido, Estados Unidos y Japón.





Phil Cunningham (anteriormente de Marion) se unió a la banda en directo, sustituyendo a Gilbert, quien se negó a salir de gira para cuidar de sus hijos y los de Morris.

Bobby Gillespie, de Primal Scream, colaboró en la canción “Rock the Shack”. Entre los sencillos del álbum se incluyen “Crystal”, “60 Miles an Hour” y “Someone Like You”.

En 2002, New Order lanzó el sencillo “Here to Stay”, producido por los Chemical Brothers, que también formó parte de la banda sonora de la película de Michael Winterbottom, “24 Hour Party People”. La película retrata el auge y la caída de Factory Records e incluye representaciones de la banda. El vídeo musical del sencillo incluye escenas de la película.





También en 2002, Q incluyó a New Order en su lista de las "50 bandas que debes ver antes de morir", aunque esto fue como parte de una sublista de "5 bandas que podrían ir en cualquier dirección".

La banda lanzó un nuevo álbum el 27 de marzo de 2005, titulado "Waiting for the Sirens' Call", el primero con Phil Cunningham como nuevo miembro. Cunningham reemplazó a Gilbert (ahora casada con Morris) para poder cuidar de sus hijos.

Los sencillos de este álbum fueron "Krafty , "Jetstream" (con la colaboración de Ana Matronic de Scissor Sisters) y la canción principal.

En los Premios NME de 2005, New Order y Joy Division recibieron el premio a la trayectoria de "Genios Divinos". Entre los ganadores anteriores se encuentran Ozzy Osbourne, The Clash y Happy Mondays.

En 2006, la canción "Guilt Is a Useless Emotion" fue nominada a los Premios Grammy en la categoría de Mejor Grabación Dance.

En otoño de 2005, el grupo lanzó otra recopilación de grandes éxitos, “Singles”. Este lanzamiento de dos discos fue una versión actualizada de la colección “Substance” y contenía todos los sencillos lanzados desde su debut en 1981 hasta "Waiting for the Sirens' Call".

Sin embargo, a diferencia de “Substance”, que se centró casi exclusivamente en las versiones de 12" de los sencillos del grupo, “Singles” recopiló las versiones de 7", muchas de las cuales (como "Ceremony", "Temptation" y "Confusion") nunca se habían publicado en CD.

El álbum vino acompañado de un set de dos DVD, titulado “Item”, que recopilaba la versión británica extendida de “NewOrderStory” con un DVD de todos los videoclips de New Order, así como dos nuevos vídeos comisionados para "Temptation '87" y "Ceremony".

El DVD “New Order: Live in Glasgow” se grabó en la Academia de Glasgow en 2006 y presenta 18 temas, incluidas 4 canciones de Joy Division. Además de eso, el lanzamiento también contiene un disco adicional con material del archivo personal de la banda, incluido material de archivo de los años 80 de Glastonbury (junio de 1981), Roma, Cork, Rotterdam y Toronto.





En 2006, la banda realizó varias presentaciones en vivo únicas, así como giras cortas por el Reino Unido, Brasil y Argentina.

Tras su concierto en Buenos Aires en noviembre de 2006, Peter Hook sugirió que la banda dejara de girar.

A principios de mayo de 2007, Hook fue entrevistado por la emisora de radio británica XFM —originalmente para hablar sobre su contribución al álbum debut de la nueva banda de Perry Farrell, cantante de Jane's Addiction, “Satellite Party”— y declaró: “Bernard y yo no estamos trabajando juntos”.

Para complicar aún más la noticia, NewOrderOnline, un sitio web con el apoyo de la agencia de New Order, informó que, según una fuente cercana a la banda, “la noticia de la separación es falsa... New Order sigue existiendo a pesar de lo que dijo [Hook]... Peter Hook puede dejar la banda, pero esto no significa el fin de New Order”.

Sin embargo, Sumner reveló en 2009 que ya no deseaba hacer música como New Order.

“Lost Sirens” su noveno álbum de estudio fue lanzado el 11 de enero de 2013 por Rhino Entertainment. Las canciones del álbum se grabaron durante la producción de “Waiting for the Sirens' Call” ( 2005).

Es el último álbum con Peter Hook, quien dejó la banda en 2007 (casi 6 años antes del lanzamiento), el último álbum en el que la banda se presenta como cuarteto y el único álbum de New Order producido a partir de grabaciones de archivo.

“Lost Sirens” recibió críticas mayoritariamente positivas y vendió 4678 copias en su primera semana en el Reino Unido.
Hook colaboró con la Satellite Party de Perry Farrell. Su bajo se puede escuchar en "Wish Upon a Dogstar" y "Kinky".

Inspirado por Clint Boon de Inspiral Carpets, comenzó con las noches de Return to New York en Londres.

Contribuyó con una línea de bajo distintiva al sencillo de Hybrid de 2003, "True to Form", así como con otra canción de su álbum “Morning Sci-Fi”, "Higher Than a Skyscraper", tocando en el escenario con ellos en varias fechas de su gira posterior.

Hook también fue copropietario del estudio de grabación Suite Sixteen, anteriormente Cargo Studios, que Hook adquirió junto con Chris Hewitt en 1984. Cargo y Suite Sixteen, fueron estudios clave en la historia del punk y el post-punk.

A mediados de la década del 2000, Hook actuaba regularmente como DJ, pero se descubrió que ponía CD premezclados y solo imitaba las acciones de un DJ. Admitió que solo fingía ser DJ en su blog de Myspace, pero lo eliminó debido a la reacción negativa del público.

Hook tocó y grabó un álbum de estudio, “It's a Beautiful Life”, con un nuevo proyecto de banda llamado Freebass formado, originalmente, por tres bajistas: Andy Rourke (ex miembro de The Smiths), Gary "Mani" Mounfield (de The Stone Roses y Primal Scream, y él mismo junto con el cantante Gary Briggs (ex miembro de Haven). Posteriormente, Rourke abandonó la formación.

El sonido de la banda ha sido descrito como "una mezcla embriagadora de rock moderno, dub y soul del norte".

La idea de formar una banda con tres bajistas surgió durante una noche de borrachera, iniciada por Hook y Mani como reacción al estancamiento de sus bandas, New Order y Primdals.

En una entrevista con NME a finales de 2005, Peter Hook declaró que todas las canciones tienen tres bajos: “Mani hace la parte grave, Andy Rourke en el medio y yo en la aguda... funciona bastante bien”.

En 2006, la banda grabó el tema principal del programa de radio The Tube, un instrumental titulado “The Tower”.





En una entrevista de 2006 con el periódico argentino Página/12, Hook expresó su satisfacción con el progreso de la banda, afirmando: “Ya hemos compuesto 17 temas y el álbum va muy bien. Esperamos terminarlo pronto”.

También explicó su determinación por triunfar. “Decidimos hacerlo porque todos se rieron en nuestra cara cuando propusimos la idea. Así que pensamos: ¡Que se jodan! ¡Vamos a demostrarles que se puede!".

Tras retrasar el álbum durante tanto tiempo, en 2010 Hook lanzó un nuevo sitio web, llegó a un acuerdo de distribución con el sello discográfico independiente estadounidense 24-Hour Service Station y lanzó el EP debut de Freebass, “Two Worlds Collide”, como descarga digital en marzo de 2010 y en CD en agosto.

El sitio web oficial de la banda confirmó en agosto de 2010 que Rourke ya no formaba parte de la formación, señalando: "Andy Rourke estuvo involucrado inicialmente en la concepción del grupo y contribuyó al EP y algunas pistas del LP. Ahora vive en Nueva York y no se unirá a la banda para fechas en vivo".

En mayo de 2010, Hook formaría una nueva banda, The Light, con la intención de tocar en directo todas las canciones que alguna vez grabó, se dedicó inicialmente a interpretar canciones de Joy Division y New Order.

A través de este proyecto, Hook ha mantenido vivo el legado de ambas bandas, ganándose tanto elogios como críticas por reinterpretar material clásico sin la participación de sus antiguos compañeros.

La banda también contaba con el hijo de Hook, Jack Bates (bajo), así como con Andy Poole (teclados) y Paul Kehoe (batería), quienes tocaron con Hook en Monaco.

Desde sus primeros conciertos en mayo de 2010, Nat Wason (exmiembro de Haven ) fue el guitarrista del grupo; sin embargo, en julio de 2013, fue reemplazado por David Potts, otro exmiembro de Monaco.

Hook había abierto un nuevo club y sala de conciertos en Manchester, FAC 251 – The Factory, en febrero de 2010. Allí, junto a The Light, se estrenó una sesión con canciones de Joy Division, New Order y otros temas de su catálogo.

El club está ubicado en la antigua sede de Factory Records, en el centro de Manchester. El 18 de mayo de 2010, coincidiendo con el 30.º aniversario del fallecimiento de Ian Curtis, The Light interpretó un repertorio de canciones de Joy Division, incluyendo todos los temas de “Unknown Pleasures”.

La banda realizó una gira por Inglaterra, Europa, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, donde interpretaron el álbum completo en directo.

Hook y su banda comenzaron 2011 con más fechas de gira europea, incluyendo Portugal, Francia, España, Países Bajos, Finlandia y Noruega. El EP debut de la banda, “1102 | 2011 EP”, se lanzó el 9 de mayo de 2011.

Incluye cuatro canciones de Joy Division, una de las cuales es una versión de "Pictures In My Mind", inédita en ese momento.





El 18 y 19 de mayo de 2011, un año después de que la banda tocara por primera vez “Unknown Pleasures” en vivo, Peter Hook & The Light presentó el segundo álbum de Joy Division, “Closer”, en vivo por primera vez, nuevamente con dos noches agotadas en el club nocturno Hook's Factory.

Los shows de debut de "Closer" fueron seguidos por una gira más extensa, la banda visitó Brasil por primera vez en junio de 2011, además de actuar en varios festivales por toda Europa.

En septiembre de 2011, Hook y su banda se embarcaron en su segunda gira por Norteamérica, esta vez recorriendo nueve ciudades de los EE. UU. y visitando Canadá por primera vez para actuar en Toronto y Montreal.

Al igual que en 2010, Hook invitó a varios de sus amigos famosos a unirse a él en el escenario como vocalistas invitados. Perry Farrell nuevamente se unió a la banda en el Music Box en Los Ángeles, esta vez para cantar “Isolation”.

Moby interpretó un total de siete canciones en vivo con The Light en dos fechas en Los Ángeles, mientras que el líder de Smashing Pumpkins, Billy Corgan, se unió a Hook en el escenario en Chicago para cantar "Transmission" y "Love Will Tear Us Apart".

The Light ofreció tres conciertos con entradas agotadas en México, presentándose en Tijuana, Guadalajara y Ciudad de México. Después de estas fechas, la banda se tomó un breve descanso antes de reanudar su gira en noviembre con conciertos en Israel, Grecia, Dinamarca, Italia y Países Bajos.

The Light comenzó el 2012 tocando “Unknown Pleasures” y “Closer” en vivo en Luxemburgo, España, Alemania, Eslovaquia, Polonia, República Checa, Rusia, Finlandia, Noruega, Suecia y Japón, así como de regreso en su hogar en el Reino Unido.

The Light interpretó por primera vez ambos álbumes de Joy Division en vivo juntos en la misma noche en un espectáculo especial en su ciudad natal en la Buxton Opera House el 25 de febrero de 2012.

La banda también tocó tres canciones del primer álbum de New Order, “Movement”, en este espectáculo, precursor de lo que seguiría en 2013.

En enero de 2013, Hook cambió su enfoque de Joy Division a New Order y presentó los primeros dos álbumes de New Order, “Movement” y “Power, Corruption & Lies”, en vivo por primera vez en tres shows especiales en el Reino Unido.

La banda realizó un espectáculo íntimo de calentamiento en Clwb Ifor Bach, en Cardiff antes de realizar dos grandes espectáculos con entradas agotadas en KOKO en Londres y La Catedral de Manchester.

El espectáculo de La Catedral de Manchester fue lanzado más tarde como un álbum en vivo por la compañía de grabación en línea Play Concert. Después de estos shows, la banda se tomó un breve descanso antes de reanudar sus shows interpretando el material de Joy Division en más lugares nuevos, incluidos Eslovenia, Croacia, Hungría, Suiza y Austria, así como con visitas de regreso a Polonia y Rusia.

El verano de 2013 vio a The Light actuar en varios festivales, incluido EJEKT 2013 en Atenas, Grecia y el Festival MIDI 2013 en el sur de Francia. El 23 de junio de 2013, Peter Hook & The Light interpretaron ambos álbumes de Joy Division en vivo en Macclesfield, la ciudad natal de Ian Curtis, en el entorno único de Christ Church.

En septiembre de 2013, Peter Hook & The Light dio inicio oficialmente a su gira mundial “Movement and Power, Corruption & Lies”, que recorrió Norteamérica y Sudamérica, además del Reino Unido e Irlanda. La banda también regresó a Grecia tras sus conciertos de “Unknown Pleasures” en 2011, presentando “Closer” en Atenas y Tesalónica.

Después de su gira de 2013 de “Movement and Power, Corruption, and Lies”, Peter Hook & The Light se embarcó en una gira por Norteamérica en otoño de 2014, interpretando los álbumes de New Order “Low-Life” y “Brotherhood”.

En febrero de 2015, la banda realizó una gira por Australia y Nueva Zelanda interpretando una selección de 50 minutos de temas de Joy Division, los álbumes “Low-Life” y “Brotherhood” de New Order y algunos sencillos de New Order.

El 18 de mayo de 2015, la banda realizó una retrospectiva completa del catálogo de Joy Division, en orden cronológico, en Christ Church. Esto se realizó para conmemorar el 35º aniversario de la muerte del líder de Joy Division, Ian Curtis. Las entradas se agotaron en minutos.

En 2016, la banda realizó una gira por Europa y el Reino Unido, interpretando principalmente sencillos del álbum “Substance” de Joy Division, y en algunas fechas, sencillos del álbum “Substance” de New Order.

A partir de junio, la banda continuó su gira por el Reino Unido, y luego por Estados Unidos y Canadá, donde tocaron un set con New Order y otro con Joy Division, incluyendo temas de “Substance”.

En diciembre, la banda realizó una gira por Sudamérica. La banda continuó su gira en 2017 con conciertos en Inglaterra y Gales, y planean una gira por Australia y Estados Unidos.

En 2017, para el Record Store Day, la banda lanzó cuatro álbumes en vivo que cubrían sus conciertos en Dublín, Leeds y Manchester, donde versionaron los álbumes de Joy Division “Closer” y “Unknown Pleasures”, así como los álbumes de New Order “Movement” y “Power Corruption & Lies”.

En 2018, la banda continuó de gira por Australia, Europa y Estados Unidos, esta vez sin Jack Bates.

En 2019, la banda interpretó versiones de los álbumes “Technique” y “Republic” de New Order durante una gira por el Reino Unido y Norteamérica.

El 5 de julio de 2019, la banda interpretó una versión orquestal de canciones de Joy Division con la Manchester Camerata en el Royal Albert Hall. Entre los vocalistas invitados se encontraban Natalie Findlay, Mica Miller y Bastien Marshall. En agosto, colaboraron con la Orquesta Metropolitana para interpretar el repertorio en Australia.

El 18 de mayo de 2020, la banda transmitió en YouTube su actuación de 2015 en Macclesfield bajo el título “So This Is Permanent” durante 24 horas. Se solicitaron donaciones para la Sociedad de Epilepsia y se lanzó un DVD en junio.





En octubre de 2021, Peter Hook and the Light anunció la gira "Joy Division: A Celebration" por Estados Unidos y Canadá. La gira, programada para agosto y septiembre de 2022, incluye 26 paradas.

El 14 de noviembre de 2023, Peter Hook and the Light anunció que volverían a tocar los álbumes “Substance” de Joy Division y New Order en 2024. La banda planeó una gira masiva por Australia y Nueva Zelanda, América del Norte y el Reino Unido e Irlanda.





El 10 de septiembre de 2024, la banda anunció una serie de fechas en 2025 en las que interpretarían “Get Ready” de New Order en su totalidad.


Estilo

Hook ha dicho que desarrolló sus líneas de bajo agudo cuando empezó a tocar con Joy Division porque el altavoz que usó inicialmente (comprado a su antiguo profesor de arte por 10 libras) era tan malo que tenía que tocar muy alto para poder escuchar lo que estaba haciendo, ya que la guitarra de Bernard Sumner era muy fuerte.

Con el uso cada vez mayor de bajo sintetizado secuenciado por parte de New Order, especialmente durante la mayor parte de “Technique” de 1989 y “Republic” de 1993, la forma de tocar el bajo de Hook se volvió cada vez más melódica y rítmica, a menudo explotando las notas más altas de sus bajos.

Hook contribuyó con los coros en numerosas canciones de Joy Division en concierto y cantó como co-líder junto a Ian Curtis en "Interzone" de Joy Division. Canta como líder en dos canciones de New Order ("Dreams Never End" y "Doubts Even Here" del álbum debut de 1981, “Movement”).


Equipo

Bajos

Copia de Gibson EB-0 : el primer bajo de Hook, comprado en Mazel's Music Shop en Manchester en 1976 y usado en vivo con Warsaw 1977 (hay fotos de él tocándolo en un concierto de 1977 en Rafters, Manchester) y en demostraciones de Warsaw del 18 de julio de 1977. Todavía lo tiene.

Gibson EB-1 – Lo usó después de retirar la copia EB-0, pero lo vendió años después porque no tenía dinero después de construir un bajo personalizado.

Copia de bajo Hondo Rickenbacker 4001: usada en grabaciones de Joy Division entre 1978 y 1980 y en vivo con Joy Division entre 1978 y 1980.

Bajo Shergold Marathon de seis cuerdas: usado posteriormente con Joy Division y New Order.

Bajo Eccleshall estilo 335 de 4 cuerdas, de cuerpo hueco. Usado con New Order desde principios de los 80. Este bajo de 34" con dos pastillas tiene un cuerpo hueco similar al del Gibson EB-2. El mástil está pegado al cuerpo como un Gibson y está construido con tapas de arce y diapasón de ébano.

La electrónica es idéntica a la de su Yamaha BB1200S, con pastillas activas y pasivas. Su Eccleshall cuenta con dos controles estándar de tono y volumen, cada uno controlando la pastilla del mástil o del puente, además de controles de agudos, medios y graves.

Los interruptores para activar las pastillas activas se encuentran entre los controles de tono y volumen. Una batería de 9 voltios alimenta los circuitos activos.

El clavijero está etiquetado como "HOT 1" o "Hot 2", según el modelo que utilice. El nombre "Eccleshall" está etiquetado detrás del clavijero.

Bajos Yamaha BB1200S y BB734. Actualmente gira con el nuevo modelo BB734. En 2020, Yamaha lanzó el bajo Peter Hook Signature, que incluye detalles de sus BB1200S y BB734.

Amplificación y efectos

El equipo principal que Hook usó durante los primeros días de New Order fue un preamplificador Alembic F-2B/unidad de rack Roland/ amplificador de potencia Amcron DC-300A alimentado a través de dos grandes gabinetes de flightcase cargados con Gauss de 2 × 15 hechos a medida, diseñados y construidos por Chris Hewitt de Tractor Music.

Estos se pueden ver en el video musical "Love Will Tear Us Apart", al igual que la Yamaha BB1200 de Hook. El sistema Alembic– Amcron –Gauss fue diseñado por Hook, Chris Hewitt y Martin Hannett.

En los primeros días de Joy Division, Hook usó un cabezal Sound City L120 y luego un cabezal Hiwatt Custom de 100 vatios. Los cabezales Sound City y Hiwatt se usaron con un gabinete Vox Foundation 1 × 18 comprado al antiguo profesor de arte de Hook.

Luego, el Hiwatt se usó sobre un gabinete Marshall cargado con Gauss de 4 × 15 armado por Tractor. El gabinete Marshall 4 × 15 Gauss fue robado durante la primera visita de New Order a Estados Unidos.

También ha utilizado un equipo Ampeg SVT y ha expresado interés en la amplificación Ashdown.

En su mayor parte, su tono distintivo proviene del uso de un pedal de chorus, un Electro-Harmonix Clone Theory.

En New Order desde 1990 en adelante, Hook usó cabezales Hiwatt de 200 vatios montados en gabinetes de altavoces combinados Hiwatt 1 × 15 y 4 × 10 con altavoces Fane.

Con Revenge y Monaco, actualizó un Ampeg SVT, que se usa al máximo volumen cuando se toca en vivo.

Actualmente está usando un Ampeg SVT-CL con un gabinete Ampeg.

Discografía

Con Joy Division

En estudio
Unknown Pleasures (1979)
Closer (1980)

En directo
Preston 28 February 1980 (1999)
Les Bains Douches 18 December 1979 (2001)
Fractured Box (2001)
Re-fractured Box (2004

Con New Order
Movement (1981)
Power, Corruption & Lies (1983)
Low-Life (1985)
Brotherhood (1986)
Technique (1989)
Republic (1993)
Get Ready (2001)
Waiting for the Sirens' Call (2005)
Lost Sirens (2013)

Con Revenge
One True Passion (1990)

Con Monaco
Music for Pleasure (1997)
Monaco (2000)

Con Freebass
It's a Beautiful Life (2010)

Con Peter Hook & the Light
EPs
1102 | 2011 EP (2011)

En directo
Joy Division's Unknown Pleasures – Orchestral Version (2010)
Peter Hook's The Light Perform "Unknown Pleasures" Live At Goodwood (2010, Abbey Road Live Here Now)
Unknown Pleasures – Live In Australia (2011, Pylon Records)
Joy Division's Unknown Pleasures and Closer (Live At Hebden Bridge) (2014)
New Order's Low Life and Brotherhood (Live At Hebden Bridge) (2014)
New Order's Movement and Power Corruption and Lies (Live At Hebden Bridge) (2014)
So This Is Permanence (2015, Live Here Now)
Substance: The Albums of Joy Division and New Order (Live At Apollo Theatre – Manchester 16/06/16) (2016)
Joy Division's Unknown Pleasures and Closer, New Order's Movement (Live At Roundhouse, Camden) (2017)
Closer Live Tour 2011 – Live in Manchester (2017)
Movement Tour 2013 – Live in Dublin (2017)
Power, Corruption, & Lies Tour 2013 – Live in Dublin (2017)
Unknown Pleasures Tour 2012 – Live in Leeds (2017)
New Order's Technique & Republic Live at the Electric Ballroom Camden (2018)
Joy Division: A Celebration (Live) (2022)

Fuentes: promocionmusical.es, indyrock.es, depositosonoro.com, Wikipedia y flickr
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 45


Esperanza Spalding

Esperanza Spalding, es mucho más que una excelente bajista y cantante, es una pionera en el mundo del jazz y más allá, multiinstrumentista y compositora.

Es una de las artistas más innovadoras y desafiantes de la música contemporánea, cuya trayectoria ha logrado redefinir no solo el jazz, sino también el papel de la mujer en una industria donde las voces femeninas muchas veces han quedado opacadas.

Su música tiene la capacidad de moverse libremente entre géneros, manteniendo siempre su autenticidad. A través de sus discos y su presencia en el escenario, Esperanza ha demostrado que la música es un lenguaje sin fronteras, capaz de conectar a todo tipo de oyentes.

Nacida hace cuarenta años en Portland, Oregón, Spalding se ha consolidado como una de las músicas más emocionantes y dinámicas de su generación, desafiando constantemente los límites del jazz.

Con su virtuosismo al bajo, su voz conmovedora y sus composiciones que desafían los géneros ha cautivado al público de todo el mundo y ha cosechado elogios de la crítica, incluyendo cinco premios Grammy, un Boston Music Award, un Soul Train Music Award y dos doctorados honoris causa: uno de su alma máter, el Berklee College of Music, y otro del California Institute of the Arts (CalArts).

Desde sus inicios en la escena musical de Portland hasta convertirse en un ícono internacional, la carrera de Spalding es un testimonio de su dedicación al arte, su rechazo a las etiquetas y su incansable búsqueda de la evolución artística.

A medida que continúa evolucionando como artista, su impacto en la industria musical no ha hecho más que profundizarse, extendiéndose mucho más allá del jazz y alcanzando ámbitos culturales y creativos más amplios.


Imagen


Esperanza Emily Spalding nació el 18 de octubre de 1984 en Portland, Oregón, de padre afroamericano y madre de ascendencia galesa, nativa americana e hispana.

Se crió en el barrio de King en el noreste de Portland, un barrio en ese momento conocido por la violencia de pandillas. Su madre crio a Spalding y a su hermano como madre soltera.

Durante su infancia, Spalding tuvo artritis idiopática juvenil, y como resultado pasó gran parte de sus años de escuela primaria siendo educada en casa, aunque también asistió a la King Elementary School en el noreste de Portland.

La trayectoria musical de Esperanza Spalding comenzó a temprana edad. Al crecer en un barrio diverso de Portland, Spalding estuvo expuesta a una amplia gama de estilos musicales, desde la música clásica y el jazz hasta el funk, el soul y la música del mundo.

Su madre, una madre soltera independiente y emprendedora, fomentó sus intereses artísticos, lo que le permitió explorar su talento creativo.

Durante este período, Spalding encontró la oportunidad de aprender música escuchando al profesor universitario de su madre, quien instruyó a su madre en guitarra de jazz.

Spalding dijo que a veces acompañaba a su madre a clases, se sentaba a escuchar bajo el piano y luego en casa repetía lo que la maestra había tocado.

Su madre tomó nota de la proclividad musical de su hija cuando Spalding pudo reproducir a Beethoven de oído en el piano de la familia a una edad temprana.

La propia Spalding atribuyó el haber visto al violonchelista clásico Yo-Yo Ma actuar en un episodio de Mister Rogers' Neighborhood como una parte integral de su infancia, y la inspiró a dedicarse a la música.

Cuando Spalding tenía cinco años, había aprendido a tocar el violín y comenzó a actuar profesionalmente con la Sociedad de Música de Cámara de Oregón.

También tocó el oboe y el clarinete en su juventud antes de descubrir el contrabajo mientras asistía a The Northwest Academy, una escuela secundaria de artes escénicas para la que había ganado una beca. Esta decisión cambiaría para siempre su trayectoria profesional.

Fue allí donde aprendió a tocar, después de que su profesor Brian Rose le mostrara una línea de bajo: descubrió entonces la improvisación y comprendió que encontraría la manera de expresarse con este instrumento. Terminó la preparatoria en tan solo dos años.

Pronto se enamoró del sonido profundo y resonante del instrumento y de su papel esencial en conjuntos tanto de música clásica como de jazz.

Aunque se la ha descrito como un prodigio musical, Spalding ha denunciado este título, comentando en 2010: "Estoy rodeada de prodigios dondequiera que voy, pero porque son un poco mayores que yo, o no son mujeres, o no están en un sello importante, no se les reconoce como tales".

Comenzó a actuar en vivo en clubes de Portland cuando era adolescente, consiguiendo su primer concierto en un club de blues a los 15 años, cuando solo podía tocar una línea en el bajo.

Uno de los músicos experimentados con los que tocaba la invitó a unirse a los ensayos de la banda, lo que llevó a actuaciones regulares que duraron casi un año. Según Spalding, esto le sirvió como una oportunidad para aprender y perfeccionar sus habilidades como músico.

A los 16 años, Spalding se unió al grupo local de indie rock/pop Noise for Pretend como cantante y letrista. Aunque había tomado algunas clases particulares de canto, que le enseñaron a proyectar su voz, dijo que su principal experiencia de canto en ese momento había sido cantar en la ducha.

Su deseo de actuar en vivo evolucionó naturalmente a partir del proceso de composición, cuando cantaba y tocaba simultáneamente para ver cómo encajaban la melodía y la voz, pero reconoce que interpretar ambos roles juntos puede ser un desafío.

Spalding abandonó la Academia Northwest a los 16 años y, tras completar su GED (General Educational Development), se matriculó con una beca de música en el programa de música de la Universidad Estatal de Portland, donde recuerda haber sido “la bajista más joven del programa”. Aunque carecía de la formación de sus compañeros, siente que sus profesores reconocieron su talento.

Allí recibió formación clásica en el conservatorio mientras trabajaba en el jazz, especialmente gracias a las clases de contrabajo de André St. James.

Decidió solicitar plaza en el prestigioso Berklee College of Music por iniciativa de su profesor de bajo y obtuvo una buena calificación en la audición, lo que le valió una beca completa. Allí perfeccionó sus habilidades no solo como bajista, sino también como vocalista y compositora.

A pesar de la beca, a Spalding le resultó difícil cubrir sus gastos, así que sus amigos organizaron un concierto benéfico que le cubrió el billete de avión.

Los ahorros de Spalding no le duraron mucho y consideró dejar la música para estudiar ciencias políticas, una decisión que el guitarrista y compositor de jazz Pat Metheny desaconsejó. Él le dijo que tenía "el 'Factor X'" y que podría triunfar si se esforzaba.

En 2002, tocó el bajo en el álbum de M. Ward "Transfiguration of Vincent" (Merge Records).

Gary Burton, vicepresidente ejecutivo de Berklee, dijo en 2004 que Spalding tenía "una gran sensibilidad, podía leer con seguridad las composiciones más complicadas y comunicaba su personalidad optimista en todo lo que tocaba".

Ben Ratliff escribió en The New York Times en 2006 que la voz de Spalding es "ligera y aguda, en el rango de Blossom Dearie, y puede cantar suavemente, casi como en un sueño" y que Spalding "inventa su propio espacio femenino, un sonido diferente de arriba a abajo".

Spalding recibió en 2005 la beca de la Boston Jazz Society por su destacada musicalidad. Casi inmediatamente después de graduarse de la universidad ese mismo año, Spalding fue contratada por Berklee College of Music para enseñar interpretación de bajo y clases particulares, convirtiéndose en una de las instructoras más jóvenes en la historia de la institución, a la edad de 20 años.

Como docente, Spalding intenta ayudar a sus estudiantes a enfocar su práctica a través de un diario de práctica, que puede ayudarlos a reconocer sus fortalezas y lo que necesitan lograr.

A medida que Spalding crecía, su amor por la música jazz se profundizaba. Influenciada por figuras legendarias como Ella Fitzgerald, Billie Holiday y John Coltrane, comenzó a explorar los intrincados ritmos y las melodías fluidas que caracterizan al género.

Su talento pronto llamó la atención de la industria musical más amplia, y muy joven se embarcó en una carrera profesional que la llevaría a los escenarios de todo el mundo.

Aunque a menudo el talento más joven se asocia con la novedad, Esperanza Spalding rompió esa etiqueta desde el inicio de su carrera. A los 20 años ya estaba colaborando con músicos de renombre y demostrando su destreza en el contrabajo, un instrumento a menudo menospreciado.

Su álbum debut, “Junjo”, fue lanzado en abril de 2006 por el sello español Ayva Music y la catapultó a la escena internacional.

La presentó en un trío, donde su singular mezcla de influencias brasileñas, afrocubanas y jazz se hizo evidente de inmediato.

El álbum tuvo una gran acogida, demostrando su talento no solo como bajista, sino también como compositora con una voz fresca y distintiva.

Fue creado para mostrar la dinámica que sentía dentro de su trío. Aunque “Junjo” fue lanzado únicamente bajo su nombre, Spalding lo considera un esfuerzo grupal.

El trío está formado por el pianista Aruán Ortiz, Francisco Mela en la batería y Spalding, con sólo 22 años, en el contrabajo, quien también participa en la voz, a menudo sin letra, en todos los temas excepto en dos.

Además de composiciones de Jimmy Rowles, Egberto Gismonti y Chick Corea, el trío interpreta temas originales. El álbum se inspira en el jazz, así como en diversos estilos musicales brasileños y latinos.





Michael G. Nastos, de AllMusic, describe a "Junjo" como "un ejercicio de alegría y libertad", destacando "la certeza de su concepto y la claridad de su visión... un comienzo prometedor".

Jim Santella, de All About Jazz, comentó: "El debut de Esperanza Spalding impulsa la corriente principal del jazz moderno con un trío de piano clásico con un sonido moderno. Su voz emotiva y silenciosa, y su forma conversacional de tocar el bajo, ofrecen una deliciosa celebración de la música como arte popular. La forma de tocar el bajo de Spalding se hace notar mientras interpreta clásicos del jazz tradicional, así como nuevas y originales piezas".

Jamie Katz, de Vibe, escribió: "...son las singulares creaciones de Spalding las que hacen a Junjo verdaderamente cautivadora, marcando una nueva e importante voz en el jazz".

Cuando le preguntaron en 2008 por qué tocaba el bajo en lugar de otro instrumento, Spalding dijo que no fue una elección, sino que el bajo "tenía su propia trayectoria" y le resonaba.

Spalding ha dicho que, para ella, descubrir el bajo fue como "despertar un día y darte cuenta de que estás enamorada de un compañero de trabajo". Para cuando, por casualidad, cogió el bajo en clase de música y empezó a experimentar con él, ya se había aburrido de sus otros instrumentos.

Su profesor de banda le enseñó una línea de blues para el bajo que más tarde usó para conseguir su primer concierto.
Después de eso, empezó a tocar el bajo a diario y poco a poco se enamoró.

Ratliff escribió en 2008 que uno de los dones centrales de Spalding es "un impulso ligero, efervescente y optimista que está en su forma melódica de tocar el bajo y su canto elástico y de voz pequeña", pero que "a la música le falta una medida crucial de modestia".

Añadió: "Es un intento de llevar este entrecruzamiento [de Stevie Wonder y Wayne Shorter ] a un nuevo nivel de definición y poder, pero sus vampiros y ritmos son un poco obvios, y la impulsa primero como cantautora, que no es su principal fortaleza".

Pat Metheny dijo en 2008 que fue inmediatamente obvio "que tenía mucho que decir [...] posee ese raro factor 'x' de ser capaz de transmitir cierta visión y energía personal que le es propia".

Andrés Quinteros escribió en la revista argentina 26Noticias en 2008 que Spalding es uno de los mayores talentos emergentes de la escena del jazz actual.

Patti Austin contrató a Spalding para una gira internacional con ella tras su primer semestre en Berklee, donde Spalding la apoyó en la gira tributo a Ella Fitzgerald "For Ella".

En 2008, Spalding recordó la gira como educativa, ayudándola a aprender a acompañar a un vocalista y también a mantener la energía y el interés tocando el mismo material todas las noches.

Continuó actuando con Austin periódicamente durante tres años. Durante el mismo período, mientras estaba en Berklee, Spalding estudió con el saxofonista Joe Lovano, antes de finalmente salir de gira con él.

Comenzaron como un trío, expandiéndose a un cuarteto antes de unirse al quinteto US5 y viajar por los Estados Unidos desde Nueva York hasta California.

A partir de 2008, también estaba en el proceso de desarrollar varios cursos para estudiantes en Berklee, incluido uno que aprendía armonía y teoría a través de la transcripción.

Debido a compromisos de gira, Spalding dejó de dar clases en Berklee.

Fue su segundo lanzamiento, "Esperanza", el que realmente la catapultó al estrellato.

Lanzado por el sello Heads Up International, el 20 de mayo de 2008, el álbum contó con una banda más amplia y un enfoque más aventurero y vocal.

Con temas cantados en inglés, español y portugués, "Esperanza" demostró el dominio de Spalding de múltiples tradiciones musicales y su disposición a trascender las fronteras del género.

La mezcla de jazz latino, funk y ritmos brasileños del álbum conectó con un amplio público, ganándole elogios de la crítica y nuevos fans en todo el mundo.





Thom Jurek de AllMusic afirmó: "En esta grabación, ella busca ampliar su aventura musical en cada paso, pero lo hace con tal gusto, refinamiento y un sentido del humor juguetón que prácticamente cualquiera que se encuentre con esta oferta no solo encontrará mucho para deleitarse, sino también mucho para sorprenderse".

Myles Tanzer en su libro Music Is My Life: Soundtrack Your Mood With 80 Artists for Every Occasion comentó: "...en ese álbum canta en tres idiomas, canta con el corazón y toca magistralmente".

Nate Chinen de Vibe añadió: “Como el balón de baloncesto que lleva su nombre, Spalding rebota por todas partes. Pero este álbum no hace una exhibición descuidada de eclecticismo. Spalding ha creado algo cohesivo y diverso, recurriendo a una sólida coalición de músicos y a la profundidad de sus propias habilidades. Está claro que Esperanza definitivamente tiene juego, y no tiene complejos para demostrarlo”.

Jeff Winbush de All About Jazz añadió que el álbum “es una bomba y muestra a la bajista formada en Berklee como potencialmente uno de los jóvenes talentos más prometedores del jazz”.

Tras ganar un Grammy en febrero de 2011, el álbum entró en la lista Billboard 200 en el puesto 138.

Con “Esperanza”, el material de Spalding buscaba reflejar mejor su propia identidad artística, con músicos seleccionados para representarlo de la mejor manera.

Ed Morales, de PopMatters, escribió que “Esperanza” es "un extenso collage de jazz fusión, música brasileña e incluso un toque de hip-hop".

Siddhartha Mitter escribió en The Boston Globe que la forma de cantar de Spalding era notablemente diferente en “Esperanza”, lo que la hacía más popular y atractiva para un público más amplio.





En diciembre de 2009, durante la ceremonia del Premio Nobel de la Paz, Spalding actuó en el Ayuntamiento de Oslo en honor al presidente estadounidense Barack Obama, galardonado en 2009, y de nuevo en el Concierto del Premio Nobel de la Paz al día siguiente.

Fue seleccionada personalmente por Obama, siguiendo la tradición de que un artista invitado por el galardonado actúe.





Spalding también fue la artista de cierre destacada de la noche inaugural del Festival de Jazz de Park City de 2009 en Park City, Utah.

Cerró el espectáculo con un número junto a los bajistas Brian Bromberg y Sean O'Bryan Smith, quienes también actuaron ese mismo día.

Como homenaje a Prince, Spalding fue invitada a cantar junto a Patti LaBelle, Alicia Keys y Janelle Monáe. Spalding interpretó el exitoso sencillo de 1987 “If I Was Your Girlfriend”.





El ascenso de Esperanza Spalding a la fama alcanzó nuevas alturas con su álbum "Chamber Music Society", que mostró su innovadora visión musical.

Este proyecto estelar, que fue lanzado el 17 de agosto de 2010 por Heads Up International, le valió el prestigioso Grammy al Mejor Artista Nuevo compitiendo con grandes figuras del pop y el rock como Justin Bieber y Drake, su victoria sorprendió a muchos, pero la consolidó como una figura clave tanto en el mundo del jazz como en la industria musical en general.

Para muchos, este momento marcó un antes y un después, señalando el reconocimiento del jazz como una forma de arte en evolución y dinámica.

En febrero de 2011 se lanzó una versión en vinilo del álbum y fue recibido con aclamación crítica y comercial, destacando la producción sonora única y la artesanía que distingue el trabajo de Spalding.

“Chamber Music Society” fue el álbum de jazz contemporáneo más vendido de 2011 y mostró la fusión que Spalding hacía del jazz con la música de cámara clásica.

El álbum incluía suntuosos arreglos de cuerda junto con su bajo y voz, ampliando aún más los límites de la composición de jazz. Temas como "Little Fly", que musicalizó un poema de William Blake, y la emotiva "Winter Sun" ejemplificaron su capacidad para fusionar el lirismo de la música clásica con el espíritu improvisador del jazz.

Con “Chamber Music Society”, Spalding reafirmó su compromiso de impulsar el jazz hacia nuevas direcciones, manteniendo un profundo respeto por sus raíces. El éxito del álbum también demostró que el jazz aún podía cautivar al público general, incluso en una era dominada por el pop y el hip-hop.

Bill Friskics-Warren, de The Washington Post, señaló: “El ambiente a lo largo de las 11 pistas del álbum es lánguido e improvisado, con Spalding y los miembros de su conjunto de cámara entretejiendo arreglos amplios que les brindan la misma oportunidad de detenerse en una nota que de lanzarse a vuelos de fantasía melódica o rítmica. Su fusión de jazz, música clásica contemporánea y otras fuentes, incluyendo algo de funk discreto, es tan vivaz como original”.

Will Layman, de PopMatters, comentó: “2010 trae la música más ambiciosa y compleja de Spalding hasta la fecha. Chamber Music Society ofrece más de lo que un fan esperaría: canto sinuoso, un trío de jazz acústico moderno y flexible como eje central, ritmos latinos que se mueven entre el funk, el swing y los grooves brasileños, pero siempre al servicio del soul melodioso, a la vez que añade algunos elementos nuevos y audaces”.

Zachary Sniderman, de la revista Paste, escribió: “La voz de Spalding es el corazón de Chamber Music Society. Sus mejores canciones se basan en ese núcleo, a pesar de algunos deslices experimentales hacia las profundidades del jazz. Spalding logra forjar un paisaje sonoro mejor que actuar como una excavadora sónica. Aun así, Chamber Music Society es un álbum fresco y elegante que muestra tanto el inmenso talento de Spalding como su corazón”.

Mark Kemp, de la revista Rolling Stone, añadió: “Chamber Music Society encuentra a Spalding exigiéndose demasiado... Pero su talento es innegable”.

Patrick Jarenwattananon, de NPR Music, comentó sobre el álbum: “El resultado final irradia una intimidad sofisticada, como si se experimentara mejor en una pequeña reunión en una sala tranquila con paneles de madera”.





En noviembre de 2011, Spalding ganó el premio Artista de Jazz del Año en los Boston Music Awards.

En febrero de 2012, actuó en la 84.ª edición de los Premios Óscar, cantando el estándar de Louis Armstrong "What a Wonderful World", junto al Coro Infantil del Sur de California para acompañar el montaje de video que celebraba a los grandes de la industria cinematográfica que murieron en 2011 y principios de 2012.

“Radio Music Society” es el cuarto álbum de estudio de Esperanza Spalding, que fue lanzado a través del sello discográfico Heads Up International el 20 de marzo de 2012, un álbum complementario que la llevó hacia una dirección más pop.

Si bien seguía arraigado en el jazz, el álbum incluía canciones más radiofónicas y colaboraciones con una amplia gama de músicos, como el productor de hip-hop Q-Tip y el saxofonista Joe Lovano.

“Radio Music Society” fue un éxito de crítica y público, y le valió a Spalding dos premios Grammy más, incluyendo el de Mejor Álbum Vocal de Jazz y al Mejor Arreglo Instrumental que Acompaña a Vocalistas por la canción "City of Roses".





Temas como “Black Gold” y “Crowned & Kissed” exploraron temas de empoderamiento e identidad, mientras que la portada de “I Can't Help It” de Stevie Wonder mostró la afinidad de Spalding por fusionar el jazz con el R&B y el soul.

Este álbum fue otro ejemplo de la capacidad de Spalding para difuminar las fronteras entre el jazz y la música popular, atrayendo a oyentes de diversos orígenes musicales.

Spalding esperaba que este álbum mostrara a los músicos de jazz de una manera accesible y adecuada para la radio convencional. El álbum tuvo una excelente acogida entre los críticos musicales.

En Metacritic, que asigna una calificación normalizada sobre 100 a las reseñas de los críticos convencionales, el álbum recibió una puntuación media de 74, basada en 15 reseñas, lo que indica "críticas generalmente favorables".

John Bungey, de The Times, destacó la "travesía del álbum por el soul , el gospel , las baladas y el swing de big band", y elogió la "voz ligera y etérea" de Spalding.

En conclusión, escribió: "Para quienes hasta ahora han encontrado sus considerables habilidades más fáciles de admirar que de disfrutar, esta es la demostración más convincente hasta la fecha".

Una reseña en el extra mensual Kulturspiegel de la revista alemana Spiegel señaló que los arreglos pop de las canciones podrían contribuir al éxito del álbum más allá del género del jazz.

Jeff Artist de Okayplayer escribió: "Con su nuevo LP complementario, Radio Music Society, la joven virtuosa se expande sonoramente, inyectando sus raíces de jazz con algo de soul moderno y jugo pop, tal vez incluso inspirando a los fieles de Bieber a ver de qué se trata todo este alboroto... Con solo 11 pistas, este disco flexiona un rango serio, pero lo que es aún más impresionante es que rara vez suena demasiado extendido".

En Estados Unidos, “Radio Music Society” se convirtió en el primer álbum de Spalding en llegar al Top 10. Debutó en el puesto número 10 de la lista Billboard 200 y en el número uno de la lista Top Jazz Albums, con unas ventas de 25.000 copias en su primera semana.

En noviembre de 2013, Spalding lanzó el sencillo "We Are America" para protestar contra los campos de prisioneros de Guantánamo, con cameos de Stevie Wonder y Harry Belafonte.





Su quinto álbum de estudio, “Emily's D+Evolution”, fue lanzado el 4 de marzo de 2016 por Concord Records; un álbum conceptual con un sonido funk rock que marcó un cambio radical con respecto a su trabajo anterior.

El álbum, de carácter teatral, combinaba diversos elementos y presentaba a Spalding adoptando el personaje de "Emily", un álter ego que representaba su subconsciente creativo y que es su segundo nombre.

Con su énfasis en la narrativa y la performance, "Emily's D+Evolution" fue una audaz declaración artística que mostró la versatilidad de Spalding como intérprete y compositora.

El álbum fue coproducido por Spalding y Tony Visconti, colaborador habitual de David Bowie.

En una entrevista, Spalding declaró que Emily “es un espíritu, un ser o un aspecto que conocí o del que tomé consciencia. Reconozco que mi trabajo... es ser sus brazos, sus oídos, su voz y su cuerpo”.

El álbum y la gira correspondiente contaron con los músicos Matthew Stevens en la guitarra, y Justin Tyson y Karriem Riggins en la batería.





El álbum recibió un gran reconocimiento por su ambición e innovación, y la crítica elogió la valentía de Spalding al alejarse de los marcos tradicionales del jazz. La música era desafiante, pero también reflejaba el deseo de Spalding de explorar nuevos territorios artísticos sin sacrificar su integridad como música.

En Metacritic, que asigna una calificación normalizada del 1 al 100 a las reseñas de la crítica convencional, el álbum recibió una puntuación promedio de 84, basada en 14 reseñas, lo que indica un reconocimiento universal.

Marcus J. Moore, de Pitchfork Media, elogió el álbum: “Al principio, las letras son elusivas, se deslizan tras canciones rápidas y se presentan en ráfagas impresionistas y conversacionales que recuerdan la interpretación de Joni Mitchell . Pero la generosidad intrépida que las caracteriza se transmite alto y claro, y es un espíritu que anima todo el álbum. Con él, Spalding ha redefinido una vez más una carrera ya singular, imponiendo una visión completamente a su manera”.

Michael J. Warren, de Exclaim!, comentó: “D+Evolution de Emily es un álbum difícil de comprender por completo. No es un proyecto paralelo impecable; en lugar de seguir el camino de Chris Gaines, Esperanza Spalding vuelve a desplegar su registro, demostrando que su estilo y voz pueden encontrar un lugar en cualquier género. Hay momentos en los que encaja en un espacio tan especial que el oyente podría desear que permaneciera allí un poco más”.

Christopher R. Weingarten de Rolling Stone añadió: "... D+Evolution de Emily es un proyecto mucho más ambicioso y espinoso. Las letras, que fluyen en grupos disyuntivos, tratan sobre narrativas eliminadas, techos de cristal y sueños postergados; en definitiva, una ópera conceptual compleja, funky y de rock progresivo sobre el amor y la identidad”.

En julio de 2017, Spalding fue nombrada profesora de Práctica Musical en la Universidad de Harvard.

Cinco meses después salió “Exposure”, su sexto álbum de estudio. Fue lanzado el 16 de diciembre de 2017 por Concord Records. Es una edición limitada, con solo 7777 copias disponibles.

Con el objetivo de completar diez canciones para este proyecto, Spalding comenzó a transmitir la composición, los arreglos y la grabación de “Exposure” a las 9 a. m. del 12 de septiembre de 2017 a través de Facebook Live durante 77 horas seguidas.

La transmisión en vivo se realizó en NRG Recording Studios e incluyó descansos para dormir y alimentarse, añadiendo un toque de voyeurismo de telerrealidad al experimento.

Spalding decidió realizar el experimento en 77 horas porque un reverendo le dijo una vez que “siete es un número divino. Es el número de la completitud. Representa la culminación terrenal de un pensamiento divino”, y disfrutó de esa sensación.

Ha declarado que la premisa de “Exposure” es que todas las facetas de los creadores solo necesitan el entorno adecuado para fusionarse y alcanzar la plenitud. Spalding, anunció así “Exposure” en su canal de YouTube:

“Se llama Exposure. El 12 de septiembre a las 9 a. m. iré al estudio durante tres días sin nada preparado. Se transmitirá en vivo por Facebook Live y durante tres días, durante tres días, crearemos, compondremos, escribiremos, grabaremos, produciremos y terminaremos un álbum frente a un público en vivo: ustedes”.

“Como dije, tener menos tiempo como creadores nos obliga a simplemente avanzar y brindarles lo que hay aquí. No podemos detenernos a juzgar, a preguntarnos, a preguntarnos ¿es lo suficientemente bueno? ¿Es correcto? Oh, déjenme rehacerlo. No, no, no, es como la vida”.

“Estamos actuando para ustedes. Es en tiempo real y supongo que tendrán comentarios, ideas y retroalimentación, y también los incorporaremos. Entonces, es un intercambio. Quiero quitar todas las capas tras las que generalmente nos escondemos como creadores y pasar directamente a la conversación de crear directamente para ustedes”.

“Así que cuando pasen los tres días y suene el botón de grabación y las cámaras se disparen, eso es todo. No lo tocaré. Solo lo mezclaré y te lo enviaré. Te enviaré un CD o un LP, pero solo hay 7777 copias porque fue un momento histórico. Así que, si consigues uno, te lo llevas. Si no, no. Puedes reservarlo ahora; es "Exposure".

“Exposure” existe como una edición limitada de 7777 copias físicas, todas firmadas y numeradas individualmente, además de un trozo de papel original que Esperanza habrá usado para escribir la letra y la música, lo que permite a quienes presenciaron el proceso poseer una parte de la creación, directamente de la fuente.

Un segundo disco, titulado "Undeveloped", se incluyó con el álbum y consta de diez pistas adicionales de obras realizadas antes del desarrollo de "Exposure".





Los 7.777 álbumes físicos se anunciaron y estuvieron disponibles para pedidos anticipados el 26 de julio de 2017, y se agotaron por completo el último día de la transmisión en vivo de Spalding el 15 de septiembre de 2017.

En su reseña para Pitchfork, Seth Colter Walls comentó: “Por muy tentador que sea pensar que artistas disciplinados como Spalding pueden simplemente abrir la llave de un genio y dejar que el producto fluya, Exposure revela en cierta medida lo que se requiere cuando un artista consolidado aspira a mejorar e innovar”.

Kevin Le Gendre, de Jazzwise, señaló: “Escrita, interpretada, grabada y mezclada en 77 horas durante la transmisión en directo por Facebook, la música se erige como una obra coherente, en la que la fuerza melódica de Spalding es consistente y la producción, sin florituras, dista mucho de su predecesor, Emily's D + Evolution, algo excesivamente denso. En resumen, Spalding ha dado lo mejor de sí en cuanto a composición, a caballo entre el jazz, el soul y el pop, manteniendo a la vez la identidad del grupo. Es en el material de bajo tempo donde los músicos reunidos se integran de forma más convincente...”.

En 2018, Esa-Pekka Salonen, director musical de la Orquesta Sinfónica de San Francisco, anunció que contrataría a Esperanza Spalding, junto con otros compositores y músicos, para desarrollar futuros programas.

Colaboró de nuevo con Wayne Shorter en “Ifigenia”, una ópera basada en “Ifigenia en Táuride” de Eurípides.

Spalding escribió el libreto con la música de Shorter e interpretó al personaje principal. Decidió representar varias encarnaciones del personaje de Ifigenia y darle voz.

Como la enfermedad afectaba cada vez más al compositor, Spalding decidió en 2018 dejar de lado sus proyectos para dedicarse a la realización de la ópera, para que Shorter pudiera verla en vivo antes de morir.

Dejó de hacer giras, se tomó un año sabático de sus estudios en la Universidad de Harvard y se mudó a Los Ángeles para trabajar a diario con el compositor.

Del 7 al 18 de octubre de 2018, Spalding lanzó doce canciones, una por día, que en conjunto conforman su séptimo álbum de estudio, “12 Little Spells”.

Cada "hechizo" estuvo acompañado de un video musical publicado en su canal de YouTube.





El 27 de enero de 2020, el álbum ganó el Premio Grammy al Mejor Álbum Vocal de Jazz.

El álbum representa un cambio radical respecto a su trabajo anterior, al utilizar un enfoque experimental donde cada canción se relaciona con una parte del cuerpo. Con esto, Spalding afirmó que buscaba distanciarse de la identidad de "músico" y vincularse con un experimentalismo sin límites e inclasificable.

Lucas Phillips, del Boston Globe, comentó: “Extraño suele ser una tapadera para la mediocridad o un epíteto para describir lo que nos resulta ajeno. Claro, el nuevo proyecto musical y de vídeo de Esperanza Spalding, “12 Little Spells”, es extraño. Extraño como ver el interior de los ojos de la cantante y bajista y una animación que, para nada, parece un útero bailando al ritmo. La música y la letra se inclinan en direcciones similares. Pero eso no es una tapadera para la mediocridad, ni representa nada tan desconocido”.

Libby Cudmore, de Paste, añadió: “Musicalmente, no hay nada limitado en su interpretación como vocalista o bajista. Es sumamente orgánica, como si cada canción se desarrollara ante tus ojos, en lugar de después de un duro trabajo en un estudio de grabación... No es jazz para cenar, pero nadie que escucha un álbum de Esperanza Spalding espera que lo sea. Su voz y su bajo son una guía para el oyente en una gira sin mapa ni destino, pero donde abundan las maravillas”.

Escribiendo en Echoes, Adam Mattera destacó canciones específicas por mérito: "Touch In Mine" hace que todo lo que Solange ha estado repitiendo en sus últimos dos álbumes sea algo redundante, mientras que en algún universo alternativo incluso podrías imaginar el ritmo chic en el espacio exterior de "You Have To Dance" siendo un éxito".

John Pareles y Jon Caramanica de The New York Times clasificaron el álbum como el cuarto mejor álbum del año en la lista de los 28 mejores álbumes de 2018 de la publicación, afirmando que a pesar de las "melodías tortuosas, los metros extraños y los patrones inteligentemente entrelazados, Spalding logra una visión compleja con un encanto tan despreocupado que las canciones parecen alegres, [e] incluso mareadas".

Nota de Presidemente: Continuará.......

Fuentes: territoriomusic.com, jazzdaily.blog, doctajazz.com, vinylmeplease.com, Wikipedia y flickr
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 45


Esperanza Spalding (Segunda Parte)


Concord Records lanzó el 24 de septiembre de 2021 “Songwrights Apothecary Lab” su octavo álbum de estudio.

El álbum debutó en el número 11 en la lista de álbumes de jazz contemporáneo de Billboard de EE. UU.

En la 64.ª edición anual de los Premios Grammy, el álbum ganó el premio al Mejor Álbum Vocal de Jazz.

“Songwrights Apothecary Lab” recibe su nombre de su afiliación con músicos y profesionales de la salud. El lanzamiento contiene 12 piezas musicales, llamadas formwelas, escritas y grabadas durante varios meses en el laboratorio musical itinerante de Spalding, en colaboración con diversos músicos, investigadores y profesionales.

El álbum se presenta como una combinación de taller de composición y práctica de investigación guiada que reúne a músicos y profesionales de diferentes disciplinas, como la musicoterapia, la neurociencia, la música afroamericana, el sufismo y la música carnática del sur de la India, en un espíritu de sanación radical.

La composición de las canciones tuvo lugar en la ciudad de Nueva York, Portland y otros lugares. "Formwela 12" se omite intencionalmente.

Spalding dijo: “Es como la cosa más antigua que jamás haya existido… estamos jugando con el origen de la música. El origen de la música es: una respuesta a los demás en tu comunidad, en tu entorno. ¡Y la respuesta es intuitiva! Cuando tarareas para un bebé o cuando estás sentado con alguien que está de duelo y tú, te sientes obligado a tararear, o cuando estás emocionado y dices: "¡Guau!". ¡Eso es música!”.





Martin Johnson, de JazzTimes, afirmó: “No es difícil imaginar, en estos tiempos de pandemia , crisis climática global y un nivel caprichoso de estratificación económica, que un artista quisiera llevar música curativa al mundo. En consonancia con los esfuerzos previos de Spalding, Songwrights Apothecary Lab es vanguardista y didáctica. Consultó con neurocientíficos y musicoterapeutas para crear las 12 canciones que se presentan aquí, cada una diseñada para abordar emociones y tensiones específicas”.

Sheldon Pearce, de The New Yorker, comentó: “En cuanto a las aplicaciones previstas de la música, la experiencia del oyente puede variar, pero hay algo enriquecedor en estas sesiones. Esto es lo opuesto a la improvisación: esta música está cuidadosamente formulada, planificada con un propósito, pero conserva gran parte del encanto y la valentía del trabajo previo de Spalding. Las composiciones hacen un uso eficiente de su voz relajada, en sí misma un instrumento de sanación capaz de aquietar la mente y relajar el cuerpo”.

Tarisai Ngangura de Pitchfork llamó al álbum "un esfuerzo extrañamente romántico, a veces didáctico, para moldear la experiencia a menudo privada de escuchar y sentir el poder curativo de la música".

Candid lanzó el 9 de septiembre de 2022 “Live at the Detroit Jazz Festival”, un álbum colaborativo en vivo de Wayne Shorter (saxofón), Terri Lyne Carrington (batería), Leo Genovese (piano) y Esperanza Spalding (bajo y voces) que se unieron para una actuación única en el Festival de Jazz de Detroit de 2017, en el escenario del Carhartt Amphitheater, interpretando composiciones de Shorter, Milton Nascimento y Geri Allen.





El álbum se grabó en vivo el 3 de septiembre de 2017. La actuación fue una de las últimas de Shorter antes de su jubilación y estuvo dedicada a la memoria de la pianista y compositora de jazz Geri Allen.

El álbum fue nominado a Mejor Álbum Instrumental de Jazz en la 65.ª edición de los Premios Grammy, donde Shorter y Genovese ganaron la categoría de Mejor Solista de Jazz Improvisado por su trabajo en el tema "Endangered Species".





El disco contiene cinco temas. Tres de ellos fueron escritos por Wayne Shorter, uno por Milton Nascimento y uno por Geri Allen, cuya muerte le impidió actuar en Detroit. La versión en vinilo doble del álbum incluye una pista extra.

Shorter comentó sobre sus experiencias en el concierto: “Con la mezcla de personas —hombres y mujeres, de diversas etnias y orígenes—, a veces logramos cosas que sonaban más grandes que nosotros cuatro, con un enfoque más orquestal. Si hay cosas en la grabación que la gente puede percibir hasta el punto de cambiar algunas ideas sobre la vida y la cultura… quienes la escuchen podrán reconocer que todos somos diferentes, y a la vez iguales”.

Larry Applebaum, de JazzTimes, declaró: “Una actuación notablemente aventurera, que finalmente se lanza como un set de vinilo doble con una fascinante canción extra”.

Thom Jurek, de AllMusic, escribió: “Live at the Detroit Jazz Festival es un ejercicio convincente de creación musical cinética y profundamente emotiva (principalmente) en el momento. Dado el retiro de Shorter de la actuación (tiene 89 años por problemas de salud), esto equivale a un regalo, así como a un documento histórico”.

Stuart Nicholson, de Jazzwise, comentó: “El cuarteto se adentra en la música y, para usar un término que Esperanza Spalding usa en las notas del álbum, están construyendo el avión mientras lo vuelan”.

Steve Futterman de The New Yorker comentó: "Shorter exhibe su identidad sonora inconfundible al instante a lo largo de una actuación marcada por la intensidad y una empatía musical poco común. No es cualquier octogenario cuyo trabajo puede ofrecer inspiración y dirección a los músicos emergentes de hoy, pero Shorter no es nada si no una anomalía gloriosa".

El 24 de septiembre de 2022, National Sawdust presentó el estreno de la ópera "A Good of Her Own Making", de Spalding y Jojo Abot.

Palmetto Records lanzó el 6 de enero de 2023 “Alive at the Village Vanguard”, un álbum colaborativo en vivo con el pianista Fred Hersch.

El álbum marca el sexto lanzamiento de Hersch grabado en el histórico recinto. Explicó: “Esta grabación te hace sentir como si estuvieras en el mejor asiento del Vanguard para una experiencia en vivo. Realmente se puede sentir la vitalidad de la sala, del público y de nuestra interacción. Decidimos usar la palabra " Alive" para el título del álbum porque realmente se puede sentir la intimidad y la energía de las actuaciones”.

Spalding no toca el bajo aquí, solo interpreta las partes vocales.





Matt Collar, de AllMusic, escribió: “Alive at the Village Vanguard captura al pianista Fred Hersch y a la vocalista Esperanza Spalding en una actuación a dúo íntima pero con una expresividad ingeniosa. A primera vista, la combinación de Hersch (un veterano intérprete conocido por su trabajo con estándares líricos) y Spalding (una virtuosa contrabajista y cantante conocida por sus álbumes altamente conceptuales que rompen con el género) puede parecer una pareja extraña”.

Un crítico de Jazz Trail comentó: “Sin grandes arreglos, esta grabación a dúo de piano y voz, grabada en vivo en el Village Vanguard de Nueva York, muestra las numerosas cualidades musicales de Fred Hersch y Esperanza Spalding. La pareja impregna la mayoría de las melodías con una perspectiva peculiar y humor, pero sentí que esta obra era más un entretenimiento para el público que una grabación de audio para reescuchar”.

Jeff Tamarkin, quien escribe para Relix, añadió: “Ocho temas, la mayoría clásicos de una época u otra, se grabaron de forma íntima y personal, sin ningún adorno, aunque con los sonidos del público intactos, tal como lo pretendía la naturaleza”.

Jon W. Poses, del Chicago Daily Tribune, comentó: “Hay muchas cosas que realmente hacen que escuchar y absorber la sesión comprimida sea maravilloso, pero lo que más me llama la atención es la estética general, caprichosa y fantasiosa: es omnipresente. Ambos se sienten realmente cómodos con las peculiaridades y giros musicales del otro”.

El 9 de agosto de 2024, Concord Records lanzó un álbum colaborativo, “Milton + Esperanza”, con el cantante brasileño Milton Nascimento.

El álbum se grabó en Brasil en 2023 e incluye 16 temas originales de Spalding, así como clásicos del jazz y pop del catálogo de Nascimento.

Spalding canta en portugués en la mayoría de los temas. Nascimento, quien tenía 81 años en el momento de la grabación, aparece en los temas "Cais", "Outubro", "Saci", "Morro Velho" y "Um Vento Passou (Para Paul Simon)".





El álbum está dedicado a la memoria de Wayne Shorter, quien falleció en marzo de 2023 a los 89 años. La primera colaboración entre Nascimento y Spalding fue en el álbum de Spalding de 2010, “Chamber Music Society”, donde Nascimento cantó en el tema "Apple Blossom". Nascimento conoció la obra de Spalding gracias a Herbie Hancock.

La lista de estrellas invitadas incluye músicos como Paul Simon, Dianne Reeves, Lianne La Havas, Maria Gadu, Guinga, Tim Bernades y Carolina Shorter, la viuda de Wayne Shorter.

El cantautor Paul Simon estudió portugués durante dos semanas para cantar el dueto que Nascimento escribió para él.

“Milton + Esperanza” recibió elogios de la crítica musical.

En Metacritic, que asigna una puntuación normalizada sobre 100 a las valoraciones de las publicaciones más populares, el álbum recibió una puntuación media ponderada de 84 basada en 5 reseñas, lo que indica un reconocimiento universal.

Matt Collar de AllMusic escribió: "En el centro de todo esto están Nascimento y Spalding, cuya interacción sonriente ayuda a que Milton + Esperanza se sienta como la culminación de una carrera monumental y la continuación de un legado musical".

Jack Nicas, de The New York Times, declaró: “No sorprende que, a sus 81 años, la voz de Nascimento ya no sea la de antes. Es más tranquila, más inestable y, a veces, le cuesta alcanzar notas que antes superaba con creces. Sin embargo, conserva una calidez innegable. Está desgastada, aclimatada. Y ofrece una presencia reconfortante a lo largo del álbum, como la mano de un abuelo en la tuya”.

Ernesto Lechner de Rolling Stone agregó: "El resultado de su colaboración es Milton + Esperanza, un álbum episódico, sorprendentemente impresionista, que combina clásicos reelaborados de Nascimento con nuevos originales de Spalding, cálidas viñetas de audio y un par de covers intrigantes".

Spalding fue nominada a los premios Grammy 2025 en la categoría de Álbum Vocal de Jazz por su álbum “Milton + Esperanza”.

En febrero de 2025, fue nombrada director musical de Harper's Bazaar.





Estilo

“Si analizamos la historia de la música, pocas personas han triunfado en tantos ámbitos como Esperanza. Es una contrabajista virtuosa, su voz es capaz de todas las acrobacias, sus composiciones no son fáciles, sus letras son poéticas… Y lo combina todo de forma comercialmente efectiva. Es un gran ejemplo para las jóvenes músicas”. — Terri Lyne Carrington.

A diferencia del movimiento neo-bop de la década de 1980, encarnado por los Young Lions, que incluía a Wynton Marsalis y que respetaba la tradición del jazz, Esperanza Spalding formó parte de una generación de músicos que buscaban ampliar las fronteras del jazz, al estilo de Chris Potter, Kurt Rosenwinkel, Brad Mehldau o Jason Moran.

Spalding buscó integrar nuevos elementos en el jazz, evitando convertirlo en una pieza de museo. Por lo tanto, su música es plural y no se limita a un solo género, integrando elementos del soul, el art rock o el avant-pop.

Una de sus mayores influencias es Wayne Shorter, con quien ha tocado durante mucho tiempo: el saxofonista se ha reinventado constantemente, pasando del quinteto de Miles Davis al grupo de jazz fusión Weather Report.

De él, aprendió a trabajar de forma más espontánea, sin planificar ni predecir un resultado, y a dar rienda suelta a la inspiración del momento, como hizo en su álbum “Exposure”. También afirma que le gustan Tune-Yards, Nicholas Payton, MF DOOM y Geri Allen.

Si bien Esperanza Spalding es una cantante de jazz, no respeta los estereotipos trillados: su voz ágil recuerda más a la de Diana Ross o Elis Regina, no escribe canciones de amor, no juega con los códigos de seducción y prefiere cantar con potencia e inteligencia antes que con languidez emocional.

Su forma de tocar el bajo es lírica y elegante.





El éxito público de Spalding, que superó con creces el de otros músicos de jazz, se debió probablemente a varios factores. Mientras muchos de sus colegas exploraban ritmos peculiares y melodías abstractas, su música se mantuvo cercana a la idea de la danza, origen del jazz.

Su talento vocal la llevó a los oídos de un público a veces desanimado por las improvisaciones puramente instrumentales. Sin embargo, no sacrificó nada de la sofisticación melódica y armónica característica del jazz y demostró un profundo conocimiento del repertorio.

En lugar de aprender líneas de bajo, prefiere transponer solos de metal a su instrumento. Aprendió a tocar la batería para enriquecer su vocabulario rítmico y trabaja en las Invenciones de Bach, tocando una voz con el bajo y cantando otra.

Su trayectoria no siguió el canon habitual de los músicos de jazz que comenzaron sus estudios como sideman, aunque acompañó a muchos músicos de renombre y participó en numerosas jam sessions, muy rápidamente comenzó a tocar su propia música.


Influencias

Spalding tuvo como mentor a Thara Memory. Ella ha citado a los bajistas de jazz Ron Carter y Dave Holland como influencias importantes en su música: Carter por la orquestación de su interpretación y Holland por la forma en que su método de composición complementa su estilo personal.

Spalding ha dicho que ama la música fusión y que fue influenciada por un "arco maravilloso que comenzó hace 40 años [en 2008] donde la gente seguía incorporando sonidos modernos a su música".

Spalding, quien ha expresado su deseo de ser juzgada por su musicalidad en lugar de su atractivo sexual, cree que, en general, las músicas deben intentar presentarse de una manera estrictamente profesional.

Además, para escribir música original, los músicos deben leer y mantenerse informados sobre el mundo. Ha dicho que modela su carrera en las de Madonna y Ornette Coleman, y también citó a Joni Mitchell como una gran inspiración musical.

Spalding dice que su madre fue y siempre será su modelo a seguir.


Instrumentos

Spalding alterna entre el contrabajo y el bajo eléctrico en sus actuaciones.

Bajo eléctrico
Fender Jaco Pastorius Jazz Bass (sin trastes)
South Paw Fretless de 5 cuerdas
Bajo sin trastes Moollon Chambered Double

Bajo acústico
Doolin ABG4
Godin A5 (semi acústico, 5 cuerdas, sin trastes)
Bajo acústico de carretera Czech-Ease Standard modelo S1

Contrabajo

Contrabajo 7/8 (fabricante desconocido)





Amplificadores
Ampeg SVT-4PRO
Cabina Ampeg PN-410HLF

Instrumentos de cuerda
Fender 9050M de acero inoxidable, cuerdas planas, escala larga (.055–.105)


Premios y distinciones

Premios conseguidos
2011 - Premio Grammy al Mejor Artista Nuevo
2012 - Premio al Ingenio Americano de la revista Smithsonian
2012 - Premio de Música Soul Train
2013 - Premio Grammy al Mejor Álbum Vocal de Jazz por su álbum “Radio Music Society”
2013 - Premio Grammy al Mejor Arreglo Instrumental que Acompaña a un Vocalista o Vocalistas por su canción "City of Roses", en “Radio Music Society”
2017 - Artista de Jazz del Año en los Boston Music Awards
2018 - Elevación al rango de doctor honoris causa por el Berklee College of Music
2020 - Premio Grammy al Mejor Álbum Vocal de Jazz por su álbum “12 Little Spells”
2022 - Premio Grammy al Mejor Álbum Vocal de Jazz por su álbum “Songwrights Apothecary Lab”. También recibió un premio Image Award como Artista de Jazz Destacada de la NAACP.

Nominaciones
2012 - Premio Grammy al Mejor Álbum de Jazz Instrumental por “Bird Songs” de Joe Lovano /Us Five
2013 - Premio Grammy a la Mejor Película Musical para “Radio Music Society”
2020 - Premio Grammy al Mejor Arreglo Instrumental que Acompaña a un Vocalista o Vocalistas por su canción “12 Little Spells” (Thoracic Spine), en “12 Little Spells”
2023 - Premio Grammy al Mejor Álbum de Jazz Instrumental por “Live at the Detroit Jazz Festival”, con Wayne Shorter
2024 - Premio Grammy al Mejor Álbum Vocal de Jazz por “Alive at the Village Vanguard”, con Fred Hersch
2024 - Premio Grammy al Mejor Solo de Jazz Improvisado por “But Not For Me”, del álbum “Alive at the Village Vanguard”, con Fred Hersch

Discografía

Álbumes de estudio en solitario
2006 - Junjo (Ayva Music)
2008 - Esperanza (Heads Up Records)
2010 - Chamber Music Society (Heads Up Records)
2012 - Radio Music Society (Heads Up Records)
2016 - Emily's D+Evolution (Concord/Universal Jazz)
2017 - Exposure (Concord)
2018 - 12 Little Spells (Concord)
2022 - Songwrights Apothecary Lab (Concord)

Álbumes de estudio como co-lider
2000 - Noise to Pretend, con Noise to Pretend (EP, Memory Pop Records)
2002 - Happy You Near, con Noise to Pretend (Hush Records)
2022 - Live at the Detroit Jazz Festival, con Wayne Shorter, Terri Lyne Carrington y Leo Genovese (Candid)
2023 - Alive at the Village Vanguard, con Fred Hersch (Palmetto)
2024 - Milton + esperanza, con Milton Nascimento (Concord Records)

Como invitada

Con Nando Michelin
2006 - Duende (Fresh Sound New Talent)
2010 - Reencontro (Blue Music Group)

Con Mike Stern
2009 - Big Neighborhood (Heads Up International)
2012 - All Over the Place (Heads Up International)

Joe Lovano /Us Five
2009 - Folk Art (Blue Note)
2011 - Bird Songs (Blue Note)
2013 - Cross Culture (Blue Note)

Con Terri Lyne Carrington
2010 - The Mosaic Project (Concord Jazz)
2019 - Waiting Game (Palmetto Records)

Con Leo Genovese
2013 - Seeds (Palmetto Records)
2016 - Argentinosaurus (Newvelle Records)

Otras participaciones
2003 - M. Ward, Transfiguration of Vincent (Matador)
2004 - Elizabeth Ziman Band, Diverging Lines (autoproduit)
2005 - Elizabeth & The Catapult, Elizabeth & The Catapult (autoproduit)
2006 - Ramona Borthwick, A New Leaf (Whaling City Sound)
2007 - Stanley Clarke, The Toys of Men (Heads Up International)
2007 - Christian Scott, Anthem (Concord Records)
2007 - Jeff Alkire, One Summer in Winters (autoproduit)
2010 - John Blackwell Project, 4ever Jia (John Blackwell Project)
2010 - Lionel Loueke Project, Mwaliko (Blue Note)
2011 - Tineke Postma, The Dawn Of Light (Challenge Records)
2011 - Nicholas Payton, Bitches (In+Out Records)
2011 - Francisco Mela, Tree Of Life (Half Note Records, Inc.)
2012 - Jack DeJohnette, Sound Travels (Golden Beams/eOne)
2012 - Bruno Mars, Unorthodox Jukebox (Atlantic)
2012 - Salif Keïta, Talé (Universal Music France)
2013 - Janelle Monáe, The Electric Lady (Bad Boy Entertainment)
2013 - Bobby McFerrin, Spirityouall (Sony)
2013 - Tom Harrell, Colors of a Dream (HighNote Records)
2013 - Dianne Reeves, Beautiful Life (Concord Records)
2013 - Steve Martin et Edie Brickell, Love Has Come for You (Rounder Records)
2014 - Alfredo Rodríguez, The Invasion Parade (Mack Avenue Records)
2014 - Oscar Peñas, Music Of Departures And Returns (Musikoz)
2014 - Algebra Blessett, Dessert Before Dinner (autoproduit)
2014 - George Garzone, Crescent (Jazz Hang Records)
2016 - Corinne Bailey Rae, The Heart Speaks in Whispers (Virgin)
2016 - Common, Black America Again (Def Jam Recordings)
2017 - Matthew Stevens, Preverbal (Rodeadope)
2018 - John Legend, A Legendary Christmas (Columbia)
2018 - Megan Diana, Women in my Head (autoproduit)
2019 - Kris Davis, Diatom Ribbons (Pyroclastic Records)
2019 - Daniel Carter, Radical Invisibility, bajo el seudónimo de Irma Nejando (577 Records)
2020 - Aaron Burnett & The Big Machine, Jupiter Conjunct (Pyroclastic Records)
2022 - Robert Glasper, Black Radio III (Loma Vista)
2022 - Gystere, Another Story



Fuentes: territoriomusic.com, jazzdaily.blog, doctajazz.com, vinylmeplease.com, Wikipedia y flickr
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Avatar de Usuario
Presidemente
Moderador
Moderador
Mensajes: 1039
Registrado: Lun Nov 13, 2006 1:38 pm
Ubicación: Móstoles

Re: LOS 50 MEJORES BAJISTAS DE LA HISTORIA

Mensaje por Presidemente »

En el puesto número 44


Joseph Makwela


Joseph Makwela prácticamente inventó el bajo sudafricano. Era el corazón de la Makgona Tshole Band, la versión de Johannesburgo de los Funk Brothers de Motown o los Wrecking Crew de Los Ángeles, la banda residente que tocó en innumerables éxitos de los años sesenta y setenta, creando el sonido mbaqanga.

Makwela tuvo el primer bajo eléctrico de Sudáfrica, que compró a un hombre blanco que lo importó después de ver a los Shadows en directo. En la opresión racista de la era del apartheid, Makwela tomó ese bajo de segunda mano y reinventó por completo la música sudafricana.

Inspiró a músicos como Bakithi Kumalo, que fue el pilar de “Graceland”, de Paul Simon.

“Joseph Makwela fue la primera persona que vi tocar un bajo eléctrico”, declaró Kumalo a Bass Player en 2016.

“Tocaba melodías agudas, lo que influyó mucho en mí cuando empecé a tocar el bajo sin trastes”.

Su estilo agresivo pero optimista definió el groove mbaqanga en clásicos como “Umculo Kawupheli” de Mahotella Queens o “Ngicabange Ngaqeda” de Mahlathini.

La Makgona Tshole Band se reunió en los años ochenta, cuando el mundo finalmente descubrió el mbaqanga a través de “Graceland” y la recopilación fundamental "The Indestructible Beat of Soweto".


Imagen

Joseph Makwela nació el 3 de enero de 1940 y creció en Warmbaths, Sudáfrica. A los 16 años, se mudó a Pretoria en busca de trabajo.

Trabajó como empleado doméstico en Pretoria en un suburbio blanco. Fue allí donde conoció por casualidad a un jardinero llamado Lucky Monama.

Monama nació el 25 de diciembre de 1938 en Cullinan, un pequeño pueblo al este de Pretoria, pero creció en Hammanskraal. Monama se llevó bien con Makwela y pronto se hicieron buenos amigos, al enterarse de que trabajaban a poca distancia el uno del otro.

Durante un rato libre al final de la semana, vieron a un músico que tocaba meticulosas melodías de kwela con silbato en un campo deportivo, Johannes Hlongwane.

Hlongwane nació en 1940 en eMathafeni, a las afueras de Nelspruit.

A los 16 años, tras terminar la escuela, Hlongwane, amante de la música, fue enviado a vivir con su abuelo en Pretoria para buscar trabajo.

Tras reunir suficiente dinero para comprarse un silbato —durante la época dorada del kwela—, Hlongwane comenzó a hacerse un nombre en las calles de Pretoria actuando en estaciones de autobús, paradas de autobús y estadios, inspirado por su ídolo Spokes Mashiyane, quien en ese momento era una gran estrella del kwela.

Asombrados por su música y maravillados por su precisión al tocar (y por la gran cantidad de dinero que había recaudado entre los espectadores), Makwela y Monama persuadieron a Hlongwane para que les enseñara a tocar música rítmica.

Poco después, los tres chicos formaron The Pretoria Tower Boys al que pronto se sumaron tres miembros más y Makwela sustituyó su silbato por una guitarra y Hlongwane empezó a tocar el pennywhistle, una pequeña flauta con 6 agujeros y un silbato, generalmente, de plástico.

En ocasiones, los Boys se topaban con un grupo rival de silbato, liderado por el guitarrista Marks Mankwane.

Los chicos solían maravillarse con sus melodías meticulosas y rítmicas, y Hlongwane se dio cuenta de que Mankwane era un músico muy talentoso al que había que seguir de cerca.

Mankwane nació en 1939 en Warmbaths, proveniente de la tribu Pedi, y tocó su primera guitarra, una guitarra de lata hecha por él mismo, a los doce años. La primera influencia musical para Mankwane fue el meticuloso trabajo con la guitarra del guitarrista maskandi zulú Joseph Radebe.

A principios de la década de 1960, cada miembro quería probar suerte como músico profesional. Hlongwane decidió cambiar su nombre a West Nkosi.

Nkosi y Monama fueron los primeros: se mudaron de Pretoria a Alexandra a finales de 1960, donde Nkosi volvió a tocar melodías de pennywhistle en las calles, con Monama acompañándolo con la guitarra, esperando con entusiasmo ser descubierto.

Una expedición de uno de los cazatalentos de Gallo los llevó a mudarse a Johannesburgo y a Nkosi a unirse al grupo de estudio de kwela de Gallo, Spokes Mashiyane & His All-Star Flutes.





Sin embargo, su tiempo con ellos fue breve, ya que quería desarrollar su propia carrera como artista individual. Monama decidió quedarse en Gallo como músico de sesión y abandonó definitivamente su pennywhistle, optando por convertirse en guitarrista rítmico.

Nkosi, una vez más, siguió adelante y terminó uniéndose a otro grupo de estudio llamado Bon Accord Boys.
La fama que adquirieron afectó profundamente a Nkosi, quien ansiaba labrarse una reputación como solista brillante.

Esto los llevó a regresar al centro de Johannesburgo en 1962 y a los famosos estudios Gallo, esta vez con Joseph Makwela, para una segunda oportunidad.

Los dos chicos terminaron actuando como dúo frente al legendario edificio. Para entonces, habían intercambiado instrumentos: Nkosi reemplazó su flauta por un saxofón tras darse cuenta de que esta había pasado de moda rápidamente y Makwela, más de una década después de que Leo Fender lanzara los primeros P-Basses, hizo historia al comprar el bajo eléctrico de Mannie Parkes, uno de los miembros de la banda de Dan Hill, director musical y líder de Gallo (convirtiéndose así en el primer bajista eléctrico negro de Sudáfrica).

Reggie Msomi estaba bastante satisfecho con las actuaciones, pues las había presenciado al entrar y salir de los estudios Gallo. Msomi los reclutó para su estelar formación marabi, la Hollywood Jazz Band (Msomi mismo dirigía la banda con un saxofón alto) y posteriormente se reunieron con Lucky Monama, quien, para entonces, ya era el guitarrista rítmico de la Jazz Band.





Msomi quedó impresionado con Nkosi y le dio un segundo puesto en Gallo como solista. La carrera profesional de Nkosi comenzó de forma efectiva. Tuvieron algunos éxitos menores antes de que Msomi se enterara de que Gallo no obtenía buenos beneficios con su producción de música negra.

Msomi decidió llevar a la nueva formación de la Jazz Band de gira, esta vez al norte, a Rodesia, a principios de 1964, con la esperanza de obtener ingresos decentes de las presentaciones en vivo y las grabaciones de la banda para la compañía.

Debido a que la tensión política en el país alcanzó un nivel inesperado, gran parte del público previsto no asistió a los conciertos del grupo. Como resultado, Msomi y su equipo quedaron varados en Rodesia durante seis meses, sin poder regresar a casa sin el dinero necesario.

Cuando finalmente lograron regresar a Johannesburgo, descubrieron que Gallo se había reorganizado considerablemente.

La compañía aprovechó la inesperada marcha de Msomi para reemplazarlo. Consiguieron atraer al exitoso Bopape y así nació Mavuthela.

Msomi estaba furioso porque Gallo lo había reemplazado a sus espaldas, pero la dirección lo convenció de quedarse en la compañía con la promesa de convertirse en posible coproductor (y de seguir grabando con nuevos músicos como Reggie Msomi & His Hollywood Jazz Band) en la nueva filial de Mavuthela.

Cuando West Nkosi, Joseph Makwela y Lucky Monama regresaron finalmente a Gallo a mediados de 1964, descubrieron que, durante la reorganización de Gallo, Bopape había despedido a la mayoría de los antiguos músicos.

Uno de los nuevos fichajes de Mavuthela no era otro que Marks Mankwane, quien, hasta su incorporación a Gallo, había formado parte del popular equipo de sesiones The Downbeat Boys, de Troubadour Records, producido por el cazatalentos Cuthbert Matumba.

Para cuando Mankwane audicionó para Rupert Bopape, ya tocaba diversos instrumentos bajo la dirección de Matumba, incluyendo saxofón, banjo y guitarra.

Tras tediosas sesiones de grabación en Troubadour, Mankwane fue creando gradualmente un estilo completamente nuevo de guitarra eléctrica líder, con un ritmo acelerado, explorando el instrumento con mayor profundidad que sus contemporáneos.

Mankwane tocó la guitarra con todas sus fuerzas durante la audición para Bopape y posteriormente consiguió el puesto de guitarrista principal de Mavuthela.

Entre los nuevos reclutas también se encontraba otro joven jardinero de Pretoria, Wilfred Mosebi, un entusiasta percusionista y músico de sesión ocasional, contratado como baterista residente de Mavuthela.

West Nkosi comenzó a rogarle a Bopape que le permitiera grabar como solista en la nueva lista de Mavuthela, tal como lo había hecho con Msomi, pero Bopape, que necesitaba nuevos músicos y había recibido noticias de Msomi de que Nkosi era un músico de la antigua unidad de Gallo que no merecía ser despedido, en su lugar lo puso en un grupo de saxofonistas de apoyo (los cuatro sopladores de trompeta en primer plano durante la infancia de Mavuthela eran Shadrack Piliso, Elijah Nkwanyana, Zeph Nkabinde y Christopher Songxaka) y comenzó a producir la necesaria producción de jive vocal/saxo que había hecho en EMI.

Makwela, Nkosi y Monama audicionaron para Mavuthela y entraron al estudio a mediados de 1964.

Durante una "jam" después de una rigurosa sesión de grabación de jazz, los cinco músicos (Mankwane, Nkosi, Makwela, Monama y Ngubane) terminaron formando un nuevo estilo de música, un estilo que combinaba marabi con kwela y lo moderno (instrumentos eléctricos) con lo antiguo (sonidos tradicionales zulú , sotho y xhosa ).

Bopape, habiendo presenciado esto, decidió reorganizar la división y agrupar a los cinco hombres en lo que llamó la Makgona Tsohle Band. El año de formación fue 1963.





Su nueva música fue nombrada mbaqanga, en honor a un refrigerio tradicional hecho en las áreas rurales (este término fue originalmente un nombre despectivo; eventualmente se convirtió en el nombre principal del género).

Para promocionarlas, formó un nuevo grupo de vocalistas femeninas y las emparejó con Makgona Tsohle. Para liderar el grupo, trajo a un joven, tímido, de voz profunda y "gruñón" llamado Simon Mahlathini Nkabinde.

Esta combinación de mbaqanga y voz se conoció como "mgqashiyo", que significa "rebotar", por los ritmos "saltados" del estilo.

Las vocalistas femeninas fueron lanzadas bajo diferentes nombres, como Izintombi Zomgqashiyo, The Dima Sisters y Mahotella Queens; los dos primeros sencillos más vendidos de Mavuthela se habían publicado con el mismo nombre, Mahotella Queens, así que ese fue el seudónimo que quedó grabado en la memoria del público como el nombre del grupo.





Poco después, la combinación de Mahlathini y Mahotella Queens con Makgona Tsohle Band cautivó al público de todo el mundo y de África.

Durante el resto de la década de 1960 y la mayor parte de la de 1970, Queens y Makgona Tsohle se mantuvieron extremadamente productivos y populares, a pesar de algunos cambios importantes en la formación de Queens.





Sin embargo, cuando Rupert Bopape sufrió un derrame cerebral en 1977 y se retiró, sus antiguos compañeros —Marks Mankwane, West Nkosi y Lucky Monama, todos productores de Mavuthela a tiempo parcial— estaban listos para convertirse en productores a tiempo completo.

Esto llevó a la disolución de Makgona Tsohle, con un declive simultáneo de la popularidad de Mahotella Queens, con la música disco y soul eclipsando los sonidos locales de mbaqanga.

La primera estación de televisión de Sudáfrica dirigida al público negro, TV3 (ahora conocida como SABC 1), se lanzó en 1982. Esto llevó a West Nkosi, el principal productor de Mavuthela, a asociarse con el estudio local Trilion Entertainment, con la esperanza de producir una nueva serie de televisión sobre la todavía famosa Makgona Tsohle Band.

Finalmente, en 1983, el proyecto se hizo realidad: Mathaka, una nueva comedia musical/telenovela en la que los miembros interpretaban a personajes que trabajaban en un garaje y tocaban su música durante los descansos.

La serie fue enormemente popular entre el público negro, que la sintonizaba por docenas. Nkosi organizó el lanzamiento de dos LP para coincidir con la serie, “Mathaka Vol 1” y “Kotopo Vol 2”.





A pesar de la popularidad de la serie “Mathaka”, los miembros de la banda se quejaron de la insuficiente remuneración. Desafortunadamente, el programa se canceló en 1984.

Sin embargo, una nueva etapa les esperaba a Makgona Tsohle: Marks Mankwane, durante años el único productor de Mahotella Queens, reagrupó a las Mahotella Queens originales (Hilda Tloubatla, Nobesuthu Mbadu, Mildred Mangxola, Ethel Mngomezulu y Juliet Mazamisa) con Mahlathini.

Esta reunión dio como resultado el álbum de regreso de Mahlathini, Queens y Makgona Tsohle, “Amaqhawe Omgqashiyo”, que tuvo un gran éxito de ventas.

Las colaboraciones de Paul Simon con artistas sudafricanos en 1986 para su álbum “Graceland” despertaron el interés mundial por la música africana, lo que llevó a artistas como la mundialmente famosa Ladysmith Black Mambazo, así como Miriam Makeba y Hugh Masekela, a alcanzar una enorme popularidad en el extranjero.

Para satisfacer la creciente demanda, West Nkosi organizó un nuevo álbum con Mahlathini, tres de las Queens (Tloubatla, Mbadu y Mangxola) y Makgona Tsohle.

El resultado fue “Thokozile” (1987 ), que vio crecer la popularidad del grupo fuera de Sudáfrica, lo que dio lugar a innumerables giras mundiales, apariciones en televisión y numerosas solicitudes de presentaciones personales.





En agosto de 1998, mientras aún producía artistas influyentes, West Nkosi sufrió un grave accidente automovilístico mientras conducía de regreso a casa desde los estudios.

Quedó paralizado en el hospital antes de fallecer en octubre de ese mismo año. El mismo día de su funeral, Marks Mankwane falleció debido a complicaciones de la diabetes.

Al año siguiente, el gruñón Mahlathini también falleció, poniendo fin a la existencia de la Makgona Tsohle Band.

Las Mahotella Queens quedaron de luto tras la muerte de sus amigos cercanos y compañeros de banda. Sin embargo, decidieron relanzar su banda con nuevos músicos de acompañamiento, con la esperanza de mantener viva la memoria de Nkosi, Mankwane y Mahlathini.

A pesar de estas pérdidas, Makwela continuó proporcionando las bases para los Mahlathini y Mahotella Queens de Sudáfrica desde 1964 hasta el fallecimiento de Mahlathini en 1999.





Makwela murió pacíficamente en su casa el martes 1 de agosto de 2023, rodeado de sus seres queridos.

Makwela fue distinguido con un premio especial por sus excepcionales contribuciones a la música sudafricana en los premios especiales para coristas y músicos de sesión, a principios de año.

“No ha habido un músico que supere la habilidad y el talento de Joseph Makwela en todos estos años desde 1964. Nos dio el sonido mbaqanga del que hablamos hoy”, dijo la cantante principal de Mahotella Queen, Hilda Tloubatla.

"Grabó muchísima música y su legado es que es el mejor bajista de Sudáfrica. Se lo merece".

El estilo de tocar el bajo “agresivo pero alegre” de Makwela dejó una marca indeleble en la música mbaqanga, que es evidente en clásicos como "Umculo Kawupheli" de Mahotella Queens y "Ngicabange Ngaqeda" de Mahlathini.

El estilo de Makwela influiría profundamente en las futuras generaciones de bajistas. “Cuando empezamos a escuchar a Joseph Makwela, nos quedamos alucinados”, dice Bakithi Kumalo. “No teníamos ni idea de lo que hacía. Era increíble”.

Bajo ritmos de batería de cuatro por cuatro y progresiones alegres de I-IV-V, Makwela escogía líneas rítmicas y contundentes, llenas de fragmentos melódicos tocados en la parte alta del mástil, caracterizados por un tono agudo y de ataque intenso.

Sin embargo, lo que más destaca en las líneas de Makwela son los slides: arriba y abajo del mástil, inflexionando casi cada nota y dándole al instrumento una voz casi humana.

Según Kumalo, las voces pueden haber sido su inspiración. “Creo que las líneas de Makwela surgieron de las voces a capela”, dice, refiriéndose a los coros masculinos omnipresentes en Sudáfrica.

“Escuchaba al chico cantando en el extremo grave y simplemente captaba la parte”. Después de Makwela, Bakithi Kumalo se convertiría en el bajista más reconocido del país.



Fuentes: pdfcoffee.com, matsuli.blogspot.com, iol.co.za, afropop.org, Wikipedia y Flickr.com
Y me pilla la noche, cantando en el metro
y no llega a una libra en total,
y deseando salir, tengo que entrar otra vez
porque un techo de estrellas no da calor (TOPO)

Socio 104
Responder